El Consejo Profesional de Radio de Argentores anunció una nueva prorroga del plazo de recepción de obras para el certamen de “100 Años de Radio” hasta el 31 de marzo de 2020.
El certamen, que se enmarca en la instancia de fomento para la actividad autoral lanzada por Argentores, seleccionará obras originales de ficción, documental y podcast presentadas por socios de Argentores, sin importar su categoría. En el caso de los podcasts NO ES NECESARIO QUE LOS AUTORES SEAN SOCIOS.
Las obras participantes -como ficción o como documental- deberán abordar al menos uno de los aspectos históricos, sociales y culturales referidos a los cien años de la radiofonía. Recordamos que el jurado seleccionará un guión de ficción de 50 minutos; un documental radiofónico de 50 minutos; un podcast documental de 10 minutos; y un podcast ficcional de 10 minutos de duración.
En este caso, serán premiados con $100.000 cada uno (pesos cien mil) tanto el guión de ficción como el documental, y con $25.000 (pesos veinticinco mil) cada uno los podcasts de ficción y documental. Todo o parte de estos premios deberá destinarse a la producción de las obras, su representación, grabación y edición.
Alumnos de la Escuela María Elena Walsh de Florencio Varela en la sede de Argentores
Los alumnos de la Escuela María Elena Walsh de Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires, visitaron el miércoles a Argentores. Su Director, Daniel Ferreira, el profesor Rodrigo Ures y otros integrantes del cuerpo docente acompañaron a medio centenar de alumnos, quien recibió por parte de directivos y profesionales de la entidad, un panorama de primera mano acerca del funcionamiento de Argentores y de su permanente lucha por los derechos de los autores y sobre su funcionamiento diario.
Roberto Tito Cossa junto a los alumnos de la Escuela María Elene Walsh
El encuentro comenzó con una cálida presentación a cargo de Roberto «Tito» Cossa, quien hizo foco en el espíritu solidario argentorista y en su creciente actividad cultural. Tras ello, Ures recordó la entrañable relación que existió en María Elena Walsh y nuestra entidad e informó acerca de un proyecto que su escuela esperar presentar pronto y que se apruebe: que el derecho de autor -en tanto es un inalienable “derecho humano”- forme parte curricular en todas las medios educativos bonaerenses.
Más tarde, el profesor Ures y cinco directivos de la entidad (Raul Brambilla, Secretario del Consejo de Teatro; Diego D´Angelo, integrante del Consejo de Televisión; Pedro Patzer, Secretario del Consejo de Radio; Martín Salinas, integrante del Consejo de Cine, y Ramiro San Honorio, titular del Consejo de Nuevas Tecnologías) interactuaron, trazando un panorama general acerca de las distintas áreas. Luego de un breve intervalo, las Dras. Luciana Villalba y Yamila Vago abordaron temas concernientes a la instrumentación legal de los derechos autorales.
Directivos de Argentores dialogaron con los alumnos sobre el mundo del Derecho de Autor
Del 11 de noviembre al 6 de diciembre permanecerá abierta la inscripción para la V cohorte de la Diplomatura en Dramaturgia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires que cuenta con la participación de Argentores.
Los interesados en postularse a esta instancia formativa que comenzará a dictarse en abril de 2020 deberán presentar la información que se detalla a continuación en el Centro Cultural Paco Urondo, 25 de Mayo 201 de CABA, de lunes a viernes, de 10 a 19.
Entrega de carpeta (carpeta celeste con título que contenga: Diplomatura en Dramaturgia /Centro Cultural Paco Urondo, Nombre del Interesado, DNI y fecha)
DNI (fotocopia)
CV (experiencia)
Carta de intención (indicando los motivos y objetivos de cursar la Diplomatura)
Datos de contacto (Tel / Cel / Correo electrónico / Domicilio)
Nota de compromiso por duplicado de aceptación de resultados. (Una retiene el interesado y otra el centro cultural) – MODELO DISPONIBLE EN ESTA PUBLICACIÓN
5 carillas de proyecto dramatúrgico (fragmento de escrito propio)
La evaluación de los ingresantes será llevada a cabo por el comité evaluador integrado por un mínimo de tres docentes de la diplomatura.
La Diplomatura en Dramaturgia se lleva adelante por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y el Centro Cultural PACO URONDO junto a la Asociación de Empresarios Teatrales (AADET), la Asociación Argentina de Autores (Argentores), la Asociación Argentina de Actores (AAA) y la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (SAGAI). Cabe destacar que la misma es gratuita y que también cuenta con el auspicio de la Asociación de Cronistas del Espectáculo (ACE).
