El ciclo radial “Autores en línea”, que se emite todos los miércoles, de 15 a 16 por “La RZ radio online”, recibió esta semana las visitas de Stella Matute, actriz, docente, directora y dramaturga; y Gonzalo Marull, autor, director y Delegado Cultural de Argentores en la provincia de Córdoba. «Autores en línea”, conducido por Alejandra Boada y Raúl Martorel, es un ciclo dedicado a la actividad autoral en nuestro país en las áreas de cine, teatro, radio, televisión y nuevas tecnologías.
El próximo viernes 24 de mayo, a partir de las 18, en el segundo piso de la sede de Argentores, Pacheco de Melo 1820, se realizará un nuevo encuentro del taller de lectura “Vida y poesía 21”, coordinado por Marta Albanese y María Ibarreta, organizado por el Consejo de Previsión Social de Argentores.
En esta oportunidad, la consigna lleva como título “Los versos abiertos de América Latina”. Será una convocatoria a la pasión y la utopía, de la mano de creadores como Octavio Paz, Rosario Castellanos, Gioconda Belli, Juan Gelman, Idea Vilariño, Mario Benedetti y Edgar Morisoli.
La propuesta, como es habitual, es traer poemas que hayan dejado huella en cada uno para compartirlo.
Como siempre, la entrada será libre y gratuita, hasta agotar la capacidad de la sala.
En el marco del programa Argentores Federal, el Secretario de la entidad, Guillermo Hardwick, puso en funciones a Jorgelina Paravano al frente de la flamante Delegación Cultural de Argentores en Bariloche.
“Se trata de una ciudad con gran actividad cultural y Argentores debía tener una presencia más significativa. Esta Delegación Cultural tuvo su origen en el pedido de varios elencos teatrales que trabajan en Bariloche y una serie de ciudades cercanas, que planteaba la necesidad de una mayor articulación entre ellos y nuestra entidad –cuenta Hardwick–. Dificultades para tramitar la autorización para representar obras de autores nacionales e internacionales, para registrar obras o incluso para consultar la disponibilidad de títulos para nuevas creaciones, fueron parte del reclamo original que a partir de ahora tendrá una respuesta concreta”.
Por su parte, Jorgelina Paravano destacó que “mi rol como delegada será asesorar en registros y autorizaciones de obras; socios y todo lo que respecta a autoría en teatro, radio, cine o televisión”. Además, subrayó entre las actividades que desarrollará la Delegación figurarán las capacitaciones –charlas y talleres a cargo de autores destacados–, e incluso articular este aspecto con UNRN, a través de la carrera de Arte Dramático.
Guillermo Hardwick subrayó la importancia de “descentralizar el funcionamiento de Argentores para facilitar cualquier trámite que los autores tengan que realizar en nuestra entidad”.
La Delegación Cultural de Bariloche comenzará funcionando los lunes de 11 a 14 en el subsuelo de la Biblioteca Sarmiento, y a partir de junio sumará los jueves de 18 a 20 al horario de atención.
Ante la insistencia del Poder Ejecutivo en regular por decreto el cobro de aranceles por derechos de autor en el universo hotelero, Argentores reitera una vez más que tiene, por ley, la exclusividad de cobro del derecho a favor de todos los autores guionistas de television y cine. A pesar de ello, siempre cobramos aranceles consensuados con nuestros usuarios. El mundo hotelero, representado en un 80% por la cámara FEGHRA puede dar fe de eso; hemos sido la primera Sociedad de Gestión de Derechos en Argentina en tener un Convenio con el sector, por la exhibición de obras audiovisuales, con el que desde hace 18 años tenemos un vínculo pacífico y sin conflicto o litigio alguno.
El 100% de las comisiones administrativas que percibe la entidad por este cobro se imputa al área de previsión social de ARGENTORES, beneficiando con pensiones, coberturas médicas, y ayudas asistenciales a todos nuestros socios en situación de vulnerabilidad.
Es importante recordar también que el Fondo Nacional de las Artes, organismo del mismo gobierno que impulsa este decreto, percibe derechos por el cobro de estas obras, los que vuelca a fomentar, proteger y subsidiar a la cultura del país.
Teniendo en cuenta que esta decision del Poder Ejecutivo afectaría a los autores, a las coberturas de salud y pensiones y a los dineros del Fondo Nacional de las Artes, no cabe dudas que un amplísimo sector de nuestra cultura nacional se vería seriamente perjudicado con este inncesario decreto.
