Gran Premio de Honor Argentores para Horacio Scalise y Jorge Marchetti

Horacio Scalise, Miguel Ángel Diani y Jorge Marchetti, en el escenario de la sala Neruda del Paseo La Plaza en el momento de la entrega del Gran Premio de Honor

En la Fiesta del Día del Autor, uno de los momentos más destacados fue la entrega del Gran Premio de Honor de Radio 2019 a los guionistas Horacio Scalise y Jorge Marchetti. La distinción, otorgada por la Junta Directiva de Argentores, fue entregada por el presidente de la entidad, Miguel Ángel Diani, en el cierre de la ceremonia.

Jorge Marchetti agradeció: «Todo lo que de alguna manera tuvimos la suerte de hacer, todo esto tiene un sentido, un inicio y una motivación que es el señor Héctor Larrea», quien estaba presente en la sala. Marchetti agregó: «Gracias por enseñarnos día a día a hacer radio, a aprender a respetar al oyente… Estamos realmente muy emocionados. ¡Muchas gracias!».

Scalise y Marchetti fueron autores de gran parte de lo sustancial de los contenidos ficcionales de dos programas centrales en la gran historia del género, como Fontana Show y Rapidísimo, y han firmado además libretos de ciclos televisivos de enorme impacto popular, como Viendo a Biondi, La Tuerca, La estación de Landriscina o Ta Te Show.

La dupla, además, colaboró en algunos tramos de Videomatch, en la puesta en marcha de formatos de entretenimientos para la tevé uruguaya y en la autoría de Seis para triunfar recordado programa de entretenimientos que en los años ochenta llegó a liderar la audiencia del mercado nacional,

La entrega del Gran Premio de Honor de Radio 2019 estuvo precedida por un emotivo video dedicado a repasar la destacada trayectoria de Horacio Scalise y Jorge Marchetti.

Se realizó la Fiesta por el Día del Autor y la Autora

Discurso de Miguel Ángel Diani, presidente de Argentores, en la apertura de la Fiesta del Día del Autor y la Autora que se realizó el lunes 16 en el Paseo La Plaza.

La Sociedad General de Autores de la Argentina -Argentores- celebró el lunes 16 de septiembre, en la sala Pablo Neruda del Complejo La Plaza, en su 109° aniversario, “El Día del Autor y la Autora”. El acto, que contó con la conducción de Gabriela Rádice, comenzó con las palabras de su presidente Miguel Ángel Diani, que reproducimos al final de esta crónica.

Luego se presentaron los anfitriones: Mozos locos (Greta Berghese y Santiago Legón), los músicos Martín Bianchedi, Lucas González Yancamil, Sergio Vainikoff y Esteban Tonelli, y los intermedios musicales estuvieron a cargo de Patricia Lorca, Claudia Tejada, Alejandro Paker y Cecilia Milone.

Durante la celebración se hizo entrega de los Premios Argentores: el Gran Premio de Honor de Radio 2019, las Distinciones Especiales Argentores y los Premios y Distinciones Argentores a los autores de teatro, cine, radio y televisión, correspondientes a la producción autoral del año 2018.

El Consejo Profesional de Teatro otorgó el premio en cuatro categorías. En Teatro para Adultos, la distinción fue para Enrique Papatino, por su obra El viento escribe, y Andrés Gallina, por Los días de la fragilidad. En Teatro Infantil, también se premió a Alejandro Finzi, por Un oso cruza la frontera, y Mariano Cossa, por Chocolate por la noticia. En la categoría Música Original, el reconocimiento fue para Damián Mahler por Siddharta buscando la verdad. Finalmente, en el rubro Coreografía se premió a Gustavo Zajac por El violinista en el tejado.

El Consejo de Teatro también otorgó dos distinciones: una a Mercedes Fernández, por su “larga y calificada trayectoria en el mundo de la coreografía” y otra a Víctor Hugo Morales, por su “constante apoyo y estímulo al teatro independiente”.

Por su parte, el Consejo Profesional de Radio premió a los autores en seis categorías. En el rubro Glosas, fue para Rubén Stella por Mi refugio; en Microprograma, para Roberto Quirno por Espectáculos; en Documental, para Silvina Damiani por Tango Radio Club; en Humor, para Migue Granados y Martín Garabal por Últimos cartuchos; en Ficción (adaptación), para Ricardo Carrizo por Romance del éxodo; y en Artística, para Radio 10.

El Consejo de Radio también otorgó una distinción a María O’Donnell por jerarquizar el periodismo de autor.

Por su parte, el Consejo Profesional de Cine otorgó el galardón en tres categorías. En el rubro Guion Original, la estatuilla fue para Agustín Toscano por El motoarrebatador; en Guion Adaptado, para Lola Arias por Teatro de guerra, basado en la obra teatral Campo minado, de la misma autora; y en Guion Documental, para Daniel Rosenfeld por Piazzolla, los años del tiburón.

El Consejo de Cine también otorgó una distinción a Eduardo Schellemberg por el documental En el umbral.

En el caso del Consejo Profesional de Televisión, se premiaron cuatro categorías. En Telenovela Episódica, el premio fue para Silvina Tamara Frejdkes, Ernesto Korovsky, Sebastián Ortega, Alejandro Rodrigo Quesada, María Sol Rodríguez, Javier Rozenwasser y Martín Vatenberg, por 100 días para enamorarse. En el rubro Unitario, los ganadores fueron Guillermo Salmerón, Silvina Olschansky, Andrés Pascaner, Nicolás Marina y Adrián Caetano, por El Marginal 2. En la categoría Documental, los galardonados fueron Marcos Pablo Gorbán, Mario Javier Borovich, Victoria Silvia Bornaz y Luciana Rodrigues Dacunto por #Marcha. Finalmente, en el rubro Sketch, la elegida fue Verónica Muriel Lorca por La Culpa es de Colón – edición mujeres.

El Consejo de Televisión también otorgó una distinción al Buenos Aires Web Fest.

Finalmente, el Consejo Interdisciplinario de Nuevas Tecnologías decidió distinguir a Hernán Moyano.