Para informes, los interesados podrán escribir a diplomaturaendramaturgiaccpu@gmail.com
Argentores ofrece opciones turísticas para que los socios disfruten de su tiempo libre mediante convenios con hoteles de Argentina y Uruguay.
Los interesados deben consultar por tarifas y disponibilidad al (11) 2150-1700 o concurrir personalmente al Anexo de Juncal 1825, CABA, de lunes a viernes de 12 a 19.
Como es sabido, Argentores cuenta con ventajosos convenios celebrados con sindicatos, sociedades de autor y empresas hoteleras.
Entre los primeros, hay que señalar al Sindicato de Luz y Fuerza, que cuenta con hoteles en Bariloche, Córdoba, Mar del Plata, Mendoza, Puerto Iguazú, Salta, San Bernardo y Termas de Río Hondo.
Mar del Plata
También hay acuerdo con FASP y GP-Petróleo y Gas Privado, el cual tiene hoteles en Santa Teresita, Mar del Plata, Villa Carlos Paz y Bariloche y con Mutual Gas (ofertas en CABA, San Clemente, Santa Teresita, Mar de Ajó, Villa Gesell, Ostende, San Bernardo, Mar del Plata, Córdoba, Mendoza, San Luis, salta, Misiones y San Martín de los Andes.
El Parque Vacacional de AGADU (la entidad autoral uruguaya), ubicado en Atlántida, es otra magnífica opción. El Parque de Vacaciones “Luis Alberto Zeballos” se halla en el kilómetro 45 de la Ruta Interbalnearia que une Montevideo con Punta del Este.
En cuanto a acuerdos con empresas, hoteles, complejos, también el socio de nuestra entidad puede acceder a una innumerable serie de beneficios, generados tras convenios celebrados con los principales operadores turísticos de la plaza.
Está a mano de los socios argentoristas la cadena de Hoteles San Remo. La misma cuenta con centros turísticos en lugares como Buenos Aires, Mar del Plata, Cariló, Pinamar, Villa Gesell, San Bernardo, San Clemente y Santa Teresita.
La cadena Álvarez Argüelles también ofrece varios establecimientos. En Buenos Aires, el Grand Brizo Buenos Aires, Hotel Bel Air, FLAAT Recoleta Plaza y FLAAT del Polo y cuenta con hoteles en La Plata, Posadas, Salta, Santa Rosa y en Mar del Plata (el Costa Galana, el Iruña y el Presidente).
El Hotel Sol Victoria, en Victoria, Entre Ríos, es un establecimiento cinco estrellas, construido “en un entorno de verdes” con 97 habitaciones y “una conjugación de momentos y espacios para disfrutar del máximo confort, para contemplar el sol que derrama sus colores al atardecer.”
Por su parte, el RCT Club Vacacional Resort & SPA, en Chapadmalal, es un centro vacacional pionero en la organización del tiempo compartido en la Argentina, con una característica diferenciadora fundamental: el especial valor que le da a la persona, la familia y la comunidad en la que se desarrollan.
El Pullman City Center de Rosario -llamado “el centro de entretenimientos más importante de América Latina”- es otra gran alternativa para el asociado. Ofrece 127 mil metros cuadrados donde se conjugan el confort, la estética, el relax, los negocios y la diversión para todos a orillas del Paraná, con tarifa preferencial.
Buenos Aires
En la ciudad de Buenos Aires Ícaro Suites ofrece 62 habitaciones ubicadas a sólo 2 calles de la concurrida Avenida Corrientes. Por su lado, en la capital porteña, como así también en Córdoba y Rosario Solans Hoteles – cadena de hoteles con 40 años de trayectoria en el mercado hotelero / gastronómico- ofrece un total de 490 habitaciones más 20 salas para eventos, convenciones, y reuniones. En Rosario cuenta con los hoteles Presidente, Riviera, Libertador y República y en Buenos Aires, con el Hotel Carlton. Otra cadena que ofrece servicios turísticos es Dazzler Esplendor Hoteles, con establecimientos en CABA, Campana, Balcarce, Rosario, Mendoza, Puerto Madryn y Calafate.
