Ida y Vuelta Nº 598


Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad / Institucional

Este miércoles 23 de agosto, en la sede de Pacheco de Melo

SE REALIZÓ LA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA, ORDINARIA Y PROCLAMACIÓN DE NUEVAS AUTORIDADES

El miércoles 23 de agosto de 2017 a las 13, se llevó a cabo en nuestra sede social de Pacheco de Melo1820  la Asamblea Extraordinaria en la cual se pusieron a consideración las reformas al Reglamento Interno que se remitió a los socios oportunamente por correo. Una vez terminada dicha Asamblea, dio comienzo la Asamblea Ordinaria en la cual se trató la Memoria y Balance del ejercicio finalizado el 30 de abril de 2017 y el revaluó de los inmuebles; tras lo cual se proclamaron las nuevas autoridades 2017/2021, atento a que se ha presentado una única lista.

 

LISTA ENCUENTRO

 

JUNTA DIRECTIVA

Presidente: Miguel Ángel SPLENDIANI (DIANI)

Vicepresidente 1º: Sergio VAINMAN

Vicepresidente 2º: Ricardo TALESNIK

Primer suplente de Vicepresidente 2º: Nora Orietta MASSI

Segundo suplente de Vicepresidente 2º: Nélida Beatriz MOSQUERA

Secretario: Guillermo Mario HARDWICK

Vicesecretario: Daniel DALMARONI

Tesorero: Jorge Luis MARCHETTI

Vicetesorera: Ivonne FOURNERY

 

CONSEJO PROFESIONAL DE TEATRO

Titulares:

Roberto Oscar PERINELLI

Raúl BRAMBILLA

Daniel DALMARONI

Lucía Serafina LARAGIONE

Suplente 1ª Susana TORRES MOLINA

Suplente 2ª Adriana TURSI

 

CONSEJO PROFESIONAL DE RADIO

Titulares:

Tomás Horacio SCALISE

Pedro PATZER

Jorge Luis MARCHETTI

Catalina Inés MARISCAL

Suplente 1ª María Mercedes DI BENEDETTO

Suplente 2º Hugo BAB QUINTELA

 

CONSEJO PROFESIONAL DE CINE

Titulares:

Graciela Emilia MAGLIE

Luisa Irene ICKOWICZ

Ivonne FOURNERY

Martín Luis SALINA

Suplente 1ª  Salvador VALVERDE CALVO

Suplente 2º  Salvador Manuel VALVERDE

 

CONSEJO PROFESIONAL DE TELEVISIÓN

Titulares:

Jorge  MAESTRO

Ricardo Alberto RODRÍGUEZ

Guillermo Mario HARDWICK

Oscar TABERNISE 

Suplente 1º Jessica VALLS

Suplente 2º Diego D’ANGELO

JUNTA FISCALIZADORA 

Presidente: José María PAOLANTONIO

Secretaria: Clara ZAPPETTINI

Vocal: Mabel LOISI

Suplente 1º Salvador OTTOBRE

Suplente 2º Roberto Santiago ORLANDO 

Suplente 3º DANIEL FABRI

 

CONSEJO DE PREVISIÓN SOCIAL 

Presidente: Cristina ESCOFET

Secretario: Máximo SOTO

Suplente 1º: Alberto  DRAGO

Suplente 2º: Julia FERRADAS

Vocales:

Lucía LARAGIONE

Inés MARISCAL

Luis SALINAS

Oscar TABERNISE

 

CONSEJO INTERDISCIPLINARIO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS

Presidente: Ramiro SAN HONORIO

Secretario: Luis SAEZ 

Delegados de los Consejo Profesionales: 

Teatro: Adriana TURSI

Radio: Pedro PATZER

Cine: Salvador Manuel VALVERDE

Televisión: Jorge MAESTRO

 

Habla Miguel Diani, titular de Argentores. A su lado, Nora Massi, Guillermo Hardwick y Marcelo Blanco.

Habla el Secretario Hardwick. Atrás se observa imágenes de la marcha de los ingresos de la entidad. 

Flamante Tesorero, se dirige a la platea Jorge Marchetti. Fotos: Magdalena Viggiani.


Delegaciones culturales: un vínculo directo con los autores de todo el país

ARGENTORES FEDERAL, PARA UNA MEJOR COMUNICACION

A partir de la implementación de herramientas informáticas, Argentores inició hace unos años un plan de acción de mejoras de comunicación y servicios para todos los autores del país.

 Los puntos más destacados:

Contacto directo vía mail con autoridades.

Creación de nuevas Delegaciones Culturales en las provincias para atención de autores, productores, directores y teatristas, programación de actividades culturales, conferencias, clases magistrales, muestras, reuniones temáticas y ciclos de debate.

Concursos de dramaturgia y de guion para autores de todo el país.

Talleres a distancia gratuitos exclusivamente para interesados con domicilio a más de 60 km de la ciudad de Buenos Aires.

Servicio online de consulta de saldos a través del sitio web.

Servicio de Transferencia directa de saldos de derechos autorales a las cuentas bancarias de los autores.