La ceremonia completa de la Fiesta del Día del Autor, para revivir todo lo que pasó en la noche del Paseo La Plaza el pasado lunes 16 de septiembre

OTRAS DISTINCIONES

Durante la Fiesta del Autor organizada por Argentores también hubo lugar para otros reconocimientos, como el que se dio a los socios que cumplieron sus Bodas de Oro en la entidad. Ellos fueron Jorge Alejandro Chao, Enrique Daniel Fischer (Pipo Pescador), Griselda Gambaro, Ricardo Alberto Gutiérrez, Víctor Peluffo, Eugenio Juan Zappietro, Jorge Eduardo Durán, Diego Mileo y Alberto Albino Gómez.

También se hizo entrega del Premio Federal Hugo Saccoccia que este año fue para Gladis Gómez y se distinguióa los ganadores del Concurso Nacional para Egresados de Dramaturgia de Escuelas Públicas, para Florencia Nussbaum, Ignacio Torres y Juan Carlos Dall’Occhio.

Argentores también entregó tres distinciones especiales a Eugenio Zanetti, Pepe Cibrián Campoy y Lidia Satragno (Pinky).

Finalmente, se hizo entrega del Gran Premio de Honor Radio 2019 a Jorge Marchetti y Horacio Scalise.

EL DISCURSO DEL PRESIDENTE

A continuación, el texto del discurso leído en la aperturs de la ceremonia por el presidente de Argentores, Miguel Ángel Diani:

“Es hora de aullar, porque si nos dejamos llevar por los poderes que nos gobiernan y no hacemos nada por contrarrestarlos, se puede decir que nos merecemos lo que tenemos.” Estas palabras pertenecen a José Saramago y parecen haber sido escritas para el momento que estamos atravesando hoy en nuestra cultura.

Este ha sido otro año muy difícil para nuestras autoras y nuestros autores. Muy difícil para nuestra cultura en general. La situación no mejoró respecto a la del año pasado. Empeoró.

La producción televisiva ha sido muy escasa. El cambio que se ha generado en la forma de ver contenidos, llevó a los canales de aire a perder el 40 % de los niveles de audiencia. Si a eso le sumamos que en nuestro país no hay una ley de fomento a la televisión, los niveles de realización han llegado a los parámetros más bajos de su historia. Por otro lado, se han cerrado varias radios. La falta de fomento y de una distribución equitativa de la pauta publicitaria ha dejado a muchos trabajadores de la radio y autores en la calle. Más de tres mil puestos de trabajo se han perdido en las radios argentinas. Y por supuesto TELAM no escapó a esta regla. El cine ha sido también muy afectado. La fijación del costo medio actual para un largometraje, establecido por el INCAA, sigue resultando insuficiente para la producción en general, ya que reduce los presupuestos y los tiempos de producción. Además hay una restricción muy grande en los créditos que se otorgan, y peligra tambien la distribución del cine nacional independiente. El rubro teatro merece un capítulo aparte. Los niveles de espectadores han descendido de forma alarmante. La recaudación teatral de este año solo creció un 13 % respecto a la del año pasado. Los costos fijos de las salas han subido de forma escandalosa y la gente no cuenta con recursos para ir al teatro.

A esto debemos sumarle los bajos presupuestos asignados a Proteatro y al Instituto Nacional del Teatro, y además recordar que hace ya seis años que el gobierno de la ciudad no entrega los premios monetarios autorales, según marca la ley. Agreguemos también, la problemática que está viviendo el teatro argentino de La Plata por falta de presupuesto y voluntad política. Evidentemente, quienes tienen que escuchar nuestros reclamos no lo hacen. Pero esto no implica que ARGENTORES deje de pelear para que la cultura, y especialmente el trabajo del autor, sea reconocido y respetado. En esa línea seguiremos alzando nuestra voz desde nuestra sociedad de gestión y desde la mesa Multisectorial por el trabajo, la Ficción y la Industria audiovisual, hasta que el gobierno entienda que un país sin educación y sin cultura no tiene futuro.

¿Pero qué es una sociedad de gestión de derechos de autor?

La lucha por tener más y mejor trabajo, aranceles más justos y más abarcativos, es sólo una de las responsabilidades que tiene una sociedad como la nuestra. La otra, y tan importante como la primera, es su función mutual.

ARGENTORES es una entidad que recauda y distribuye derechos de autor, pero ante todo y básicamente, es una asociación civil de protección reciproca de carácter profesional y mutual. Somos un sistema solidario de servicios, que apunta a cubrir necesidades humanas vitales. No podemos cambiar la realidad de un país pero si podemos cuidar a nuestra gente. Y la mejor manera de hacerlo es desarrollando lo que nosotros llamamos derechos de autor indirectos, que son todos los beneficios que obtienen las autoras y los autores, de forma paulatina, a partir de que se asocian. Esto es muy importante recalcarlo, porque cobrar por ARGENTORES no te asocia automáticamente. Asociarse es un trámite personal que se hace en la entidad. A partir del cual, comienza el camino hacia los beneficios sociales.

Que van desde una prepaga médica gratuita para el socio y una persona a cargo, hasta pensiones de retiro, ayudas asistenciales, descuentos en medicamentos, tratamientos especiales, consultorios médicos y psicológicos gratuitos, descuentos en farmacias y actividades integradoras y de turismo.

Somos una entidad líder, a nivel mundial, en este aspecto. ARGENTORES invirtió, este año, en su segmento previsional, 114.503.394 pesos, que equivalen al 41.30 % de las comisiones administrativas totales que genero la entidad por la administración de las obras.

Si desglosamos esta cifra nos da que, 41.603.371 pesos se destinaron a pensiones, 44.989.267 pesos se invirtieron en la medicina prepaga, y 27.910.756 pesos se asignaron en reintegros de medicamentos, ayudas asistenciales, y servicios adicionales a los autores por atención médica en nuestros consultorios. Es importante destacar, que este año incrementamos la inversión en Previsión Social, en comparación al ejercicio anterior, en un 57.30%.
El socio o socia de ARGENTORES debe saber que puede contar con la institución. En un mundo que produce marginalidad, el autor, generador de cultura, tiene derecho a vivir con dignidad. Por eso tenemos un equipo excelente encabezado por Cristina Escofet, en el área de Previsión Social. Gracias Cristina.