En la costa atlántica hay muchas opciones para el tiempo libre. Por ejemplo, en Santa Teresita, Argentores ofrece a sus socios Cabañas Il Corsario, ubicadas a pasos del Golf Club, del Club Hípico, del Centro Comercial, del Paseo del Jagüel y a minutos del mar y cerca de allí, en San Bernardo el Hotel Chiavari, a metros del mar y en pleno centro y el Hostal del Sol Resort & Spa. Ubicado sobre la Av. Chiozza, a 10 cuadras del centro y a 70 metros de la playa.
En Mar del Plata, Sainte Jeann Hotel Boutique & Spa, con una clara estética francesa, se presenta como una alternativa 5 estrellas para quienes buscan un trato personalizado.
En Villa Giardino se encuentra Hotel Casa de Actores, casa de vacaciones de la Asociación Argentina de Actores, enclavada en la cima de una sierra de la localidad cordobesa, con excelente vista a las sierras.
Este viernes 29 de noviembre, el Teatro del Pueblo realizará la inauguración de su propia sala, especialmente diseñada para funcionar como teatro, en calle Lavalle 3636 de la Ciudad de Buenos Aires.
La Fundación de dramaturgas y dramaturgos Carlos Somigliana, que desde hace más de veinte años conduce la programación del teatro y es presidida por Roberto “Tito” Cossa, hizo realidad este viejo anhelo con el apoyo de organismos del Estado que se ocupan de la promoción cultural, una colecta de la comunidad teatral y donaciones de los integrantes de la entidad.
El Teatro del Pueblo, fundado por el director y periodista Leónidas Barletta a fines de 1930, sería con el tiempo el punto de partida de un fenómeno cultural formidable, único en el mundo: el movimiento de teatros independientes.
La nueva sede del Teatro del Pueblo contará con dos salas. La principal, llamada Carlos Somigliana, en la planta baja, con capacidad para 110 espectadores; y la Sala Teatro Abierto, en el primer piso, cuya capacidad es de 60 espectadores. En ambos casos contará también con espacios para personas con movilidad reducida.
Desde su fundación el teatro careció de un lugar propio y estable, viéndose obligado a recorrer distintos lugares.
Nació en una lechería del bajo, lo corrió la construcción de la Avenida 9 de Julio, hasta que la Municipalidad le cedió el Viejo Teatro San Martín. Pero la dictadura de 1943 lo desalojó y el Teatro del Pueblo tuvo finalmente su sala en Diagonal Norte 943.
En 1976 falleció Barletta, como consecuencia de ello se produjo el cierre de la sala. En todos esos años el Teatro del Pueblo presentó obras de la dramaturgia universal de todas la épocas, además de lo mejor de la producción nacional. Por sus escenarios pasaron poetas y narradores como Álvaro Yunque, Nicolás Olivari, Raúl González Tuñón y Roberto Arlt.
En 1987, se reabrió el Teatro del Pueblo mediante un convenio con el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, y desde entonces la Fundación Carlos Somigliana asumió la conducción artística de la sala.
El Teatro del Pueblo forma parte de la mejor historia cultural de los argentinos.
Los ganadores recibieron su reconocimiento durante la última reunión de Junta Directiva de Argentores
En un acto efectuado este martes en la entidad, el Consejo Profesional de Teatro de Argentores hizo entrega a las autoras y autores ganadores del premio “Del texto a la escena”, certamen inscripto en el marco de una iniciativa de entidad orientada a promover la actividad autoral.
Recibieron la distinción Juan Carlos Dall’Occhio por su obra Golf; Gabriela Izcovich por La inquietud de la ausencia; Gastón Pablo Quiroga por Los Duarte; Jimena Repetto por Los cautivos; y Paola María Luján Moldes Traczuk por Seiscientos caballos de fuerza.
Los premios fueron entregados por Roberto Perinelli, titular del Consejo Profesional de Teatro de Argentores. Consultado, el autor resaltó la importancia de la iniciativa: “Es un gran estímulo para la escena independiente, que tanto lo necesita”. También expresó que Argentores es la primera vez que coordina el premio “Del texto a la escena”. “Esperemos que a partir de ahora se repita siempre”, culminó.
La distinción recibida por los autores consiste en la entrega de la suma de diez mil pesos ($ 10.000) a cada ganador.
En el caso de que la obra se ponga en escena en el período comprendido entre el 16 de setiembre de 2019 y la misma fecha del año 2020, el autor recibirá setenta mil pesos ($ 70.000) al momento de tramitar la declaración jurada de la obra en Argentores, destinados a fomentar dicha puesta en escena.