Servicio de INFOPAGOS: un sistema de recepción en Sede Central de pagos por derechos de autor de funciones teatrales, efectuados desde cualquier punto del país, a través de transferencia bancaria directa. 

Este servicio permite una liquidación casi inmediata de los derechos autorales. 

Servicio de Atención al Autor, mediante comunicación directa vía mail, (atautor@argentores.org.ar) para atender todo tipo de consultas.

Implementación de mejoras en el sistema operativo interno para agilizar la liquidación de derechos autorales.

Argentores Federal: una iniciativa para los autores de todo el país

 

CIUDAD DE CORDOBA:

Gonzalo Marull: gonmarull@hotmail.com

Delegación Argentores Córdoba

Alvear 40 Local 5 CP 5000

Teléfono: 351-421-6243 

 

CIUDAD DE PARANA:

Martín Calvo: argentoresparana@gmail.com

Alameda de la Federación 588 piso 5 «C» (Paraná, Entre Ríos)

Teléfono: 343-428-0346

 

CIUDAD DE MAR DEL PLATA:

Adriana Tursi: atursi@argentores.org.ar

Mitre 1828  1 Piso of.2 –  Mar del Plata

Tel: 223-492-3500 

 

CIUDAD DE SALTA: 

Carlos Delgado: argentores.salta@argentores.org.ar

Mitre 23 1º piso 4400 – Salta

Celular: 387-604-9449 / 387-526-0401 

Fijo (Del Centro Cultural América, donde funciona la Delegación) (0387) 431-6700 Int. 104.

 

CIUDAD DE SAN LUIS:

Carlos Vera de Souza: cveradasouza@argentores.org.ar

Teléfono fijo 0266 443-4591 / Teléfono movil 266-472-6049

General José C. Paz 447 (D5700ASI) Ciudad de San Luis, Provincia de San Luis.

 

CIUDAD DE CATAMARCA:

Gabriela Borgna: ggabrielaborgna@yahoo.com.ar

Teléfono: 383-400-9198

Joaquín Quiroga 690 Depto.4 Bº.Parque Keegan, 4700 – San Fernando del Valle de Catamarca 

 

CIUDAD DE SANTA ROSA:

Omar Lopardo: omarlopardo@yahoo.com.ar

Escalante 453, Santa Rosa

Teléfono: 11-6162-5193

 

www.argentores.org.ar

Contacto directo con el Secretario General: secretario@argentores.org.ar


Gran Premio de Honor Televisión  ´2017: Jorge Maestro  y Sergio Vainman

PREMIOS ARGENTORES A LA PRODUCCIÓN ´2016

SOCIOS BODAS DE ORO

Oscar Araiz 

Agustín Busefi

Roberto Castro

Margarita Ingeborg

Ramón Landajo

Carlos Luzietti

Santiago Palazzo

Maria Cristina Verrier

Alberto Wainer

Canela

 

PREMIO FEDERAL HUGO SACCOCCIA

Nuevas Líneas, Asociación de Guionistas de San Luís

 

DISTINCION ESPECIAL

Juan Carr

Silvio Coiozzi

Dra. Clara Rojas

 

PREMIOS ARGENTORES A LA PRODUCCIÓN 2016

TEATRO

Jurado: Martín Bianchedi, Milena Plebs, Héctor Puyó, Pablo Albarello y Adrián Blanco

 

Distinción:

Mecha Fernández

 

Teatro Para Adultos:

Ricardo Halac por La lista.

 

Teatro para público infantil:

María Inés Falconi por Tengo a mi abuelo en el ropero

 

Teatro Musical:

eonardo Nápoli y María Prado por  Homero, el color de la sudestada

 

Coreografía:

Dana Frigoli por Dos, lo que se disuelve

 

Música original:

Juan Ignacio López por Rufianes 

RADIO

Jurado: Mona Moncalvillo, Rubén Stella  y  Edda Díaz

 

Glosas:

Bebe Ponti por El Programa de Bebe Ponti

 

Sketch:

Ignacio Buliàn y Francisco Mues Camaña (Pesky) por  El resumen de Mariano Closs

 

Microprogramas:

Adrián Stoppelman por Micros de humor

 

Teatro en Radio. Adaptación:

Paola Lavín por La dama de las camelias, de Alejandro Dumas

 

Documental:

Kitty Hallan por Las historias son parte de la vida

 

Radioteatro unitario:

María Mercedes Di Benedetto por Memoria de los trenes

 

Radioteatro en capítulos:

Alejandro Dongiovanni por El radioteatro de los Rivarola

 

Distinciones:

Alejandro Dolina

Radio Nacional

 

CINE

Jurado: Lucía Puenzo, María Victoria Meniz y Alejandro Fernández Moujan

 

Guión Original:

Ariel Rotter, por La luz incidente

 

Guión Adaptado:

Andrea Testa y Francisco Márquez  por La larga noche de  Francisco Sanctis, sobre libro homónimo de Humberto Costantini

 

Guión Documental:

Andrés Habegger por El (im)posible olvido

 

Distinción:

Adolfo Aristaraín

 

TELEVISIÓN

Jurado: Diana Álvarez, Luis Pedro Toni y Jorge Mordkowicz (Maestro)

 

Telenovela episódica:

Pablo Lago, Susana Patricia Cardozo, Adriana Lorenzón, Sol Levinton, Gabriel Alejandro Patolsky y Javier Rozenwasser por La leona

 

Unitario:

Guillermo Salmerón, Adrián Caetano, Silvia Edith Olschansky y Nicolás Alejandro Marina  por El marginal

 

Documental:

Christian Gaspar Remoli, Ariel Scher, Gustavo Rubén Dejtiar por 1986, La historia detrás de la copa

 

Microprograma:

Martín Campilongo, Hugo Carlos Fili, Hernán Diego Ferreiros y Miguel Gruskoin por Noti Campi

 

Distinción:

Marcia Cerretani

 

GRAN PREMIO DE HONOR TELEVISIÓN 2017:

Jorge Maestro  y Sergio Vainman

 

(Fotos: Magdalena Viggiani)


Organizadas por la Municipalidad de Córdoba y Argentores, serán gratuitas, 18 y 19 de septiembre en el Cineclub Municipal

ABRIRÁN INSCRIPCIONES PARA UN TALLER DE GUIÓN Y CHARLA DE MAESTRO Y VAINMAN

Ya se encuentran abiertas las inscripciones para un Taller intensivo de escritura de guión para cine y TV; y en torno al mismo tema, también para una charla sobre la actualidad en la televisión argentina, a cargo de los reconocidos guionistas Jorge Maestro y Sergio Vainman. 

Organizadas por la Municipalidad de Córdoba junto a Argentores, ambas actividades son gratuitas y requieren inscripción previa al areateatromunicipal@gmail.com, hasta el 5 de septiembre próximo.

El taller intensivo será el lunes 18 y martes 19 de septiembre, el lunes de 14.30 a 17.30 y el martes de 15 a 17.30. 

Por su parte, la charla abierta “La Televisión es una industria cultural” será el martes 19, de 11 a 13. 

Ambas actividades tendrán lugar en el Cineclub Municipal, Bv. San Juan 49.

Para el taller es necesario enviar un currículum vitae que acredite experiencia en escritura  de guión para cine/TV; mientras que para la charla simplemente el envío del mail con los datos para completar el cupo de la sala.


Argentores, presente en el encuentro

ESPACIOS Y LENGUAJES ESCENICOS

El 18, 19 y 20 de agosto de 2017 en Salón AMIA  de Florida, Vicente López, se desarrollaron las jornadas “Espacios y lenguajes escénicos.” Las mismas contaron con el apoyo institucional de Argentores, INT (Instituto Nacional de Teatro), a la AAA (Asociación Argentina de Actores Delegación Zona Norte), Diplomatura en Dramaturgia (CC Paco Urondo – FILO-UBA) Secretaría de Cultura y Educación de Vicente López. El domingo 20, se llevó a cabo la conferencia «Orígenes del teatro independiente», dictada  por el autor Roberto Perinelli

Roberto Perinelli junto a Gabriel Penner, Alejandro Acuña Moreno, María Paula Compañy.


La entidad / Actividad de los Consejos

El Consejo Profesional de Radio entregará reconocimientos a la trayectoria y la labor radiofónica 

LOS GALARDONES SUSINI, EL LUNES 28 DE AGOSTO

Recibirán su galardón (réplica del micrófono que Enrique Telémaco Susini utilizara el 27 de agosto de 1920 durante la primera transmisión desde la terraza del Teatro Coliseo) Rina Morán, Radio Cut, Natalia Modigliani y Julieta Felicioni (Ushuaia), Juan Carlos Del Missier, Marcos Zulián (Chubut), Viviana Salomón, Claudio María Domínguez, Martín “Jota” Jáuregui, Guillermo Stronati y Graciela Borges. También recibirán una plaqueta con la Distinción Susini Radio Ahijuna 94.7 (Bernal, Pdo. De Quilmes) y la Once Diez, Radio de la Ciudad. El diploma Susini será otorgado a los trabajadores de Radio del Plata en solidaridad con su lucha en momentos en que las emisoras nacionales atraviesan un tiempo de gran incertidumbre. La apertura de la entrega estará a cargo de Mabel Loisi, actual presidente del Consejo y Mona Moncalvillo llevará adelante la conducción de la ceremonia.  La cita será el lunes 28 de agosto a las 19.30 en el auditorio de la entidad. 


El 18 y 19 de agosto se realizó el taller de “Ficción radial”, en el marco de la XXVII Muestra de Teatro Breve, dictado por la autora María Mercedes Di Benedetto, integrante del Consejo Profesional de Radio; organizó Argentores

PRIMERA VEZ EN SALTA: TALLER DE FICCIÓN RADIAL

Un momento del encuentro; se observa a la autora dirigiéndose a los jóvenes.