Por temas referidos al Derecho de Autor he estado, en representación de ARGENTORES, en distintos países del mundo. Desde CISAC he participado en congresos internacionales sobre derecho de autor, y me he preocupado por instalar en estas reuniones la importancia del sentido de mutualidad que tienen entidades como las nuestras. También lo hice cuando me invitaron a la comisión de cultura del Parlamento europeo para exponer sobre los alcances de una sociedad de gestión y para explicar en qué se empleaban sus recursos. Hoy los derechos en el ámbito digital finalmente son ley en Europa. Pero en ese momento estaban en evaluación y era importante para ellos conocer el destino de nuestras comisiones administrativas.

Porque a diferencia de una agencia de representación, que es una empresa con fines de lucro, una entidad de gestión de derechos tiene precisamente, servicios de mutualidad. Muchas veces sucede que los autores, luego de su período de esplendor económico declinan sus ingresos. Es ahí entonces, donde interviene y tiene peso una sociedad como la nuestra.

También creamos alianzas y federaciones internacionales, tanto de autores como de sociedades de gestión de gran derecho. Esto afianza y protege el trabajo que ARGENTORES viene realizando desde hace más de un siglo. Este año, junto con DAC, hemos trabajado en toda Latinoamérica formando conciencia entre los guionistas, dramaturgos, y directores de cine y televisión, sobre la importancia de la existencia de una sociedad de gestión. Entidades musicales hay en casi todos los países, pero entidades de gran derecho hay muy pocas. Y eso se ve reflejado en la recaudación mundial de estos derechos. Por esa razón, impulsamos la creación en Latinoamérica de una alianza de guionistas y dramaturgos, y otra de directores audiovisuales. Recorrimos la región con el apoyo estratégico y económico de la CISAC y logramos formar una Federación de Sociedades de Autores Audiovisuales Latinoamericana, FESAAL, con el único objetivo de reforzar la creación de leyes y sociedades de gestión de audiovisuales y dramáticos en nuestra región y en el mundo. De hecho conseguimos que promulguen leyes y se formen sociedades de gestión de gran derecho, en Chile, Colombia, Brasil y Panamá.

Y siguiendo con la gestión internacional, quiero recordarles que desde hace ya unos meses, redujimos la comisión administrativa de derechos devengados en el extranjero, pasando del 13% al 6%, atentos a las altas comisiones e impuestos que se cobran en el exterior. Esta es una forma también de beneficiar a nuestros autores.

Seguimos abriendo delegaciones culturales en todo el país. Y los delegados culturales son reconocidos autores de las distintas regiones. La idea madre es estar cerca de nuestros creadores. Guillermo Hardwick, nuestro secretario, viaja permanentemente por las provincias escuchando las necesidades y los reclamos que sea necesario resolver. ARGENTORES Federal es una imprescindible necesidad que lleva adelante Guillermo.

Desde nuestra área de cultura seguimos trabajando para fortalecer el rol del autor. Un grupo de profesores y profesionales de excelencia dicta cursos y seminarios gratuitos en nuestra entidad. Este también es un derecho indirecto para nuestros autores y nuestras autoras. Tito Cossa y su gente son los responsables de este proyecto.

Por otro lado, este año decidimos además invertir en un plan de fomento para la actividad autoral de nuestros socios. El mismo consiste en concursos que otorguen premios estímulo monetarios para obras de Teatro y programas de Radio, que permitan avanzar en la puesta en escena o emisión de las obras ganadoras. Y en el caso de Cine y Televisión, el premio consiste en realizar tutorías de los guiones y proyectos seleccionados. Estas tutorías estarán a cargo de profesionales de primer nivel. Todo esto en el marco de fomento al autor argentino que nuestros estatutos prevén en su artículo 1 inc. a). El importe destinado, este año, para ese fomento es de 1.450.000 pesos.

Quiero destacar también, como política Institucional y solidaria, las ayudas económicas a Hospitales y Centros de salud, comedores infantiles, bibliotecas, establecimientos educativos y de bien público. Consideramos que ARGENTORES tiene que estar presente en la sociedad colaborando con este tipo de instituciones.

La nueva página web le cambió la cara a la entidad. Un espacio ágil, muy actual y plagado de información que seguimos desarrollando y que en breve te va a permitir, de forma on line, iniciar y dar seguimiento al registro de obras, realizar firma digital en los documentos que lo requieran y verificar tu estatus de socio, entre muchas otras ventajas, sin tener que venir a la entidad.

Nos encontramos además en pleno desarrollo de una aplicación para celulares. Vamos a ser la primera entidad de gestión de derechos de autor del mundo que brindará este tipo de servicio a sus socios.

Como contás con aplicaciones para conocer los saldos de tu banco, para pedir un taxi o vincularte con tus amistades, ARGENTORES lanzará su APP para que desde tu celular puedas conocer el saldo de tu cuenta corriente, tener información actualizada de las actividades de la entidad y disponer de acceso directo a la web, entre otros servicios.

Muy pronto, te informaremos para que puedas descargártela en tu teléfono de manera gratuita. En todo esto tuvo mucho que ver Daniel Dalmaroni, quien desde la Vicesecretaria se hizo cargo del enorme trabajo de la prensa y difusión.

El año pasado les dije que esta nueva gestión iba a incursionar fuertemente en el cobro de los derechos digitales. Este año ya hemos avanzado mucho. En un trabajo conjunto entre el equipo de nuevas tecnologías y la administración, logramos llegar a acuerdos y firmar convenios con Personal vídeo, CINE.AR PLAY, Claro vídeo, LATAM, Aerolíneas Argentinas, Movistar Play y Movistar TV. El último gran logro fue la firma de un acuerdo con Google por YouTube, que se hará efectivo en 2020. Este último acuerdo es histórico y marca un precedente, ya que somos la primera sociedad de gestión de gran derecho en el mundo en firmar un acuerdo con Google. También se están gestionando acuerdos similares con Facebook Watch, Apple TV, DirectTV go y Octubre TV.

Por último les quería contar que la asamblea extraordinaria del 28 del mes pasado aprobó la compra de un nuevo inmueble, que se transformará en el segundo anexo de nuestra sociedad. Esta propiedad formará parte del patrimonio de todos los autores y nos permite invertir en ladrillos en momentos tan inciertos a nivel económico. A su vez, solucionará la falta de espacio, ya que en los últimos años hemos crecido mucho y es necesario reacomodar personal.

Y ahora sí, y para terminar, quería recordarles que el derecho de autor es una parte indivisible de la obra. Toda creación está acompañada de un derecho moral y un derecho económico. Y eso tenemos que entenderlo y hacerlo respetar ante todo nosotros, las autoras y los autores.