Los premiados junto al presidente del Consejo Profesional de Teatro de Argentores, Roberto Perinelli
Irene Ickowicz, Graciela Maglie, Sabrina Blanco y Sergio Vainman, durante la entrega del Premio Argentores a Mejor Guion del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata
Sabrina Blanco, autora y directora de La botera, el largometraje que obtuviera en el reciente Festival Internacional de Cine de Mar del Plata el Premio Argentores a Mejor Guión, recibió este martes la distinción de manos de Sergio Vainman, Vicepresidente de la entidad; Graciela Maglie, Presidenta del Consejo Profesional de Cine; y Luisa Irene Ickowicz, Secretaria del mismo Consejo, en un acto efectuado en nuestra sede.
«Este premio es muy significativo para mí porque vengo del oficio del guionista. Yo hace 10 años que ejerzo la profesión, entonces el premio de Argentores es muy simbólico porque esta es mi primera película como directora pero no dejé de recibir un premio al guion que fue por lo que trabaje durante toda mi vida. Así que le doy mucha importancia de escritura, le doy mucha importancia al guion y es obviamente muy simbólico este premio. Así que estoy muy contenta», aseguró Sabrina Blanco.
La guionista Sabrina Blanco adelantó que la película «La botera» se va estrenar el 21 de diciembre en el Malba y se podrá ver durante todo el mes de enero.
En relación con el argumento del film, la guionista y directora sintetizó: «La película es la historia de una chica preadolescente, de 13 años, que vive en Isla Maciel y quiere ser botera, un trabajo propio de lugar y ejercido predominantemente por hombres. Y lo que cuenta la película en realidad es la intimidad en la etapa de crecimiento de esta nena, en este lugar complejo, en donde ella sola y erráticamente busca herramientas para encontrarse a sí misma»
Además de la plaqueta, el premio Argentores entrega 80 mil pesos a la autora galardonada. El jurado estuvo integrado por Irene Ickowicz, Graciela Maglie y Raúl Brambilla.
Entrevista a los autores de “Campanas en la noche”: Jessica Valls, Lily Ann Martin, Renato D’Ángelo y Juan Ciuffo
Jessica Valls, Lily Ann Martin, Juan Ciuffo y Renato D’Ángelo
Si ya de por sí el acto creativo individual entraña un montón de misterios, ¿cuántas variables deben darse simultáneamente para que un equipo de autores puedan crear una obra memorable como Campanas en la noche, telenovela argentina que se estrenó el 14 de enero de 2019 y finalizó el 15 de mayo del mismo año? Intentar develar parte de esas zonas que pueden resultar inefables en muchos casos fue la motivación primera para reunir a Jessica Valls, Lily Ann Martin, Renato D’Ángelo y Juan Ciuffo para que nos cuenten junto a Ricardo Rodríguez, Secretario del Consejo Profesional de Televisión, en el marco de la sección Obra en construcción, sobre la dinámica de trabajo de un equipo de profesionales convocados “a partir de una propuesta de Telefe”, como afirmó Jessica Valls. “Tenían una idea sobre un personaje que se escapaba después de cometer un homicidio. Y con ese disparador empecé a pensar en convertirlo en una tira para ochenta episodios. De modo que indagando sobre esa primera imagen de un hombre escapando, comenzamos a pensar en la historia. Era un momento donde todo el tiempo se hablaba de femicidio y violencia de género. Enseguida se sumaron Lily, Renato y Juan. Así que, entre todos, le terminamos de dar forma a una historia donde el género policial también involucraba un romance”.
Jessica Valls, autora y guionista, egresó de la ENERC (Escuela Nacional de Experimentación Cinematográfica) con el título de Guionista. Ganó el Premio Nacional que otorga la Secretaría de Cultura por el telefilm Bienvenido Brian. También recibió el Premio Argentores, y su guion fue seleccionado como mejor telefilm por el INCAA. Es guionista de televisión desde hace quince años. Es autora de Campanas en la Noche (Telefe), Los ricos no piden permiso (Canal 13) y varios episodios del ciclo de unitarios Historia de corazón (Telefe). Anteriormente, participó en los equipos autorales de programas exitosos en Argentina y en otros países del mundo, como Son Amores, Por amor a vos, Niní, Sueña conmigo, Supertorpe y Esperanza mía, entre otros. Para México escribió El amor nunca muere, Promesas en el viento, Así en la tierra como en el cielo y Un amor especial (adaptación de Una familia especial de Pol-Ka). Para Rumania escribió la telenovela “La voz del corazón”. Desde hace dos años también escribe Linda Brown, una serie interactiva para dispositivos móviles de gran éxito internacional.