Se desarrolló en la ciudad de Salta el Taller de Guion de Ficción Radial, en el histórico edificio del hoy Centro Cultural América, donde funciona la delegación cultural de Argentores que preside el autor y docente Carlos Delgado. Nos cuenta Maria Mercedes Di Benedetto, integrante del Consejo de Radio de nuestra entidad y coordinador del taller: “Los asistentes al taller enriquecieron la propuesta ya que aportaron su experiencia desde muy distintas áreas: hubo quienes provenían de las artes escénicas, docentes, locutores y estudiantes de locución, periodistas y hacedores de radio, egresados de la carrera de producción y dirección y músicos interesados en el ensamblaje de melodías y textos propio del radioteatro.”

La coordinadora destacó la organización y la calidez del recibimiento por parte del citado Delegado Cultural, de Franco Farías y de Natalia Rivero, quienes “como ángeles guardianes, estuvieron siempre presentes acompañando en cada pequeño pero importante detalle: las fotocopias, el viaje desde y hasta el aeropuerto, el mate amargo…”

El entusiasmo mostrado por los concurrentes  -concluyó la autora- “se traducirá sin duda en nuevas obras radiofónicas, esas obras con identidad regional que cuenten con su propia voz sus propias historias, gracias a las herramientas compartidas en el taller y a las posibilidades inacabables que brinda el género.”

Los futuros guionistas salteños, en plena tarea creativa.


Información general / El país

 

Stefanoni, Cervetto,  Spregelburd, Demaría, La Casa, Cossa y  Dalmaroni, candidatos en el rubro “Mejor obra argentina”; la gran fiesta teatral se efectuará en noviembre

TODOS LOS CANDIDATOS A LOS PREMIOS ACE

“El ámbito teatral siempre anda expectante en agosto, mes en el que se da a conocer a los nominados para los principales premios de la escena porteña. Una de las grandes fiestas teatrales es la entrega de Premios ACE (Asociación Cronistas del Espectáculo) a la actividad que se comprende entre 1° de junio de 2016 hasta el 31 de mayo de 2017 (con la excepción de los espectáculos infantiles). Se entregarán en noviembre en el teatro El Nacional. Aún está por definirse el canal que transmitirá esa glamorosa ceremonia (el año pasado fue por C5N).