Cuando hacen desaparecer nuestro nombre de los afiches, programas, o de cualquier otra herramienta de publicidad que se utilice para visualizar un espectáculo, nos están condenando al olvido. Cuando minimizan nuestro nombre y lo ocultan de forma deliberada en los medios de publicidad, nos están condenando al olvido.

Cuando nos presionan con promesas de futuros trabajos a cambio de que no luchemos por hacer respetar nuestro nombre de forma visible en los medios de publicidad, nos están condenando al olvido. Y ese olvido afecta directamente al derecho económico. No hay un derecho económico justo sin un derecho moral respetado.

Quiero que sepan que esta Junta Directiva seguirá siempre al frente de las reivindicaciones, escuchando y estando junto a todas las autoras y autores que lo necesiten. No duden en acercarse a la entidad. Gracias.

Voces y testimonios de la Fiesta del Día del Autor

Autoridades de Argentores, premiados e invitados especiales brindaron su testimonio sobre el significado de la conmemoración

La palabra de Miguel Ángel Diani, Presidente de Argentores; Héctor Larrea; Guillermo Hardwick, Secretario de Argentores; y Víctor Hugo Morales, en la Fiesta del Día del Autor y la Autora.
Los testimonios de María O’Donnell; Graciela Maglie, Presidenta del Consejo de Cine de Argentores; Santiago Doria; Ricardo Rodríguez, Secretario del Consejo de Televisión de Argentores; y el dramaturgo Alejandro Finzi.
La palabra de Horacio Scalise y Jorge Marchetti, ambos Gran Premio de Honor de Argentores 2019; Ivonne Fournery, Vicetesorera de Argentores; y Pedro Patzer, Secretario del Consejo Profesional de Radio de Argentores.

Reunión del Secretario de Argentores con los Delegados Culturales

El Secretario de Argentores, Guillermo Hardwick, se reunió en la Buenos Aires con los once Delegados Culturales de la entidad. Representantes de Córdoba, Entre Ríos, Salta, San Luis, La Pampa, Mendoza, Tierra del Fuego, la Costa Atlántica de Buenos Aires, Chubut, Río Negro y Catamarca participaron del encuentro en el que se expusieron las problemáticas específicas de cada una de las regiones, así como las preocupaciones comunes a todas las delegaciones.

“Este encuentro en particular tiene, por una parte, la misión de ir generando lo que sería la creación de nuevas Delegaciones; y por otra plantear la posibilidad de que semestralmente generemos un encuentro regional pero ya no en Buenos Aires sino en las distintas provincias donde hay delegaciones culturales”, aseguró Hardwick.

Los encuentros de estas características tienen también el objetivo de llevar a todos los rincones del país el mensaje de Argentores, dando a conocer cuáles son las particularidades de una entidad de gestión de derechos, con un aspecto mutual y otro de capacitación para los autores de todo el país.
“Cada uno de los delegados representa en cada región el espíritu de la entidad. Queremos que ellos puedan llevar un mensaje que acerque a los autores y a la vez eche luz sobre muchas dudas que se generan en torno a la funciones que cumple Argentores”, agregó el Secretario de la entidad.

Los Delegados Culturales participaron también en su paso por Buenos Aires de la tradicional Fiesta del Día del Autor y la Autora. Algunos también participaron de un proceso de capacitación a cargo del equipo de trabajo de Argentores.

Guillermo Hardwick junto a los delegados culturales de Argentores

La emoción, de a dos

Arturo Puig y Selva Alemán participaron del ciclo “Los Creadores”

Una de las parejas más queridas del espectáculo argentino fue entrevistada el martes 24 de septiembre en el ciclo “Los creadores”, que organiza Argentores y conduce la periodista Alicia Petti.

El encuentro con Selva Alemán y Arturo Puig, intérpretes de reconocida trayectoria en el ámbito teatral y televisivo, se efectuó en el auditorio Gregorio de Laferrère de la sede de la entidad.

Tras una cálida presentación a cargo de Guillermo Hardwick, Secretario de Argentores, quien afirmo que “es siempre un placer contar con invitados que jerarquizan a la entidad”, y luego de una balada romántica cantada por Rod Stewart de fondo, los intérpretes hicieron su aparición en el auditorio ante el aplauso de la concurrencia.

Ante amigos y colegas presentes –el director y autor Javier Daulte, el director Oscar Barney Finn y el actor Sergio Surraco, entre otros–, ambos comenzaron la charla haciendo referencia a sus respectivos comienzos en el mundo artístico y, por supuesto, a las enormes influencias familiares. Ella, hija de la gran actriz Carmen Vallejo y del guitarrista de jazz Oscar Alemán. Él, descendiente de una familia ligada al universo teatral.

Ambos recordaron obras en las que trabajaron juntos, como ¿Quién le tema Virginia Wolff? o Cristales rotos y se emocionaron ante saludos grabados como el de la actriz Eleonora Wexler.

A su vez, Barney Finn, Surraco y Daulte, desde la platea, también tuvieron palabras elogiosas hacia la pareja en los planos personales y profesionales.

Daulte habló del trabajo en conjunto con Puig en Nuestras mujeres y de los “muchos consejos” que la pareja le dio en algún momento de su carrera, Barney Finn hizo hincapié en la “larga vinculación” que lo une con ambos y en que los dos “lograron ser personas, algún no común en el medio”; mientras que Surraco evocó la labor compartida en la tira Hombres de honor y en la “enorme conexión” que siente desde el punto de vista actoral con Alemán.

Asimismo, Puig precisó luego la importancia crucial de “llevarse bien” entre los integrantes de cualquier elenco, Alemán recordó a su siniestro personaje Gracia Herrera en La malparida y más tarde ambos se divirtieron viendo un video de Puig bailando con Ricardo Darín en la primera versión teatral de Sugar.

La conversación luego giró a la recordación de la obra Madres e hijos, con la cual la actriz ganaría el premio ACE de Oro en 2015 y en la fallida incursión de Selva en la televisión estadounidense, tras haber sido elegida para integrar el elenco de The Walking Dead, ya que la invitación para formar parte del ciclo llegó en coincidencia con el inminente estreno de Madres e hijos, una obra que “mucho representaba” para la actriz.