Lily Ann Martin, guionista, de nacionalidad irlandesa, nació en Madrid (España) en 1966, pero se radicó definitivamente en Buenos Aires en 1978. Estudió Publicidad, Cine y Letras. Se desempeñó como Redactora y Directora Creativa en varias de agencias importantes del mercado publicitario. Desde hace casi quince años trabaja en forma free-lance como guionista. Para cine, escribió los guiones de las películas Erreway 4 caminos (2004); Elsa & Fred (2005), Anita (2007) y Tocar el Cielo (2009). Para televisión, en Cris Morena Group fue autora de las tiras diarias: Amor Mío (2005) y Bella & Bestia (2008); TELEFE. Para Pol-ka Producciones escribió: Valientes (2009), Malparida (2010), Lobo (2012), Solamente Vos (2013), Esperanza mía (2015) y Simona (2018); El Trece. Para TELEFE Producciones, escribió Loco x vos -adaptación de la sitcom Mad about you– (2016) y la tira Campanas en la noche (2019). Para teatro: El año que viene a la misma hora (adaptación, 2010); Adictas a vos (2014); Criatura Emocional (2014); y Colección Primavera Verano (2015). Actualmente tiene dos obras musicales en cartel: Una vez en la vida y Camarera (Teatro Metropolitan Sura), distinguidas en los Premios Hugo. Recibió numerosos galardones, entre ellos: Clarín (mejor ficción 2009), Martín Fierro (mejor telenovela, 2010 y 2011), Tato (mejor comedia 2013), Argentores (mejor telenovela episódica 2010 y 2015).
En el caso de Renato D’Ángelo, entre sus trabajos se encuentran Campanas en la Noche – Telenovela dramática, Telefe 2017 – Autor. Asesor Literario y Desarrollo de nuevos proyectos, Televisa México. 2008-2014. Amor Mío – Sitcom (260 episodios) emitido por Telefé y Televisa México (Ganador Copa Televisa mejor programa del 2006 y del Premio TVyNovelas XXV de 2007, por “Mejor serie de Comedia”) 2005-2008. Alma Pirata –Telenovela Juvenil de Aventuras (80 episodios) Emitido por Telefe 2006 (Ganador premio Martín Fierro como “Mejor Serie Juvenil”) Escalera a la Fama – Reality Musical emitido por canal 13 2003 Estructura Dramática y Locuciones Popstars II Docu-Soup emitido por Azul TV 2002 (Ganador premio Martín Fierro como “Mejor Reality”) Estructura Dramática y Locuciones Popstars. Docu-Soup emitido por Azul TV 2001 (Ganador premio Martín Fierro como “Mejor Reality”) Estructura Dramática y Locuciones Los Médicos de Hoy I y II. Telenovela de Canal 13 2001-2002 Guionista de Chiquititas (versión México y Brasil) Telenovela producida por Cris Morena Group 1997-1999 Guionista en Como Pan Caliente. Telenovela de Canal 13.1996.
Por su parte, Juan Ciuffo estudió cuatro años de actuación y allí descubrió definitivamente que lo suyo iba por el lado de la escritura. Cursó un taller en el Centro cultural Rojas en donde aprendió herramientas para pulir su intento de guion cinematográfico Cervezas con la cuál, posteriormente, ganó un concurso nacional de largometrajes entre más de 800 trabajos. A partir de ahí, empezó su carrera como guionista en programas de televisión como Por amor a vos, Los ricos no piden permiso y Las estrellas para Polka producciones. Secretos de amor, Por amarte así y Campanas en la noche, para Telefe. Y su web serie interactiva La otra cara de Rita para la plataforma Mitelefe. También escribió telenovelas para México como Vidas robadas para TV Azteca y Libertad para amar y Angel para Televisa. Actualmente se encuentra trabajando en Linda Brown, una serie interactiva para dispositivos móviles.
A partir de que se forma el equipo, ¿cómo comienzan a trabajar?
Lily Ann Martin: Yo me incorporé cuando Jessica tenía la base de la historia. El capítulo primero ya estaba escrito. Después hicimos algunos cambios pero muy leves. Nos ocupamos de abrir líneas secundarias y también incorporar nuevos personajes.