Por lo expuesto, una norma que se interponga entre la voluntad de las partes, haciendo caso omiso a la conducta reiterada y pacífica desplegada durante dos décadas por las mismas, resulta, cuanto menos incomprensible. Argentores hará valer sus derechos en representación de sus asociados en caso de ser ello necesario.
El 8 y 9 de mayo se realizó en Buenos Aires, en las sedes de Argentores y D.A.C. -Directores Argentinos Cinematográficos- una reunión del Comité Técnico de FESAAL, Federación de Sociedades de Autores Audiovisuales Latinoamericanos.
En la inauguración de las jornadas de trabajo, el Presidente de Argentores, Miguel Ángel Diani, destacó la importancia del encuentro para los directivos de las entidades por la posibilidad de estar “en contacto con técnicos de primerísima calidad, que han formado estas sociedades y conocen en profundidad su naturaleza”. Diani instó a todos a aprovechar ese conocimiento y agregó: “La experiencia de estos últimos años como Presidente de Argentores me ha enseñado la importancia de trabajar en equipo, técnicos y directivos. Cuando entendimos que el tema era trabajar en equipo, codo a codo, las cosas comenzaron a funcionar muy bien. Nuestros técnicos son nuestros aliados, y en el caso de Argentores, ellos tienen como mínimo 20 años de experiencia. Por eso les aconsejo que aprovechen ese conocimiento”.
Directivos de las entidades autorales que forman parte de FESAAL abordaron los múltiples desafíos que enfrenta la actividad en toda la región. Asistieron representantes de AGADU, de Uruguay; ATN, de Chile; DASC, de Colombia; DBCA, de Brasil; Directores, de México; GEDAR, de Brasil; Redes, de Colombia y SOGEM, de México, además de las argentinas mencionadas y de representantes de las nuevas sociedades en formación, como las de Paraguay, Perú, Cuba y Panamá.
Durante el encuentro se expusieron diversos temas legales, administrativos y técnicos.
Se reiteró por otra parte la permanente necesidad de resguardar y cooperar en la defensa del derecho de autor en Latinoamérica a través de sus Alianzas regionales ADAL – Alianza de Directores Audiovisuales Latinoamericanos y ALGyD – Alianza Latinoamericana de Guionistas y Dramaturgos, que con sus planes de ayuda a sociedades emergentes dentro de la región, han conseguido que los autores puedan organizarse en sus territorios y lograr el reconocimiento de sus gobiernos en cada uno de sus países, luchando en la conquista de sus derechos con leyes y reglamentaciones que los protejan, otorgando así también a las sociedades de gestión locales la ayuda técnica y económica, necesaria para la formación de las mismas y su puesta en funcionamiento.
Durante la reunión hicieron uso de la palabra Miguel Ángel Diani, Presidente de Argentores; Carlos Galettini, Presidente de DAC; Horacio Maldonado, Secretario General de FESAAL; Mario Mitrotti, Presidente de DASC; Silvio Caiozzi, Presidente de ATN; Sylvio Back, Presidente de DBCA; Sylvia Palma, Secretaria General de GEDAR; Germán Gutiérrez, Gerente de Internacionales de Argentores; Daniel Di Napoli, Director de Sistemas de DAC; Virginia Gualazzi, Apoderada Legal de Argentores; Mariana Gugliotti, Directora de Declaración de Obras y Derecho al Autor; Jesús Calzada, Presidente de SOGEM; Antonela Goñi, Departamento de Recaudación Audiovisuales de Argentores; Gabriela Donatti, Jefa de Liquidaciones de Argentores; Adrián Pizzolo, Director de Liquidaciones de DAC y Cecilia Inchausti, Jefa del Departamento de Declaraciones y Autorizaciones de Argentores.
Recordamos que en la actualidad, y por primera vez, los autores audiovisuales en Latinoamérica no solo cuentan con el reconocimiento de sus derechos que les permiten vivir de sus obras de toda la vida, sino con una federación, como FESAAL que hace aún más fuerte a toda la región que sin dudas seguirá avanzando gracias a la lucha colectiva de los autores, guionistas y directores en su inagotable defensa por sus derechos.
Ante la omisión de algunos de los nombres de los autores de los programas de televisión ternados por APTRA para los premios MARTÍN FIERRO en la difusión pública de las nominaciones, ARGENTORES se comunicó con las autoridades de esa Asociación de Periodistas para que incluyeran a todos los autores que figuran en la Declaración Jurada presentada oportunamente por cada equipo autoral en esta entidad, tal como estipula la legislación vigente. Ante el reclamo de ARGENTORES, APTRA procedió a la rectificación de la lista originalmente publicada.
