Ernesto Korosky, Silvina Fredjkes y Alejandro Quesada (100 Días Para Enamorarse – Telefe) reciben el Martín Fierro en la categoría Mejor Autor/Libretista
Como cada año, Aptra premió a lo mejor de la televisión de 2018 y en la categoría Mejor Autor/ libretista el reconocimiento fue para Ernesto Korovsky, Silvina Fredjkes, Alejandro Quesada, Javier Rozenwasser, Martín Vatenberg y María Sol Rodríguez Seoane, responsables de los guiones de la serie “100 días para enamorarse” que se emitió por la pantalla de Telefé.
Desde Argentores, celebramos su distinción y reivindicamos una vez más la importancia del rol de los autores.
El genial autor y director Narciso Ibáñez Serrador falleció en Madrid, a los 83 años. Hijo de Narciso Ibáñez Menta y la actriz Pepita Serrador, “Chicho” fue uno de los innovadores más destacados que tuvo la televisión europea en toda su historia, con ciclos que han dejado su huella imborrable en la televisión española y también en nuestro país.
Había nacido en Montevideo en 1935 y con apenas 7 años tuvo su primera experiencia en el mundo del cine, al doblar con su voz al conejo del film Bambi (1943). En su adolescencia se radicó junto a su familia en España aunque nunca olvidó sus lazos con Argentina. De regreso a nuestro país, la mítica serie de unitarios televisivos de Canal 7 Obras maestras del terror (1959), interpretado por su padre, consagraría a Chicho como un guionista y realizador de peso, cuando la televisión recién daba sus primeros pasos.
En España, ya a mediados de los 60, Ibáñez Serrador comenzó a forjar su propia leyenda con ciclos como Mañana puede ser verdad y la legendaria serie Historias para no dormir, donde volcó su genio y pasión por los relatos de terror con una calidad difícil de superar en televisión. También escribió y dirigió varias adaptaciones de obras literarias y teatrales contemporáneas y clásicas para el ciclo Estudio 3 bajo el pseudónimo Luis Peñafiel. Otra creación de Chicho fue Un, dos, tres, un ciclo original que mezclaba el clásico formato de concurso televisivo con el espectáculo de variedades, cuyo éxito precipitó el ascenso de Ibáñez Serrador al cargo de Director de Programas de RTVE en 1974.
En el cine, realizó las películas La residencia (1969), rodada en inglés, y ¿Quién puede matar a un niño? (1976). También escribió y dirigió obras teatrales y radiofónicas.
El ciclo radial “Autores en línea”, que se emite todos los miércoles, de 15 a 16 por “La RZ radio online”, recibió esta semana las visitas de Nahuel González Mosca, autor, director, conductor y productor; y de Martín Calvo, autor, director y Delegado Cultural de Argentores en la Provincia de Entre Ríos. «Autores en línea”, conducido por Alejandra Boada y Raúl Martorel, es un ciclo dedicado a la actividad autoral en nuestro país en las áreas de cine, teatro, radio, televisión y nuevas tecnologías.
Sergio Vainman, Vicepresidente de Argentores y Jorge Maestro, Presidente del Consejo Profesional de Televisión de la entidad, serán distinguidos el miércoles 12 de junio a las 18 en el salón Montevideo del Palacio Legislativo, Perú 160, CABA.
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha declarado “Personalidades Destacadas de la Cultura” a Sergio Vainman y Jorge Maestro y “De interés para la comunicación social” al libro “Maestro y Vainman, 36 años de historia de la televisión que todos vimos”.
Sergio Vainman, Vicepresidente de Argentores y Jorge Maestro, Presidente del Consejo Profesional de Televisión de la entidad, serán distinguidos el miércoles 12 de junio a las 18 en el salón Montevideo del Palacio Legislativo, Perú 160, CABA.
La iniciativa es de Willy González Heredia, Diputado de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
A fines de la década de 1970 ambos autores establecieron una sociedad que perduraría por muchos años, y juntos hicieron sus primeras armas en televisión en 1980 con Pipo en el aire y otros ciclos infantiles.
En 1982 se volcaron hacia el público adulto, y sorteando la censura de la dictadura militar. escribieron junto a otros autores el ciclo Nosotros y los miedos, un programa que afrontó temáticas sociales profundas, relegadas de la pantalla chica.
Además de Nosotros y los miedos fueron autores de unitarios como Estado civil, Zona de riesgo, Los machos y Archivo negro.
Y del mismo modo fueron autores de programas para toda la familia como Mesa de noticias, Gente como la gente, Pocas pulgas, Gerente de familia, y Como pan caliente.