Renato D’Ángelo: En mi caso fue a partir del capítulo cuarto o quinto. Jéssica y Lily tenían montado un buen esquema y había unos libros bastante sólidos. Faltaba afinar algunos detalles. Lo que tenía de distinto y a la vez interesante era que tenía algo de telenovela pero con el trasfondo del policial. Y eso me gustaba mucho. Comenzamos a perfilar los personajes, a pensar las historias y hacer archivos para ideas a futuro. Pienso que había una muy buena base para comenzar.
Jessica Valls: No se estaba grabando en el momento que estábamos escribiendo, así que siempre había posibilidad de volver hacia atrás. Incluso si Renato veía cosas que no funcionaban, o se nos ocurrían otras ideas, todavía teníamos la opción de retocar los primeros capítulos. Eso es algo que podés hacer cuando no se está grabando la serie.
Juan Ciuffo: Por lo general no se suele trabajar de esta manera y Telefe, en ese sentido, nos dio una buena posibilidad de poder trabajar con tranquilidad y libertad. Creo que se comenzó a rodar a partir del capítulo sesenta, es decir, cuando ya estaban escritos los sesenta capítulos.
Cuando decís, Juan, que no se suele trabajar de esa manera, ¿a qué te referís?
Juan Ciuffo: Por lo común se suele trabajar más en el día a día y con menos libros escritos. A lo mejor se comienza a grabar cuando están escritos los primeros quince o veinte capítulos, más o menos. Y después es más fácil que, por algún motivo, te atrases y quedes muy cerca del aire, entonces empezás a correr y no hay demasiada red para realizar cambios. Si bien tiene algo de bueno, en el sentido que se puede jugar un poco con lo que a la gente le interesa o le está gustando más, también es todo un tema para el guionista tener que lidiar con algunos contratiempos.
¿Cómo fue el proceso de creación?
Jessica Valls: Hacíamos ocho capítulos por mes. Dos veces por semana nos juntábamos con Lily y Renato para armar esas estructuras. Cada uno tiene su fuerte en las líneas. Tanto a Lily como a Renato les gusta mucho el policial así que nos complementábamos. Yo preferí trabajar sobre la línea romántica. Cada capítulo podía llevarnos dos días de trabajo.
Juan Ciuffo : En mi caso dialogaba los libros completos. A mí me llegaban las estructuras ya armadas.
Renato D’Ángelo–: dialogar solo un libro es mucho trabajo.
Juan Ciuffo: Suelen haber dos dialoguistas trabajando. En este caso, al escribir solo, yo tenía más tiempo para entregar un libro. Y me dividía a mí mismo los días. Yo nunca había trabajado así pero es una buena forma porque uno mismo también se va acomodando los tiempos de su vida cotidiana. Tal vez un día escribía más que otro pero no me demandaba más de dos días en general, salvo alguna excepción. Cuando escribís con un compañero tenés que sincronizar los tiempos, ponerte de acuerdo para las unificaciones, por ejemplo. Es distinto.
Lily Ann Martin: Juan oficiaba muchas veces como nuestro banco de memoria sobre situaciones o cuestiones referidas a los personajes.
Renato D’Ángelo: Un equipo funciona cuando puede resolver los problemas que se van presentando. A veces te puede ocurrir que escribiste algo y un actor tiene que viajar y bueno… Tenés que replantear algún que otro capítulo. Ahí se pone en juego nuestro arte para poder resolver lo que sea necesario.
Jessica Valls: A veces tenés situaciones de las que te enterás a tiempo y hay otras que se te presentan de un día para otro. Pero creo que es el desafío de escribir para la tele. Es parte del oficio.
¿Ya sabían quiénes serían los protagonistas mientras estaban escribiendo?
Lily Ann Martin: Al principio, no. Nos enteramos cuando ya estábamos bastante avanzados en los capítulos.
¿Modifica en los momentos de la escritura saber quiénes serán los protagonistas?
Lily Ann Martin: A veces te ayuda porque sabés cuáles son las fortalezas de una determinada actriz o actor y escribís ad hoc. Pero por otro lado, no tener ninguna idea también te abre una libertad para imaginar al personaje.