La obra más nominada es la comedia musical Sugar, con 11 candidaturas; seguida por Doña Rosita, la soltera, con 8, y por Un hombre equivocado, Los vecinos de arriba, Lo prohibido y Jekyll & Hyde, con 7. Las nominadas como Mejor Obra argentina son La restauración (Andrea Stefanoni y Juan Martín Cervetto), La terquedad (Rafael Spregelburd), Tarascones (Gonzalo Demaría), Todas las rayuelas (Carlos La Casa), Un hombre equivocado (Roberto Cossa) y Vacas sagradas (Daniel Dalmaroni). En tanto, las candidatas en Drama o Comedia dramática son Doble o nada (Sabina Berman), Doña Rosita, la soltera (F. García Lorca), I.D.I.O.T.A. (Jordi Casanovas), La herencia de Eszter (Sándor Márai), Las noches blancas (Ariel Gurevich) y Relojero (Armando Discépolo); mientras que en Comedia quedaron elegidas Falladas (José María Muscari), La puerta de al lado (F. Roger-Lacan), Los vecinos de arriba (Cesc Gay), Todas las canciones de amor (Santiago Loza) y Un rato con él (Julio Chávez y Camila Mansilla). Los candidatos a Mejores protagónicos en Drama son Alejandra Darín (Un hombre equivocado), María José Gabin (I.D.I.O.T.A.), Mirta Busnelli (La savia), Paula Cancio (Doble o nada), Pilar Gamboa (La terquedad) y Thelma Biral (La herencia de Eszter), y Alejandro Awada (Un hombre equivocado), Hugo Arana (Todas las rayuelas), Miguel Ángel Solá (Doble o nada), Nelson Rueda (Las noches blancas), Luis Machín (I.D.I.O.T.A.) y Osmar Núñez (Relojero). En tanto, las actuaciones protagónicas en Comedia fueron para Alejandra Flechner y Paola Barrientos (Tarascones), Jorgelina Aruzzi (La puerta de al lado), Florencia Peña (Los vecinos de arriba), Marilú Marini (Todas las canciones de amor) y Graciela Dufau (No me pienso morir), y Osmar Núñez (Orquesta de señoritas), Peto Menahem (La puerta de al lado), Diego Peretti (Los vecinos de arriba), Carlos Portaluppi (Invencible) y Adrián Suar y Julio Chávez (Un rato con él).Los directores nominados a ambos géneros son Analía Fedra García (Relojero), Andrés Bazzalo (Todas las rayuelas), Daniel Veronese (I.D.I.O.T.A.), Hugo Urquijo (Doña Rosita…), Rafael Spregelburd (La terquedad) y Villanueva Cosse (Un hombre…), en Drama, y Alejandro Tantanian (Todas las canciones…), Ciro Zorzoli (Tarascones), Claudio Tolcachir (Ay, amor mío), Daniel Barone (Un rato con él) y Javier Daulte (Los vecinos de arriba), en Comedia.El musical también tiene su lugar en los ACE y las candidatas como mejor obra del género son: Asesinato para dos, Cinelandia, Lo prohibido, Jekyll & Hyde y Sugar. En tanto fueron nominados por sus actuaciones: Alejandra Radano (Lo prohibido), Belén Pasqualini (Christiane), Griselda Siciliani (Sugar), Melania Lenoir (Jekyll & Hyde) y Natalia Cociuffo (Mujeres perfectas), y Carlos Casella (Cinelandia), Juan Darthés (Lo prohibido), Juan Rodó (Jekyll & Hyde) y Federico D’Elía y Nicolás Cabré (Sugar). Por la dirección general en musical fueron nominados Gonzalo Castagnino (Asesinato para dos), Alfredo Arias (Cinelandia), Arturo Puig (Sugar), Betty Gambartes (Lo prohibido) y Sergio Lombardo (Jekyll & Hyde).Los actores de reparto que fueron considerados son Edgardo Moreira (La herencia…), Horacio Roca (Relojero), Julieta Vallina y Rafael Ferro (Los vecinos…), Rita Cortese (Doña Rosita…) y Laura Grandinetti (Relojero).Los espectáculos alternativos tienen un amplio espectro en candidaturas. Como obras, están nominadas Espumas de Oriente, La discreta enamorada, La tempestad, Los días más felices, Me amarás por siempre jamás y Tebas Land. En la dirección de espectáculo alternativo quedaron nominados Andrés Bazzalo (Yo, Encarnación Ezcurra), Corina Fiorillo (Tebas Land), Jorge Azurmendi (En boca cerrada), Santiago Doria (La discreta…) y Hugo Urquijo (Vacas sagradas). Los actores nominados en el ámbito independiente son: Ana Yovino (La discreta…), Andrea Bonelli (Juegos de amor y de guerra), Marcela Ferradás (El padre), Paula Morales (Me amarás por…), Silvia Pérez (La restauración) y Rita Terranova (En boca…); Alfredo Castellani (Vacas…), Edgardo Moreira (El padre), Gabriel Virtuoso (Espumas…), Marcelo Bucossi (La tempestad) y Gerardo Otero y Lautaro Perotti (Tebas Land). Los candidatos por trabajar en una obra para un solo personaje son: Jimena Anganuzzi, Lorena Vega, Mercedes Morán, María Milessi y Mónica Villa; Rodrigo Cárdenas, Juan Leyrado, Luis Machín y Norberto Gonzalo,Por su parte, las obras infantiles elegidas fueron Cyrano de más acá, Deseos inquietos, El viejo príncipe, Halloween Park, Hilito de un viaje y Oliverio y la tormenta.La incógnita de siempre es quién se llevará el preciado ACE de Oro. El año pasado la galardonada con el premio mayor fue la directora Corina Fiorilo.” (Información extraída de La Nación)


El 12 y 13 de septiembre se analizarán aspectos de la problemática de la industria audiovisual y se elaborarán propuestas para impulsar el trabajo, la producción, distribución y comercialización de contenidos locales

LLEGA EL 2º CONGRESO NACIONAL AUDIOVISUAL MULTISECTORIAL: NUESTRA FICCION SIGUE CONTANDO 

Los días 12 y 13 de septiembre de 2017 toda la comunidad del trabajo, el arte y la producción del sector audiovisual se dará cita en el Hotel Presidente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Cerrito 850). 

La Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual realizará su 2° Congreso Audiovisual con la presencia de las más destacadas personalidades del cine y la televisión argentinos junto a invitados internacionales.

Bajo el lema “Nuestra ficción cuenta”, se analizarán amplios aspectos de la problemática actual de la industria audiovisual y se elaborarán propuestas para impulsar el trabajo, la producción, distribución y comercialización de contenidos locales.

A raíz de la grave crisis que viene atravesando la producción de ficción nacional, con la consiguiente disminución y pérdida del trabajo argentino en medios de comunicación, redes y plataformas diversas, en agosto de 2015 se concretó la creación de la Multisectorial Audiovisual. Por primera vez, las entidades más representativas de las distintas áreas del sector audiovisual trabajan en conjunto con el fin de generar propuestas estratégicas para superar y trascender esta problemática. De esta unión histórica participan actores, autores, directores, músicos, editores, intérpretes, compositores, productores, técnicos, cineastas, sociedades de gestión y los  trabajadores representados en sus sindicatos en todo el sector audiovisual.

Durante las dos jornadas se presentarán mesas de oradores especializados que expondrán y analizarán temas como la industrialización del sector audiovisual; La naciente Televisión Universitaria y la promoción de los nuevos profesionales; la producción de contenidos federales; nuevas experiencias de políticas públicas en el sector desde las provincias; la comercialización de los contenidos audiovisual; la influencia de la importación de contenidos televisivos en nuestras pantallas; las nuevas plataformas y formatos en la producción audiovisual; el rol del Estado en relación con el trabajo y la producción nacional audiovisual; las posibilidades para impulsar la industria audiovisual argentina y el Mercosur.