Durante la década de 1980 se destacaron con varias telenovelas con la actriz mexicana Verónica Castro, como Desengaño de amor, Yolanda Luján y Amor prohibido. Y crearon un género hasta entonces sin desarrollar que es la “telenovela juvenil”, conquistando al público con ciclos de notable éxito, como Clave de Sol, La banda del Golden Rocket o Montaña Rusa.
En 2017 Sergio Vainman y Jorge Maestro recibieron el Gran Premio de Honor de Argentores. Al recibir la distinción, los autores resaltaron la entrañable relación humana y profesional forjada en tantos años, en la que no faltaron tampoco disidencias que nunca llegaron a ser definitivas. “No podemos extinguirnos como especie”, dictaminó Vainman. “Somos usurpadores de conflictos ajenos”, indicó Maestro a la hora de hablar del duro trabajo de los guionistas al que comparó con los “planos del arquitecto” por su importancia estructural.
El martes 25 de junio, el locutor y presentador Lalo Mir estará en el ciclo “Los martes, creadores”, que conduce la periodista Alicia Petti.
El encuentro con el “Animal de radio” será a las 19 horas en el auditorio de Argentores. Pacheco de Melo 1820. Entrada libre y gratuita sujeta a la capacidad de la sala.
Organiza la Comisión de Cultura de la entidad. Para informes, comunicarse con el 2150 1700, interno 742 o escribir a cultura@argentores.org.ar.
Defensor a ultranza del medio radial, su frase emblemática ha sido -y es- “Podés tener un micrófono de 20 pesos, un equipo de trasmisión de un kilowatt, pero si tenés algo que decir, podés mantener a toda una ciudad despierta. Ese es el valor de este medio”.
Lalo actualmente trabaja en radio Con Vos, donde no forma parte de ningún ciclo en especial, teniendo un rol “multifuncional”, a través de participaciones en los diferentes programas de la señal, sumando contenidos a las plataformas digitales y siendo su voz institucional.
Nacido en San Pedro, su carrera comenzó en 1974 en Radio Rivadavia y luego continuó en Julio Cepeda Producciones donde llevaba a cabo tareas de edición, musicalización y creación de guiones. Más tarde sería locutor de turno en Radio Del Plata. Fue durante los ochenta cuando su carrera despegó. Durante la primera mitad de la década condujo 9 P.M. junto a Elizabeth Vernaci, por la FM Radio Del Plata, un programa de rock innovador Luego creó el emblemático programa radial Aquí Radio Bangkok, junto a Douglas Vinci y Bobby Flores en Rock and Pop. Más tarde conduciría Animal de radio, otro emblemático ciclo.
En el año 1988 realizó los programas de televisión La Perla de Bangkok y Rock and Pop TV en Canal 11. Entre otros programas y proyectos ha sido mentor de Radio La Colifata, una señal de frecuencia modulada conducida por pacientes psiquiátricos, en la época que fue gerente artístico de la FM de Radio Del Plata durante los años 1993 y 1994. También ha participado en cine, haciendo distintos papeles especiales, y ha conducido diversos ciclos de televisión.
Durante el mes de julio, todos los lunes de 18 a 20, se dictará en forma gratuita el taller “¿Cómo entender el teatro musical”, dictado por el periodista Pablo Gorlero.
El objetivo del curso, organizado por la Comisión de Cultura de Argentores, es abarcador, práctico y teórico. Los estudiantes conocerán la estructura dramática de un musical y se analizarán por separado cada uno de sus componentes, hasta llegar al resultado mancomunado de todas las artes que lo componen.
Asimismo se dictarán los conocimientos básicos y concretos de la historia del género en el mundo. La finalidad es comprender en su totalidad al género musical, desde su génesis hasta su evolución permanente, con herramientas prácticas que les servirán para la interpretación y representación. Cada clase tendrá índices temáticos a desarrollar por medio de la explicación del docente, intercambio con los alumnos y un fuerte apoyo de material audiovisual.
Aunque el taller es gratuito, los interesados en asistir deberán inscribirse previamente, presentando un currículum personal, en Juncal 1825, de lunes a viernes de 13 a 18. Para más información, se pueden comunicar al 2150-1700 interno 742.