Juan Ciuffo: En mi caso me gusta saber quiénes serán los protagonistas y más si conozco a quien actúa porque me resuenan cierta clase de palabras que tal vez podría decir, o incluso todo lo contrario. Quiero decir con esto que, al pensar en lo que el personaje debe decir, me ayuda mucho buscar distintos modos de acuerdo a quién sea el actor o la actriz
Campanas en la noche tuvo mucha repercusión en las redes…
Juan Ciuffo: Por un tema de horarios, la terminaron dando a las doce de la noche y lo que nos llegó a nosotros fue que sí, tenía muy buena recepción en las redes.
Renato D’Ángelo: Era lo que más se veía en la red de Telefé. Además había capítulos colaterales que armaba Juan.
Juan Ciuffo: Con Micaela Livson y la asesoría de Jessica tomábamos un personaje secundario de la historia principal y fueron veinte capítulos cortos en donde se veía al personaje como protagonista de su propia historia. Así se entrelazaba la web serie, La otra cara de Rita, con Campanas en la noche.
Jessica Valls: La web serie funcionaba como un bonus track, quien lo miraba se enteraba de algo antes o tenía otro punto de vista de una escena que después veías en el aire. O sea, vos podías no ver Campanas en la noche y entendías la historia de La otra cara de Rita, igual.
¿Se trabaja de otro modo al no estar pendiente del rating?
Renato D’Ángelo: Hubo toda una locura en una época, me refiero a cuando comenzó el minuto a minuto y las tiras estaban muy pegadas con el aire. Los autores también lo padecieron mucho esa situación, porque ahí… bueno… Podía pasar que estuviera resultando más interesante un personaje y vos venías pensando en una línea pero de repente te sugieren que prestes más atención a ese personaje y tenés que hacerlo. Es un efecto dominó, si se te cae un personaje al mismo tiempo se caen un montón de cosas. En ese aspecto trabajás mucho más tranquilo así. Porque en definitiva, más allá de todas las limitaciones que puedas tener, definís tu rumbo y creatividad.
Lily Ann Martin: Ahora con las series se está trabajando más de este modo. Lo ves en otros países y con muy buenos resultados.
Jessica Valls: En el caso de Campana en la noche, la cantidad de capítulos no dependía del éxito. Eran ochenta capítulos más allá de lo que sucediera.
Juan Ciuffo: En algunos casos cuando se trata de algo muy exitoso se habla de una segunda temporada, si se quiere. Pero en las tiras no es muy común.Además habría sido otra historia en el caso de Campanas en la noche.
Jessica Valls: Sí, porque no se planteó nada como para seguir. Así es la estructura de tira y no de serie.
Lily Ann Martin–: Una de las diferencias entre la tira y la serie, para empezar, es la cantidad de capítulos. Desde la escritura tenés que pensar en el modo que vas estirando la trama para que rinda tantos capítulos, más de cien normalmente. El policial es difícil en ese aspecto porque vos tenés un misterio que lo planteaste en el primer capítulo y cuánto más tardes en develarlo, más aburrido se torna y más retorcido tenés que hacer todo. Nosotros teníamos a nuestro policía que tenía que ser un detective sagaz e inteligente, entonces si lo hacíamos tardar demasiados capítulos para que fuera capaz de descubrir quién era el asesino ya no resulta muy interesante. Para el policial, cuanto más corto, mejor.
Jessica Valls: Además nosotros teníamos la estructura de que el público sabía quién era el asesino a partir del segundo capítulo.
Juan Ciuffo: Una de nuestras preguntas era, ¿cómo zafa este tipo de que lo descubran durante los ochenta capítulos?
Renato D’Ángelo: Después fuimos sembrando distintos misterios a lo largo de la tira. De hecho el personaje de Eugenia Tobal, que en el inicio era una aliada enamorada del protagonista fue la que más cambios tuvo en su personalidad. Por amor se veía involucrada en una serie de sucesos que eran unos peores que los otros.
Juan Ciuffo: Otra de las diferencias con la tira y la serie es que vos tenés en la serie una línea principal y, a lo mejor, tenés una línea secundaria para contar dos historias. En la tira tenés la línea principal y manejar tres o cuatro líneas secundarias como ir complementando la cantidad de capítulos.
Jessica Valls: Nosotros teníamos tres líneas argumentales en cada capítulo, la principal, otra media esotérica y luego la comedia. Si bien, como decíamos hace un rato, cada uno tiene sus fuertes, el trabajo en sí era juntarse y empezar a planear y luego escribir juntos. Muchas veces terminamos el episodio pensando que iba a seguir de una manera y como nos volvíamos a reunir unos días después, ya esa idea nos resultaba vieja y redoblábamos la apuesta. Fue una hermosa experiencia trabajar juntos. Creo que una de las claves fue que tenemos sensibilidades muy parecidas, me refiero a las cosas que nos conmueven.