Al finalizar las actividades de exposición, análisis y debate, se presentarán propuestas concretas como aportes a las políticas públicas y productivas para el desarrollo de la industria audiovisual.

Para participar del Congreso, cuya entrada es gratuita, es indispensable inscribirse previamente, completando la solicitud de registro en: www.multisectorialaudiovisual.org para prensa y medios informativos y estudiantes universitarios les solicitamos contactarnos por mail: contacto@multisectorialaudiovisual.org 

Contacto:  Guillermo Tello  Cel. 11 – 1549713463 / Coordinador Ejecutivo

 

La Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual está compuesta por las siguientes entidades:

AADI (Asociación Argentina de Intérpretes)

ACTORES (Asociación Argentina de Actores)

APIMA (Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales)

ARGENTORES (Sociedad General de Autores de la Argentina)

DAC (Directores Argentinos Cinematográficos)

DOAT (Directores de Obras Audiovisuales para Televisión)

EDA (Asociación Argentina de Editores Audiovisuales)

FAMI (Federación Argentina de Músicos Independientes)

SADA (Sindicato Argentino de Autores)

SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores)

SADEM (Sindicato Argentino de Músicos)

SAGAI (Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes)

SATSAID (Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos)

SICA-APMA (Sindicato Argentino de la Industria Cinematográfica, Animación, Publicidad y Medios Audiovisuales)

SUTEP (Sindicato único de Trabajadores del Espectáculo Público)


Esta nueva edición del circuito abarcará los 24 distritos argentinos entre el 28 de agosto y el 29 de octubre

CON UNA APUESTA FEDERAL, SE PRESENTÓ EL CIRCUITO TEATRAL INT

 En la Casa Creativa del Sur –Carlos Pellegrini 1285 CABA- se presentó  la 12º edición del Circuito Teatral INT 2017. Estuvieron presentes en el acto de lanzamiento Pablo Avelluto, ministro de Cultura de la Nación, Marcelo Allasino, director ejecutivo del Instituto Nacional del Teatro y Miguel Palma, secretario general del INT, entre otras autoridades. Esta nueva edición del circuito abarcará los 24 distritos argentinos entre el 28 de agosto y el 29 de octubre. Al inicio del acto, Marcelo Allasino resaltó que “esta edición del Circuito Teatral resulta ser la más ambiciosa porque es la primera vez que llega a los 24 distritos del país y porque además hemos instaurado procesos de selección abiertos que democratizan las posibilidades para todos los interesados. Hemos hecho por primera vez en la historia del INT una convocatoria internacional de la que participaron 1145 espectáculos de los cincos continentes. Y para nuestro catálogo nacional se inscribieron más de 600 trabajos. Esta gran plataforma que es el Circuito Teatral, sin duda la más potente del país, permitirá la circulación de 17 espectáculos internacionales y 59 nacionales, otorgándole a nuestro teatro una mayor visibilidad en el contexto internacional”.

 

Para seguir leyendo, tipear

http://inteatro.gob.ar/noticias/con-una-fuerte-apuesta-federal-se-presento-es-9181


La inscripción finaliza el viernes 22 de setiembre de 2017

REGLAMENTO DEL “FIC FAN FEST”, FESTIVAL DE CINE FANTASTICO, POLICIAL NEGRO Y TERROR

Bases y condiciones

1- La 1° edición del Festival Internacional de Cine Fantástico, policial negro y terror “FIC FAN” se llevará a cabo entre el 27 de octubre al 29 de octubre de 2017, e incluirá la competencia internacional de largometrajes y cortometrajes de género fantástico, policial negro y terror; además de distintas secciones paralelas.

2- La inscripción al festival es gratuita y está abierta para películas y cortometrajes nacionales e internacionales. Las producciones deben haber sido terminadas en el año 2013 a la fecha.

3- Para presentar un film a la selección del festival es necesario completar los pasos detallados a continuación:

a) Completar Ficha de Inscripción Online en https://docs.google.com/…/13IA3SAveyZEnGHaYVPhmmQYQSDE…/edit

b) Enviar un link de descarga a través de webs tipo WeTransfer, Dropbox, Vimeo (con el botón de descarga habilitado), Google Drive, OneDrive, etc. A ficfanfest@gmail.com.

Los archivos de proyección deberán tener una resolución mínima de 720x480px y máxima de 1920x1080px (H264 y en mp4). No se aceptarán copias finales en 2K ni 4K.

No se aceptarán copias de películas que no reúnan las condiciones mínimas de exhibición. 

c) La duración de las obras será de:

Largometrajes: 60 minutos, como mínimo.