Al conmemorarse su día, Argentores quiere saludar a todos los actores y actrices de nuestro país. El Día Nacional del Actor fue establecido el segundo lunes de mayo a través de la Ley 24.171, sancionada en 1992 por el Congreso Nacional, para homenajearlos.
El autor y actor Jorge Cavanet falleció hoy a los 70 años. Su nombre real era Jorge Ángel Perlusky y había nacido el 23 de enero de 1949 cerca de Rosario, Santa Fe, de donde partió con cinco años para radicarse en Buenos Aires junto a su familia.
Siendo adolescente, comenzó sus estudios como actor en el Teatro La Máscara, con maestros como Augusto Fernández, Carlos Gandolfo, Agustín Alezzo y Hedy Crilla.
En sus primeros años como actor integró los elencos de grandes éxitos de la televisión como “El amor tiene cara de mujer”, “Cuatro Adanes para Eva”, “Festival de Grandes Comedias” y “La aventura de vivir”.
Tras el golpe militar de 1976, no pudo trabajar más en Argentina y tuvo que viajar a Caracas, Venezuela, donde se inició en la profesión de autor y libretista de televisión. Escribió para programas como “La Rochela”, “Pitoquitos”, “El planeta de los hombres”, “Mabel Valdez, periodista” y “Departamento de solteros”.
Posteriormente continuó su carrera, durante varios años, en San Juan de Puerto Rico, donde fue autor de novelas que fueron grandes éxitos como «La Otra» y «Cita en Buenos Aires».
De regreso en la Argentina, Cavanet fue contratado por Alejandro Romay en Canal 9, en donde trabajó como autor de las telenovelas «Entre el amor y el poder», «Me niego a perderte», «Libertad Condicionada» (por la que obtuvo el Premio Argentores como Mejor Autor), «Como la Hiedra» y varias participaciones en el prestigioso ciclo «Alta Comedia».
Su regreso al teatro en Buenos Aires fue como autor y actor de la obra “Desnudar el alma”.
El ciclo radial “Autores en línea”, que se emite todos los miércoles, de 15 a 16 por “La RZ radio online”, recibió esta semana las visitas de Omar Lopardo, autor, actor y director; y Diego D’Angelo, autor, director, realizador e integrante del Consejo Profesional de Televisión de Argentores. «Autores en línea”, conducido por Alejandra Boada y Raúl Martorel, es un ciclo dedicado a la actividad autoral en nuestro país en las áreas de cine, teatro, radio, televisión y nuevas tecnologías.
Roberto Perinelli, Carlos Polimeni, Bab Quintela, Edgardo Nieva y Gabriel Mesa partiparon de la presentación
Como todos los años, Argentores estuvo presente en la Feria del Libro que se desarrolla en el predio de la Sociedad Rural en Palermo.
El martes 7 de mayo, a las 18.30, en la sala Adolfo Bioy Casares, la entidad presentó cuatro libros de su colección “Clásicos de Argentores” -la cual está cumpliendo diez años-, que recupera grandes textos del teatro, radio, cine y televisión de nuestro país.
Las obras fueron «Babilonia» de Armando Discépolo (teatro); “Felipe”, de Miguel Coronatto Paz (Radio); “Gatica, el Mono”, de Zuhair Jury y Leonardo Favio (Cine) y “Mesa de noticias”, de Juan Carlos Mesa (Televisión).
En la mesa participaron el autor Roberto Perinelli, quien se refirió al texto de Discépolo; el autor Hugo Bab Quintela, quien habló sobre la creación de Coronatto Paz; el actor Edgardo Nieva, que recordó la pieza de Jury y Favio; y autor Gabriel Mesa, quien reflexionó sobre el libreto de su padre, Juan Carlos Mesa. El periodista Carlos Polimeni coordinó la charla.
A lo largo del encuentro, los participantes y el moderador coincidieron en la importancia del hecho autoral, en el valor que representa el rescate de grandes textos y en señalar el talento creativo específico de Discépolo, Coronatto Paz, Jury, Favio y Mesa.
Cabe destacar que los libros “Clásicos de Argentores” fueron declarados de “Interés cultural” por la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el impulso de la diputada Victoria Montenegro. El diploma que otorga la legislatura significa un reconocimiento para seguir trabajando en los libros y editando a los autores que, con sus obras, han aportado tanto a la cultura de nuestro país.