El viraje de Puig hacia la dirección teatral, focalizada en el ámbito de la comedia musical y generado por sugerencia del productor Gustavo Yankelevich, fue el siguiente tema de la charla. Más tarde, casi inevitablemente, el tema pasó por aquel suceso popular, ¡Grande Pa!, que hasta el día de hoy sigue identificando al actor.

«Llegué a renegar del programa, pero me reconcilié con él cuando varios jóvenes me confesaron que fui un padre para ellos mientras duró el programa”, confesó. “Tenía miedo a que me encasillaran”, agregó.

Tras ello, Puig recordó con gran afecto a Alberto Migré, quien fuese el autor de alguno de sus éxitos televisivos como Pablo en nuestra piel.

“Entre las cosas que rescato de Alberto está el del hacer respetar siempre a la letra escrita; una vez yo le cambié una palabra sencilla (dije vaso en lugar de copa) y recibí una lección de su parte que no olvidé. `No es lo mismo, no suenan igual´, dijo Alberto”.

Cuando llegó el momento de hablar de la siempre compleja vida de los actores, ambos recordaron los años “en que no sonaba el teléfono” y entre risas, “algún bochorno” que ambos tuvieron que interpretar en alguna temporada teatral de verano.

Del futuro inmediato contaron que él será el director de la obra Hello Dolly en 2020 y que ella intervendrá en la telenovela Pequeña Victoria.

Arturo Puig y Selva Alemán cerraron la velada con un regalo inesperado para la platea: la lectura de un tramo de la obra Cartas de amor, la gran comedia romántica escrita por el estadounidense A. R. Gurney, una pieza que ambos protagonizaron con gran suceso hace algunos años.

La Multisectorial elaboró una propuesta para reactivar la producción en la Industria Audiovisual

A modo de conclusión del 4º Congreso Audiovisual Nacional que se desarrolló los días 19 y 20 de septiembre pasados, la Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional emitió un comunicado con los puntos más destacados del encuentro así como una documento titulado «100 Días para la reactivación productiva en la Industria Audiovisual Argentina».

Entrevistas a Ricardo Rodríguez (Argentores), Osvaldo Santoro (Sagai), Alejandra Darín (Asociación Argentina de Actores), Guido Valerga (Sica) y Rolando Conte (Sutep), en el marco del 4º Congreso Nacional de la Multisectorial Audiovisual.
Primera jornada completa del 4º Congreso por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audivisual Nacional
Segunda jornada completa del 4º Congreso por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audivisual Nacional

A continuación reproducimos en su totalidad el texto del mismo:

Para la Multisectorial Audiovisual la producción de contenidos audiovisuales es una parte fundamental de la Comunicación, de la Industria Cultural y la Industria del Conocimiento, pero mucho más importante aún es su aporte a la expresión y construcción de la identidad, pluralidad cultural, libre creación y acceso al patrimonio cultural con el que se edifica social, educativa y culturalmente una Nación. Producir contenidos argentinos es una tarea indispensable del sector cultural y para que esto ocurra el Estado Argentino tiene una responsabilidad ineludible en su regulación, fomento e incentivo, desde sus Cámaras Legislativas y especialmente desde el Poder Ejecutivo, tal como lo expresa el artículo 75 inciso 19 de la Constitución Nacional.

Desde el año 2015 la Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional viene impulsando la ampliación de ideas, la generación de alternativas y el debate sobre la producción, distribución, emisión, exhibición y comercialización de los contenidos audiovisuales en la Argentina. Estamos convencidos del Derecho Humano a la Comunicación, tal como lo expresa la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, y así lo estipula el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos a la que el estado nacional Argentino adhiere con jerarquía Constitucional. Pero entendemos que para que el pleno ejercicio de ese derecho humano a la comunicación por parte de nuestro pueblo no sea simplemente un enunciado, pura letra muerta, debe apoyarse en la existencia de una fuerte y extendida industria audiovisual argentina. Para que esto sea una realidad, nosotros afirmamos que la Producción de Contenidos Audiovisuales debe ser concebida con rango industrial, tal y como lo declara el Decreto-Ley N° 1528/2012 – aún sin aplicación práctica -, no solo por los beneficios que tal rango pudiera aportar, sino también por la necesidad de cambiar una matriz productiva que permita e impulse la sustitución de contenidos audiovisuales extranjeros por obras nacionales y federales. Algo que, considerado seriamente, significa un aporte al crecimiento económico que representaría para el PBI (Producto Bruto Interno), incrementando además el consumo e intercambio comercial por publicidad y, sin lugar a dudas, generando mayor cantidad y calidad de fuentes de trabajo.

La mesa «Políticas de género desde las instituciones» abrió la segunda jornada del Congreso

Muchas veces desde los estados nacionales, provinciales y comunales suelen impulsarse y desarrollarse políticas de asistencia, preservación, restauración, de tinte netamente subsidiario, con la honorable intención de facilitar el acceso de la ciudadanía a los bienes culturales. Pero esto es mirar solamente una parte del problema. En efecto, es necesario que los distintos extractos sociales y políticos comprendan y asimilen las potencialidades de la industrialización de la producción audiovisual, cultural y del conocimiento en pos de dar espacio a las producciones emergentes en las distintas regiones. Y deben instrumentarse medidas legislativas y resolutivas, para que éstas se incorporen al mercado comercial y laboral, con total y pleno derecho y con las consecuentes responsabilidades sociales, culturales y económicas. Compartimos el derecho de las audiencias, la diversidad cultural y contenidos regionales, especialmente expresadas en los medios comunitarios y medios de pueblos originarios. A todos ellos sin dudas hay que fomentar e incentivar, con subsidios directos tal como lo estipula la Ley 26.522 Art153 Ins a, b, c, d, e y f, vigente a estos días, a fin de promover la libre expresión de la diversidad cultural de nuestro país.