Argentores felicita a todos los nominados de la edición 2019 de los premios Luisa Vehil, y especialmente a las autoras nominadas en la categoría Dramaturgia –Felicitas Kamien por Alfa, Laura Sdbar por Turba y Susana Torres Molina por Un domingo en familia– y los autores y autoras del rubro Música original y diseño sonoro –Axel Krygier por Happyland, Carlos Ledrag por Fedra y Guillermina Etkin por Un domingo en familia.
La entrega de premios se realizará el próximo lunes 9 de diciembre, a las 19, en Hipólito Yrigoyen 3133. El jurado, en esta edición, está integrado por Rosa Celentano, Silvina Díaz, Daniel Gaguine, Azucena Ester Joffe, María de los Ángeles Sanz y Ana Seoane; con la coordinación de Linda Máximo.
Sabrina Blanco recibió la distinción a Mejor Guion de las manos de Salvador Valverde (h) en la ceremonia de premios no oficiales del Festival Internacional de Cine de Mardel Plata
En el reciente Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, el Premio Argentores a Mejor Guión fue otorgado a la autora Sabrina Blanco por La botera, largometraje que también dirigió. El jurado estuvo integrado por Irene Ickowicz, Graciela Maglie y Raúl Brambilla.
El domingo 17 de noviembre Salvador Valverde (h), en el marco de la ceremonia de distinciones no oficiales, le entregó el diploma que acredita la correspondiente plaqueta del premio y 80 mil pesos.
Escena de «La botera»
La botera, opera prima de Sabrina Blanco, cuenta la historia de Tati, una niña de 13 años de la Isla Maciel, que transita el pasaje de la niñez a la adolescencia, en medio de las complejidades de un entorno hostil y persiguiendo un sueño poco habitual: ser botera en las aguas negras del Riachuelo.
Consultada por la página web Palabras.com, la autora y directora, así definió su proceso creativo: “Fue un trabajo mucho más parecido al procedimiento documental que al habitual para una ficción. Trabajé mucho tiempo en la Isla Maciel, conociendo a la gente, buscando los actores en el lugar. Hice un trabajo muy de otro registro, que, por eso, implicó tres años, más allá de la escritura. Todo comenzó con 10 páginas, un borrador que quedó seleccionado para una clínica de nuevas miradas en San Antonio de los Baños, en Cuba. Viajé con esas páginas, y allí arrancó un camino de desarrollo, todos los años con una clínica, fue una ópera prima que se fue haciendo.”
La autora y directora añadió también: “En el momento que empecé a escribir hacía trabajo social, trabajando con chicos y preadolescentes, y desde la relación que establecí con ellos pude ver con claridad, y más allá de mi propia experiencia, la complejidad que supone crecer para las mujeres, algo que en general se aborda desde un lugar idílico, muy decorado. Entonces, me pareció interesante poner una mirada íntima dentro de un proceso que es difícil para todas las mujeres, pero ubicándolo, además, en los márgenes. Con esa idea conocí el barrio, la Isla Maciel, que me pareció un lugar muy especial, porque está frente a La Boca y es como La Boca, pero olvidada, estigmatizada; y es un barrio a la vera de un río podrido, que es algo muy simbólico. Por eso pensé ¿qué pasa si la protagonista vive acá?”
Sabrina Blanco, enfatizó después que “luego, conocí a los boteros, que están allí resistiendo con un trabajo que es obsoleto, pero también muy pintoresco, y esa idea de remar en un río podrido me pareció una metáfora perfecta de lo que yo estaba planteando que le pasaba a la protagonista.”
El viernes 22 de noviembre, a las 18, en el 2º piso de la sede de Argentores –Pacheco de Melo 1820–, se realizará un nuevo encuentro del taller de lectura “Vida y Poesía 27”, organizado por el Consejo de Previsión Social de la entidad, coordinado por Marta Albanese y María Ibarreta, con entrada libre y gratuita.
En esta ocasión, la temática con la que se realizó la convocatoria es “Tomátelo con humor”. Como es habitual, los asistentes podrán traer los textos que elijan y leerlos durante el taller, del que también participará como invitado especial el autor y humorista Hugo Bab Quintela.