El presidente de Argentores, Miguel Ángel Diani, participó de la reunión anual del Comité Latinoamericano y del Caribe de la CISAC que se realizó en Lima, Perú, bajo la presidencia de Víctor Yunes, y con la presencia del Director General de la CISAC, Gadi Oron.
El encuentro, que el año pasado tuvo lugar en Guatemala, brinda un marco propicio para evaluar la situación de los autores en la región y delinear políticas conjuntas entre las sociedades de gestión de los diversos países participantes. En este sentido, Víctor Yunes destacó la importancia que tenía para él y para la CISAC la situación del autor audiovisual en la región y aseguró que “es fundamental seguir apoyando el trabajo que viene haciendo W&DW respecto a la creación de sociedades de gestión de gran derecho en Latinoamérica”.
Por su parte, Rafael Fariñas -Director Regional de la CISAC- ratificó el apoyo a las sociedades audiovisuales y planteó las siguientes propuestas y objetivos para este año:
1) Impulsar la implementación de la copia privada en la región.
2) Continuar con el apoyo al desarrollo de sociedades audiovisuales en la región.
3) Impulsar políticas de transparencia.
4) Dar seguimiento al cumplimiento de las reglas profesionales.
5) Realizar conferencias sobre derecho de autor e industrias culturales.
6) Elaborar un proyecto contra las cesiones ilimitadas de derechos en los contratos de obras audiovisuales.
7) Estar muy atentos a las propuestas de reforma de leyes para ampliar los límites y excepciones al derecho de autor.
8) Trabajar en un protocolo que atienda las campañas internas y externas contra el derecho de autor.
Mujeres autoras
Durante la reunión del Comité también se realizó un panel sobre las mujeres autoras denominado Women@CISAC, de la que participaron Silvina Múnich (CISAC), Teresa Parodi (Argentina), Magdalena Matthey (Chile), Nicole Pillman (Peru) y Pilar Jurado (España).
Allí se planteó la igualdad de género como un derecho humano y se hizo hincapié en la reivindicación del rol de la mujer en la actividad artística y en la vida. Se destacó el fenómeno de discriminación del que son víctimas las autoras y luego se analizó la participación de la mujer en las Sociedades de Gestión. En este sentido, se sugirió que las entidades canalicen las necesidades de la mujer autora y que se creen espacios con mayor equidad e igualdad de condiciones. Para ello se propuso que se fomenten concursos de obras focalizados en la mujer, seminarios de guionistas y que los estatutos de las Sociedades de Gestión contemplen al menos un 30% de mujeres en su directorio.
Ponencia sobre «Buy-out»
En el transcurso de la reunión del Comité, el revisor legal de la CISAC Leonardo de Terlezzi presentó un estudio sobre las cláusulas buy-out.
Estas cláusulas que las productoras ponen en los contratos de los autores audiovisuales, son las referidas a la cesión a perpetuidad de todos los derechos de explotación a favor de la productora, un hecho altamente perjudicial para el autor. A través de este tipo de cesión, el autor se ve privado de seguir la suerte de su obra y no puede negociar en condiciones equitativas con el productor ya que se encuentra en posición de debilidad. Además, esta metodología que propone obras por encargo va en detrimento de la creatividad, de la sostenibilidad de la industria y la diversidad.
Como forma para evitar la inclusión de estas cláusulas, se citó una nueva directiva de la Unión Europea del año 2019 que establece que cuando el autor ceda sus derechos exclusivos, debe tener una remuneración adecuada y proporcionada por la explotación de su obra. También que debe recibir información periódica, al menos una vez al año, sobre la explotación de su obra, totalidad de los ingresos generados y remuneración correspondiente.
Elección del Comité Ejecutivo
Por último, se eligió el Comité Ejecutivo para los próximos dos años. En este punto, cabe destacar que Argentores volvió a ser elegida y formará parte del Board.
Es importante subrayar que desde hace ya cinco años, y gracias al apoyo de Alexis Buenseñor y a Víctor Yunes, ambos presidentes consecutivos del Comité Latinoamericano y del Caribe, se dio un gran apoyo a las sociedades audiovisuales para que formen parte del Board del Comité. Esto manifiesta el apoyo de la CISAC para que, tanto ARGENTORES como DAC, sigan trabajando con un compromiso creciente en la región.