La Multisectorial Audiovisual Nacional entiende que en términos económicos la Producción Audiovisual (cine, tv y plataformas digitales) tiene un impacto sobre el PBI, muy superior a la histórica industria del calzado, de reconocida calidad y prestigio internacional, o la industria de maquinarias agrícolas. El aporte de la producción, emisión, distribución y comercialización de los contenidos audiovisuales al PBI es tal, que hasta triplica el impacto de toda la industria pesquera Argentina (%0,7 del PBI según Subsecretaria de Pesca y Agricultura 03/2019). Tan significativa es la actividad audiovisual que ,en tiempos de crisis económicas, no se puede vivir en una acefalía permanente en términos de regulación y claridad productiva, tal como viene actuando el Estado Nacional Argentino desde su DNU 267/15, decreto que desmembró dos leyes troncales para el desarrollo de las industrias del Conocimiento, Culturales y de las Comunicaciones (Leyes 26.522 y 27.078) con el compromiso de elaborar una propuesta para los nuevos tiempos de “Comunicaciones Convergentes”, algo que nunca sucedió. Estos actos, sumados al freno de la inversión del Estado Nacional en la producción propia de contenidos y coproducciones a través de convocatorias abiertas a concursos públicos desde el Sistema Federal de Medios Públicos y la Secretaría de Cultura – ambos devaluados luego del decreto 802/18 que modifica el organigrama de la Administración Pública, donde perdieron una parte importante de sus presupuestos y capacidad orgánica para dar respuesta a la fuerte caída económica y también de las producciones locales y nacionales – han generado una grave pérdida de fuentes de trabajo, cierre de productoras PyMES y pérdidas irrecuperables en comercialización directa, anexa y conexa, una ecuación que redunda en menos fuentes de trabajo y también en el impedimento del encuentro de nuestra ciudadanía con el patrimonio cultural argentino.

Durante estas dos jornadas de exposiciones y debates en el 4° Congreso Audiovisual Nacional ha quedado evidenciada la gravedad extrema en que se encuentra la producción audiovisual, el trabajo y el financiamiento. Esto impacta fuertemente sobre la continuidad laboral y la caída del poder adquisitivo de las trabajadoras y trabajadores de la cultura, técnicas/os, actrices, actores, directores, directoras, músicas/os, autoras y autores. La fuerte crisis del sector audiovisual, especialmente en momentos en que la Argentina transita una gran incertidumbre técnica, regulatoria, económica y financiera, no solo amenaza la continuidad de las fuentes de trabajo que aún subsisten, sino que asimismo traerá aparejada la pérdida de un patrimonio cultural y comunicacional irreparable en el tiempo para toda la ciudadanía.

Hace ya cuatro años que venimos exponiendo el peligro de la expansión de las empresas multinacionales con obras y productos foráneos, así como el accionar de estados extranjeros impulsando sus producciones en nuestro territorio, situación que sin duda disminuye las posibilidades de las producciones nacionales en las propias pantallas de cine, televisión y plataformas que emiten en Argentina. Así, nuestro público ve afectado totalmente su derecho constitucional de acceder al entretenimiento y a la cultura que lo identifica, dado que prácticamente no puede ver ni elegir esas opciones, porque los profesionales del audiovisual argentino que las realizamos quedamos excluidos de la producción y del mercado de la comunicación y las plataformas. La pérdida de inversión privada y pública así lo evidencia. La falta de regulación de los nuevos soportes y escenarios comunicacionales desarrollados por las telecomunicaciones y la prolongada espera del debate en el Congreso de la Nación sobre éstos, desfavorece a todo el sector de producción, emisión y comercialización, impactando negativamente en nuestros autores, directores, técnicos, actores, músicos e intérpretes, todos trabajadores y trabajadoras necesarias para una cultura activa en la Argentina, dejándonos cada día con mucha menos presencia y protagonismo en nuestros propios medios audiovisuales y de telecomunicaciones.

La mesa «Visión y espectativas en la industria audiovisual argentina» fue la novena y última del 4º Congreso Audiovisual Nacional

En función de esto, como propuesta para una pronta salida de esta crisis, con la esperanza que se alimenta en un cercano cambio de autoridades nacionales y provinciales, apoyados en la naturaleza propositiva de nuestros colectivos culturales y trabajadores, la Multisectorial Audiovisual elaboró el siguiente documento:

100 DÍAS PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL ARGENTINA

1) Defensa y reactivación de la Televisión pública abierta, libre y gratuita con total acceso a la población en todo el territorio Argentino, haciendo accesible a un público masivo los contenidos audiovisuales de producciones nacionales.

2) Efectivización de cuotas de pantallas para la producción local, regional y nacional en todas las televisoras del país, señales y canales, acorde las características poblacionales y sus licencias obtenidas según cada región.

3) Obligatoriedad para las empresas que realicen servicios de televisión y/o transmisión audiovisual de cualquier tipo (Aire, Cable, Satélite, Streaming u otras), en territorio Argentino a un % 20 de producción nacional, local y regional, de producción propia, coproducción o producción independiente, en carácter de estreno, en sintonía con lo resuelto por los países de la Comunidad Europea y acorde a la licencia que explota en nuestro territorio nacional y su correspondiente tipo de contenido, especialmente ficción nacional, regional y local.

4) Plena vigencia de la Ley de Fomento y Regulación de la Actividad Cinematográfica mediante el fiel cumplimiento de todas sus normas por parte del Instituto Nacional de Cine y Artes audiovisuales como órgano autónomo de aplicación. Designación y pleno funcionamiento del Consejo Asesor, órgano de co-gobierno y contralor del INCAA, indispensable para su funcionamiento. Para evitar así que un 80%, de los “estrenos” se reduzca a una sola semana, en una única sala y horario, mientras que la ley 17.741 establece cuota de pantalla, media de continuidad y semana completa con todas las funciones. Asimismo, la ley 26.522 de Servicios Audiovisuales, también establece cuota de pantalla en su Artículo 67, aún vigente, para las señales de televisión abierta, que deben estrenar ocho largometrajes nacionales por año, de los que tres pueden ser telefilmes. Los derechos de antena deben ser adquiridos antes del rodaje, estipulando diferentes proporciones para las señales que cubran menos del 20% del país o las que no sean consideradas nacionales, hacer cumplir estas regulaciones con plena vigencia revitalizará las audiencias y el trabajo de todo el sector cinematográfico.

5) Derogación del Artículo 4, incisos “e” e “i”, de la ley 27.432, promulgada el 27/12/2017 para que el INCAA conserve su autarquía y su propio presupuesto anual no sea arbitrariamente asignado por otros organismos del estado.