Cortometrajes: 20 minutos como máximo. 

d) Quien presente la película seleccionada, deberá proporcionar al festival material publicitario fotos, posters, dossiers de prensa, tráiler, etc. (posters y tráiler son obligatorios) para que éste pueda promocionar la película adecuadamente. 

e) El representante de la película podrá enviar la obra para su selección sin enviar el poster y el tráiler, pero deberá hacerlo en caso de quedar seleccionada, teniendo 5 días hábiles para hacerlo, de lo contrario, quedará descalificado. FIC FAN se reserva el derecho a no devolver estos materiales.

f) La inscripción comienza el viernes 2 de junio de 2017 y finaliza el viernes 22 de setiembre de 2017.

g) Las copias utilizadas para la exhibición, no serán devueltas automáticamente. El interesado deberá solicitar la devolución, asumiendo los costos, en los 3 meses siguientes al término del festival. Finalizado este período, el Festival procederá como estime oportuno.

4- La persona que inscribe la obra en el festival admite ser mayor de edad, lo hace de forma voluntaria, aceptando estas bases y declara estar autorizada por el poseedor o por la empresa poseedora de los derechos de la misma, y al inscribir el film en el festival, autoriza y cede la obra para su proyección/exhibición durante los días del 1 Festival internacional de cine fantástico, policial negro y terror no pudiendo retirarla una vez inscripta.

5- La organización de FIC FAN decidirá los días y las horas de proyección de las películas y cortometrajes. Ninguna película, incluida en cualquier sección del Festival, será proyectada más de 3 veces, sin el consentimiento previo del propietario.

6- La organización del festival seleccionará los largometrajes y cortometrajes que conformaran las competencias oficiales, y dará aviso por mail a los seleccionados el día sábado 30 de septiembre del 2017.

7- En caso de no estar rodada la obra en el idioma español (castellano), es imprescindible que la copia inscrita incluya subtítulos en español (castellano), pudiendo mandar el subtítulo en un archivo por separado a ficfanfest@gmail.com. De lo contrario, el film quedaría automáticamente descartado.

8- La temática de las obras deberá ser de ficción y con contenido fantástico, de policial negro o de terror. Cada categoría contendrá las siguientes divisiones:

Categoría Fantástico: Fantasía, aventuras, épica, ciencia ficción, futurista, comic, superhéroes, artes marciales, animación. 

Categoría Policial negro: Cine negro, suspenso / intriga / thriller.

Categoría Terror: Terror, gore.

a) No son válidas las obras de videoarte, experimental, documentales o falsos tráilers.

b) En el caso de quedar seleccionadas 3 (tres) o más obras de animación en la misma categoría, se hará una nueva categoría de competencia para contenerlas.

c) La organización del festival puede dejar nula una categoría, sino quedaran seleccionadas en ella más de 3 (tres) obras.

9- La entrada a cualquiera función del festival, como así sus actividades paralelas es totalmente gratuita.

10- El jurado oficial estará formado por profesionales del medio, de literatura y de las artes escénicas, así como periodistas y críticos de cine. FIC FAN se compromete a ser imparcial y mantenerse al margen del veredicto del jurado, el cual será inapelable. En ningún momento, se someterá a revisión el fallo del jurado una vez firmado. En caso de que la organización descubra irregularidades, sobornos o juego sucio en cualquiera de los premios (ya sea del jurado o del público), la obra quedará automáticamente descalificada.

11- La carátula, teasers/tráilers y las imágenes promocionales de cada obra serán exhibidas en nuestra página web, redes sociales y durante el evento tanto en esta como en futuras ediciones o en otros eventos organizados o que cuenten con la colaboración de Festival internacional de cine fantástico, policial negro y de terror.

12- FIC FAN tendrá derecho a utilizar públicamente los posters, teasers/tráilers o algún fragmento de las películas inscritas en el festival durante este o futuros años con fines promocionales del evento.

13- Los filmes programados -en cualquiera de las Secciones- no podrán ser estrenados comercialmente ni de forma independiente en el país hasta finalizado el Festival. Tampoco podrán ser exhibidos públicamente en internet ni en ningún otro ámbito que no sea el del marco del Festival, desde el 1 de septiembre de 2017 hasta la finalización del mismo el día 29 de octubre de 2017, lo que significa que deberán bajarlo de internet en los días mencionados anteriormente.

14- 

 

a) Los productores y distribuidores de aquellos filmes que integran las Competencias se comprometen a incluir en toda su publicidad y material de prensa la frase «Selección Oficial del Festival Internacional FIC FAN”, utilizando el logotipo del Festival.  

b) Los productores y distribuidores de aquellos filmes que obtengan premios se comprometen a destacar los mismos en toda su publicidad y material de prensa, utilizando el logotipo del Festival. 

c) Este logotipo estará disponible para que lo soliciten al mail ficfanfest@gmail.com.

15- La inscripción o el envío de una película al festival implica la aceptación incondicional de estas bases. El desconocimiento, la falta de lectura o de comprensión no exime del cumplimiento de las mismas.