Pablo Gorlero es periodista desde 1990. Es subeditor de Espectáculos y editor de Teatro del diario La Nación, medio en el que se desempeña desde enero de 2000. Trabajó en las redacciones de los diarios La Razón, Diario Popular, La Prensa, Extra, El Cronista Comercial y Perfil; y de las revistas Humor, Teleclic, Antena, Semanario y La Mano, entre otras. Desde hace 6 años conduce sus propios ciclos en Radio Ciudad (La Once Diez), actualmente en el ciclo Parece que viene bien, por el que pasaron las más importantes personalidades del espectáculo y la cultura. Declarado Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura porteña, recibió el Premio Argentores por el aporte a la difusión teatral en Buenos Aires y el Premio Gobbi por la difusión de la música ciudadana. Fue destacado en cuatro oportunidades a los Premios Teatro del Mundo. Es autor y director teatral y su obra Saltimbanquis obtuvo los premios ACE, Hugo y Atina. Además, es co-creador de los Premios Hugo al Teatro Musical.
Argentores agasajó a organizadores y expositores del curso especializado en “Derecho de Autor y Derechos Conexos para Países de América Latina”, realizado en la ciudad de Buenos Aires por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y la Dirección Nacional del Derecho de Autor de nuestro país. La cena de clausura de este encuentro reunió a más de cincuenta representantes de diversas organizaciones relacionadas con la defensa de los derechos de autores, tanto de Argentina como de otros países.
En la ocasión, Sergio Vainman, Vicepresidente de Argentores, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes y agradecer su presencia en nombre de la entidad. Además, hizo uso de la palabra para realizar una breve reseña de la historia de Argentores y contar la forma en que la institución trabaja desde hace 109 años en defensa de los derechos de los autores.
A continuación, el texto completo del mensaje de Sergio Vainman:
Argentores, Sociedad General de Autores de la Argentina, es la sociedad de gestión de derechos de los autores dramáticos y persigue el cobro de esos derechos en teatro, cine, radio, televisión e internet.
Fue fundada hace 109 años por un grupo de autores teatrales hartos de ver cómo sus obras enriquecían a los empresarios que habían pagado monedas comprándolas para siempre. Y desde ese lejano 1910 hasta 1973, año en que se sancionó la ley 20115 que le otorga la exclusividad de cobro para autores dramáticos en todo el territorio argentino, funcionó a pleno y defendió los derechos de los creadores sin que el estado le otorgara ningún monopolio legal y sin que ningún funcionario se sintiera con derecho a decirle a los autores cómo debían regularse para velar por sus intereses. Esa ley 20115 fue pues, un acto de justo reconocimiento por parte del Estado Argentino a una institución que había marcado el camino para todas las demás sociedades de gestión que se crearon luego en el país.
Argentores es, por definición, una sociedad de protección recíproca. Es decir, una mutual. Por eso mismo la ley que le dio el monopolio legal de cobro exige, en su artículo 2º, que sea fiscalizada de forma permanente por el Instituto Nacional de Economía Social (INAES). Esta fiscalización se cumple a cabalidad toda vez que en cada Asamblea anual hay veedores designados al efecto por el Instituto así como personal de la Inspección General de Justicia y ambas instituciones protocolizan y firman las actas, reciben y aprueban los balances, que también son copiados a la AFIP, Administración Federal de Ingresos Públicos.
En estas Asambleas, donde participan los socios categorizados según estipula el Decreto 461 de reglamentación de la ley, se aprueban balance y memoria anual y, solamente como dato ilustrativo, los últimos once años han sido consecutivamente aprobados ambos por unanimidad. Para garantizar un mejor control del flujo de fondos y aspectos contables, deben ustedes saber que los balances de Argentores, además de la Auditoría Interna, son analizados y aprobados por BDO, Empresa de Auditoría internacional y una de las dos compañías más prestigiosas del mundo en la materia. Podríamos agregar, como muestra, que este año 2019 Argentores fue objeto de una auditoría integral por parte de la CISAC, la cual fue aprobada de pleno y sin objeción alguna.
En relación con el resto del mundo Argentores es miembro reconocido de CISAC e integra la dirección del Comité Latinoamericano, así como el órgano directivo de Writters And Directors de CISAC y también de FESAAL (Federación de Sociedades de autores audiovisuales Latinoamericana) de la cual es fundadora. El reconocimiento a nivel internacional se hace evidente cuando se pone a Argentores como ejemplo de sociedad modelo en su género cada vez que la ocasión lo amerita. Para entender esto es preciso mencionar que Argentores tiene firmados convenios de reciprocidad con todas las sociedades del mundo que recaudan los mismos derechos y mantiene al día los pagos a los autores extranjeros sin conflictividad alguna, incluso pagando derechos a la Writters Guild of America, de EEUU desde hace 21 años, a pesar de no haber reciprocidad por parte de ese país, regido por el Copyrigth. Pero como Argentores cobra en nombre de esos autores, por tener exclusividad, hace honor al compromiso de pagarles lo que les corresponde porque cuentas claras hacen amistades largas.