6) Estamos convencidos de la necesidad de un organismo de Fomento y Promoción para la Televisión, los contenidos audiovisuales, nuevos formatos y la actividad televisiva federal, con gran incidencia en la ficción para todos los soportes y/o plataformas. Estas inquietudes recogidas, reflejadas y sistematizadas se encuentran en el Proyecto de Ley de Televisión y Nuevas plataformas, que bajo el número 3362/17 espera tratamiento en el Senado Nacional.

7) Ampliación del Fondo de Fomento Cinematográfico y asistencia a las obras sociales de los trabajadores de la actividad a través de la sanción y reglamentación de una ley que grave los servicios y negocios anexos y conexos, dependientes de la exhibición cinematográfica en salas.

8) Cumplimiento de cupos de género a acordar por sector audiovisual y ampliación de políticas sobre las variadas problemáticas de género en el ámbito del trabajo y la producción de contenidos audiovisuales.

9) Reconocimiento del Derecho de Autor e intérprete en todas las plataformas creadas o por crearse, contemplados en la ley marco regulatorio de los servicios de comunicación audiovisual y cualquier otra norma a desarrollarse, incluidos los proveedores de conectividad (ISP).

10) Preservación e impulso al trabajo registrado en el sector audiovisual, con plena cobertura social y responsabilidad empresarial sobre los derechos laborales establecidos en la constitución nacional, preservando la salud de las y los trabajadoras/es y su cobertura médica, que ante el ajuste salarial se encuentra en crisis de sustentabilidad.

11) Incorporar a los medios Universitarios (TV, Radio y Plataformas), al plan de producción de los medios públicos con iguales condiciones de producción, financiamiento, derechos autorales y de intérpretes y calidad, capacidad y registro laboral con pleno derecho de las y los trabajadores audiovisuales, respetando las incumbencias profesionales y a las organizaciones del sector con personería gremial.

12) Creación de una política de estado para nuestra cultural federal, sustentable y sostenida en el tiempo, con accesibilidad para todo el territorio argentino equilibrando las asimetrías culturales, económicas y poblacionales que caracterizan a nuestro extenso territorio nacional.

13) Reincorporar al sistema de televisión por suscripción (cable-operadores y señales), en el marco de regulación de los servicios de comunicación audiovisual, respetando los aportes a todos los organismos de fomento y contralor afectados en el artículo 97 de la ley 26.522, dando cumplimiento al artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que reconoce la separación de los medios de comunicación de los medios de telecomunicaciones a la hora de la regulación y protección del trabajo y la identidad cultural. En efecto, la aprobación del artículo 75 inciso 19 de la Constitución Nacional obliga al Congreso Nacional a promover y defender el espacio audiovisual nacional en los siguientes términos; “Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de las obras del autor, el patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales”.

14) Obligatoriedad para las TELCO y OTT de aportes similares a los que efectúan los medios audiovisuales (artículo 96 y 97 de Ley 26.522 vigentes), en razón de que los contenidos son los mismos o de igual conformación aunque se emitan utilizando otras plataformas tecnológicas, protegiendo la accesibilidad del público y la industria cultural nacional. Que las mismas paguen los impuestos nacionales y provinciales vigentes y que la facturación y pago de los abonados sean pesificados, medida que detendrá una importante fuga de devisas de nuestro sistema económico e incrementará los fondos para las producciones audiovisuales (Cine, TV, Radio, Música, Medios Comunitarios y de Pueblos Originarios).

Reconfortados por habernos encontrado en este 4° Congreso Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional, agradecidos por la participación de representantes de todo el sector audiovisual y la asistencia de un público participativo y democrático, a pesar de las dificultades productivas y económicas que todo el sector atraviesa, confiados en que el año próximo volveremos a vernos con la intención de actualizar nuestra mirada y esperanzados en la voluntad que nos une por nuestra Industria Cultural y en especial la Producción Audiovisual, los saludamos fraternalmente hasta el próximo encuentro.

Nuevos montos mínimos de contratos de cine

A partir del 1 de octubre de 2019 entrará en vigencia el nuevo monto mínimo de contrato de Argentores para películas de largometraje tanto de ficción como documentales, en vivo o animado, originales o de adaptación: $625.000.- ($580.000.-guión de la película y $ 45.000.- pase a DVD o sistemas análogos).

Se insiste en el principio de que el rubro “Libro cinematográfico” representa el 5 % del presupuesto de la película, excluidas las copias y la publicidad.

El monto mínimo se fijó –como es habitual- en base a la mitad del costo medio de largometraje estipulado por INCAA, ($25.000.000.- Boletín Oficial, Resolución 1330/2019 del 6 de septiembre 2019) por lo que rige para películas de muy bajo presupuesto, es decir, por debajo de la media.

Cuando el presupuesto sea inferior a la mitad del costo medio, el autor y el productor acordarán la cifra proporcional que corresponda.

Quedan incluidos los documentales en aquellos casos en los que el presupuesto se inscriba en un rango de producción similar a la ficción, pero, dada la gran dispersión existente en las modalidades de producción del género, se fija un mínimo de $130.000.- ($ 115.000.- por el guión y $15.000.- por el paso a DVD o sistemas análogos) cuando se trate de presupuestos que no superen la suma de $2.500.000.-

Se realiza el 4º Congreso Audiovisual Nacional

El encuentro, convocado por la Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual, se desarrollará hoy y mañana

Transmisión en vivo a partir de las 14 de la segunda jornada del 4º Congreso Audiovisual Nacional desde el Hotel Presidente de la Ciudad de Buenos Aires

Los días 19 y 20 de septiembre de 2019, a partir de las 14, toda la comunidad del trabajo, el arte y la producción del sector audiovisual -integrada por autores, actores directores, músicos, editores, intérpretes, compositores, productores, técnicos, cineastas, sociedades de gestión y los trabajadores representados en sus sindicatos en todo el sector audiovisual- se dará cita en el Hotel Presidente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Cerrito 850.

CLIQUEAR AQUÍ PARA VER LA PRIMERA JORNADA DEL CONGRESO

«Cada congreso es, sin duda, una esperanza, un momento de encuentro, un lugar donde productores, productoras, actores, actrices, todos los del sector nos reunimos para debatir y repensar para dónde va la industria», aseguró Tello

La Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual realizará su 4° Congreso Audiovisual Nacional, con la presencia de grandes personalidades del cine, la televisión, la producción y el trabajo audiovisual, representantes de los poderes ejecutivos y legislativos nacionales y provinciales de la Argentina junto a invitadas/os destacadas/os.

Luego de cuatro años de trabajo, las entidades más representativas de las distintas áreas del sector audiovisual comenzaron a trabajar en conjunto. De esta unión histórica surgió la necesidad de generar propuestas estratégicas para superar y trascender la problemática creada a raíz de la grave crisis que atraviesa la producción de contenidos audiovisuales, en especial la ficción nacional, con la consiguiente disminución y pérdida del trabajo argentino en medios de comunicación, redes y plataformas digitales.

«Este congreso significa caminar juntos hacia lo que creemos que es la solución o, al menos, el paliativo para esta crisis que está atravesando el sector. Creemos firmemente que una industria audiovisual es necesaria en la Argentina», afirmó Sergio Vainman

Durante las dos jornadas se presentarán mesas de expositores especializados que expondrán y analizarán temas como la industrialización del sector audiovisual; las pujantes Plataformas Digitales y los Contenidos de la TV Universitaria, la promoción de los nuevos profesionales; la producción de contenidos federales; nuevas experiencias de políticas públicas en el sector desde las provincias; las problemáticas y avances en la agenda de género y el trabajo de la mujer en el audiovisual; la comercialización de los contenidos audiovisuales; la influencia de la importación de contenidos televisivos en nuestras pantallas; el rol del Estado en relación con el trabajo y la producción nacional audiovisual; las posibilidades para impulsar la industria audiovisual en la Argentina y en el Mercosur.

Descargar el programa completo del 4º Congreso Audiovisual Nacional

La entrada es gratuita es indispensable inscribirse previamente, completando la solicitud en: www.multisectorialaudiovisual.org
Integran la Multisectorial las siguientes entidades: Argentores, Sociedad General de Autores de la Argentina; AADI, Asociación Argentina de Intérpretes; AAA, Asociación Argentina de Actores; APIMA, Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales; DAC, Directores Argentinos Cinematográficos; DOAT, Directores de Obras Audiovisuales para Televisión; EDA, Asociación Argentina de Editores Audiovisuales; FA-MI, Federación Argentina de Músicos Independientes; SADA, Sindicato Argentino de Autores; SADAIC, Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música; SADEM, Sindicato Argentino de Músicos; SAGAI, Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes; SATSAID, Sindicato Argentino de Televisión; SICA, Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina y SAUTEP, Sindicato Unico de Trabajadores Espectáculo Público.

Se conocieron los ganadores del Certamen de Tutorías de libros cinematográficos

El Consejo Profesional de Cine informó los cinco autores de libros cinematográficos ganadores del Concurso de Tutorías lanzado por Argentores en el marco del programa de fomento a la actividad autoral. Cabe aclarar que el premio consiste en la asistencia de un tutor o tutora durante tres meses para el perfeccionamiento del guion.

El jurado, integrado por Irene Ickowicz, Graciela Maglie y Martín Salinas, seleccionó las siguientes obras:

  • El amor y la peste, de Miguel Mirra, con la tutoría a cargo de Lorena Muñoz.
  • La niña de ayer, de Laura Farhi, con la tutoría a cargo de Lucía Puenzo.
  • En grado de tentativa, de Luis Bernárdez, con la tutoría a cargo de Leonel D’Agostino.
  • Bruna, de Jorge Gaggero, con la tutoría a cargo de Pablo Solarz.
  • El perro feroz, de Agustín Toscano, con la tutoría a cargo de Jorge Goldenberg.

Selva Alemán y Arturo Puig en el ciclo «Los Creadores»

Una de las parejas más queridas del espectáculo, la integrada por el actor y director Arturo Puig y la actriz Selva Alemán, será entrevistada el martes 24 de septiembre a las 19 en el ciclo “Los Creadores”, que organiza el Consejo de Radio de Argentores y conduce la periodista Alicia Petti.

El encuentro con estos dos intérpretes de reconocida trayectoria en el ámbito teatral y televisivo será en el auditorio Gregorio de Laferrère de la sede de la entidad, Pacheco de Melo 1820, con entrada libre y gratuita.

En 1991, Arturo Puig fue nominado al Premio Martín Fierro por su trabajo en el programa Atreverse. Ese mismo año inició el ciclo que sería el programa más visto de la televisión argentina: ¡¡Grande Pá!! Por su actuación en ese ciclo ganó el Premio Martín Fierro al Mejor Actor de Comedia. Al finalizar dicho programa, estrenó la última obra de Arthur Miller Cristales rotos, por la cual fue nominado como Mejor Actor Dramático. En televisión hizo El Rafa”, y en teatro Rompiendo códigos, con la cual recibió el premio ACE al Mejor Actor Dramático. Volvió en 2000 con la serie Primicias y fue nuevamente nominado al Martín Fierro como Mejor Actor. Obtuvo el Premio Podestá 2001 a la Trayectoria Honorable, por la Cámara de Senadores y la Asociación Argentina de Actores. En los últimos años se destacó como director teatral (Le Prenom y Sugar) y nuevamente como intérprete El vestidor.

Dueña de una amplia y reconocida carrera en cine, televisión y teatro, Selva Alemán estudió en el Conservatorio de Arte Escénico. Entre sus trabajos en TV, se destacan Tiempo final (Martín Fierro como Actuación especial en unitario, 2002), Hombres de honor (Nominada al Martín Fierro como Mejor actriz, 2005), Lalola (2009), Variaciones (2009) y Malparida (Martín Fierro como Mejor actriz, 2010). En teatro participó en obras como La gruta (Premio Talía 1963), Las troyanas, Cristales rotos (nominada al Premio María Guerrero 1997), Cartas de amor, ¿Quién le teme a Virginia Woolf? (Premio ACE y Florencio Sánchez 2007), Una cierta piedad (Premio Florencio Sánchez 2008) y El precio. Además obtuvo los premios Martín Fierro Revelación (1963) y Mejor actriz (1998), Cronistas Teatrales (1964), Fund TV por Trayectoria (2010) y Senado de La Nación y Asociación Actores de la Argentina por Trayectoria (2010). En 2015 protagonizó la obra Madres e hijos, por la cual ganó el ACE de Oro.

En la actualidad integra el elenco del programa de televisión Pequeña Victoria que comenzó en Telefe el lunes 16 de septiembre.