Por último, y cumpliendo con su objeto social, Argentores tiene una larga tradición mutualista. Además del cobro de sus derechos, los socios de Argentores reciben un servicio que antepone la solidaridad a los fríos números:
Medio millar de contratos de prepago médico de primer nivel, más de cien ayudas asistenciales a socios en situación de vulnerabilidad, doscientas pensiones para autores retirados o sus cónyuges e hijos menores en caso de fallecimiento, cuyo monto supera holgadamente los haberes jubilatorios que paga el estado son prueba más que suficiente de nuestra vocación de servicio hacia el autor.
Tenemos como lema una doctrina pacífica con los distintos usuarios de nuestros repertorios, incluso hemos sido citados como ejemplo por la Comisión de Defensa de la Competencia en el conflicto de aranceles con el sector hotelero. Jamás hemos abusado de las atribuciones que nos otorga la ley en cuanto a la fijación de aranceles, justamente porque no hemos querido hacer abuso de una posición legalmente dominante. Arbitramos los medios para que todos los que están obligados a pagar lo hagan sin judicializar cada proceso, y para que todos los que tengan que cobrar, cobren lo que les corresponde en tiempo y forma porque, como decía el sabio jurisconsulto romano Ulpiano, justicia es dar a cada uno lo suyo. Y cuando los cobros se dilatan, la justicia llega tarde. Y la justicia tardía es injusticia.
No somos perfectos, pero todo el tiempo tratamos de buscar la eficiencia.
No somos infalibles, pero intentamos enmendar los errores lo más rápido posible.
No somos iluminados pero no necesitamos que nos guíen como si no estuviéramos capacitados para hacerlo por nosotros mismos.
Entrevistas a organizadores y expositores del curso especializado en “Derecho de Autor y Derechos Conexos para Países de América Latina”, realizado en la ciudad de Buenos Aires por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y la Dirección Nacional del Derecho de Autor de nuestro país.
El presidente de CISAC, Jean-Michel Jarre, junto al presidente de Argentores, Miguel Ángel Diani, durante la Asamblea General de la CISAC en Japón
Se llevó a cabo en Tokio la Asamblea General de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC). La apertura del encuentro estuvo a cargo del presidente de la entidad, Jean-Michel Jarre, quien hizo un análisis del último año de su gestión, y anunció la decisión de continuar un año más con la presidencia de CISAC hasta que se defina quién será su sucesor en el cargo.
Uno de los temas más importantes que se trataron fue la elección por votación de las nuevas sociedades que serán miembro del Board de Directores durante el período 2019 – 2022.
Se decidió también por votación de la mayoría (90%) que la entidad española SGAE (Sociedad General de Autores y Editores) sea suspendida por un año de la CISAC, como sanción por algunas irregularidades. SGAE deberá solucionar rápidamente los temas observados. Su flamante presidenta, la cantante y compositora Pilar Jurado, ya está trabajando en este sentido.
Jean-Michel Jarre, durante la inauguración de la Asamblea General de la CISAC
Por otro lado se destacó el trabajo que viene llevando a cabo Writers & Directors Worldwide (W&DW), entidad en la cual Miguel Ángel Diani –presidente de Argentores– es miembro del Board, en pos de fortalecer y crear nuevas sociedades de gestión audiovisuales, tanto en Latinoamérica como en otros lugares del mundo, como Rusia y África.
Así mismo, la CISAC brindó detalles sobre el crecimiento de recaudación audiovisual en el mundo. Este panorama fue parte del informe anual 2019 publicado por la entidad en coincidencia de la reunión de la Asamblea General (descargar el PDF del informe en español AQUÍ).
En otro orden de cosas, y al igual que en el Comité Latinoamericano y del Caribe, durante la deliberación de la Asamblea se hizo hincapié en el rol de la mujer como autora, y su problemática en el plano laboral. Se planteó el paradigma de igualdad de oportunidades y de salario, y su mayor presencia en las Sociedades de Gestión de derechos.
Por último, cada uno de los directores regionales brindó un informe sobre su región, tanto financiero como en lo que respecta al derecho de autor, y se marcó la importancia de la nueva ley votada en el Parlamento Europeo a favor del reconocimiento de los derechos digitales.