Para comunicarse con los organizadores, los interesados podrán hacerlo por los siguientes medios:

Tel. (54 223) 156-246476 

Correo electrónico: ficfanfest@gmail.com


El guionista y director de “Pizza, birra, faso” y “Okupas” vuelve a la televisión con una serie que se sumerge en la marginalidad y el delito

“UN GALLO PARA ESCULAPIO”: EL REGRESO DE BRUNO STAGNARO

Bruno Stagnaro, el reconocido director de “Pizza, birra, faso” y “Okupas”, retoma su labor detrás de cámara en la televisión con la serie “Un gallo para Esculapio”, que se estrenó por TNT y Telefe. La serie consta de nueve episodios grabados durante cuatro meses en 85 escenarios reales, con más de 500 extras y filmado en calidad cinematográfica. La historia presenta el viaje de Nelson (Peter Lanzani), un humilde muchacho de Misiones que llega a Buenos Aires a traerle un gallo de pelea a su hermano, aunque al llegar no lo encuentra y emprende una búsqueda que lo lleva hasta el seno de la organización criminal de Chelo Esculapio (Luis Brandoni), quien tras la fachada de un lavadero de autos dirige en realidad una peligrosa banda de piratas del asfalto y un antro clandestino de riñas de gallos. El elenco se completa con Luis Luque, Eleonora Wexler, Julieta Ortega, Andrea Rincón y Ariel Staltari, entre otros.

P- ¿Qué estuviste haciendo estos años fuera de la TV y el cine?

R- Anduve detrás de cámara haciendo muchos documentales para Canal Encuentro, más desde el lugar de productor. Después siempre estuve escribiendo. Tengo un montón de cosas escritas, que por diferentes motivos no se hicieron.

P- ¿Y cómo surge “Un gallo para Esculapio”?

R- Surgió en el 2004. Yo iba a escribir a un bar que se llamaba “Un gallo para Esculapio”. Estaba escribiendo una cosa que paradójicamente no se concretó y en una pausa de escritura me puse a jugar un poco con el nombre ese. Primero me interesó la historia, que está en el libro “Fedón” de Platón, pero después empecé a jugar con la idea de qué historia podía estar contenida en ese nombre. Fue un juego de escritura, arrancar por el nombre y armar una historia alrededor de él.

P- ¿Cómo se concreta tantos años después?

R- Hace dos años me empezó a interesar el tema de la piratería del asfalto y en algún momento empezamos a hablar con Sebastián Ortega para hacer algo, y se me ocurrió unir las dos historias: la del tipo que traía el gallito con el universo de la piratería.

P- ¿Cómo fue el proceso de investigación de estos mundos?

R- Fue fundamental el trabajo que hicimos con Ariel Staltari. Cuando retomo la historia y empiezo a pensar en la idea de mezclar los dos mundos le pido ayuda a él para investigar un poco, porque rápidamente se conecta con la gente, tiene una gran capacidad. Logramos algo que en aquella primera instancia yo no había conseguido que es entrar en el universo de la riña, empezar a ir a riñas y vincularnos con gente de esa movida.

Para seguir leyendo, tipear

http://www.rionegro.com.ar/cultura-show/un-gallo-para-esculapio–el-regreso-de-bruno-stagnaro-XA3354167


Despedidas

El autor, director y actor falleció esta semana; revestía categoría de Socio Activo de Argentores, habiendo ingresado a la entidad en octubre de 2003

JUAN CARLOS LAMY: APLAUSOS PARA UN CREADOR INOLVIDABLE 

Esta semana falleció el querido autor, director teatral y actor Juan Carlos Lamy. Muy vinculado a nuestra entidad, tuvo especialmente una fructífera y larga relación con el Consejo Profesional de Radio de Argentores. Precisamente, aquí, compartimos las cálidas palabras publicadas por el Consejo en su muro en Facebook, ante su partida: “La mejor de las giras, querido Juan Carlos Lamy, parte incondicional de nuestro “Radioteatro para Aplaudir”. Paz y luz y una eternidad de aplausos para recordarte. Nuestro corazón te acompaña.” 

Consultados, los integrantes del Consejo de Radio, más tarde, nos dijeron: “Juan Carlos Lamy, hombre de teatro en todo el sentido de la palabra: autor, actor, director y docente, ha sido y seguirá siendo un pilar en la labor del Consejo Profesional de Radio de Argentores por darle al radioteatro el rango que merece entre los medios del espectáculo. Con una trayectoria que comienza cuando, desde niño, hacía funciones para las gallinas y perritos y cobraba con figuritas y que fue enriqueciéndose sin parar, recorrió todos los mundos, desde el de la lírica y la comedia musical hasta el de transformar a Brandsen en un semillero de discípulos que multiplicaron su visión del universo, su talento y su entusiasmo. Nos regaló una vida, un sentido y un espíritu que estamos dispuestos a continuar mientras haya poesía y escenario en el mundo.

Para eso nos dejó el camino y las alas para sobrevolarlo.”


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

Ida y Vuelta Nº 597


Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad / Institucional

Instructivo para los trámites legales 

LO QUE DEBEN SABER LOS AUTORES DE TEATRO

Para declarar una obra:

 

Es necesario  tener confirmada la fecha de estreno y el lugar del mismo.

Entre un mes (no más) y 10 días antes, se puede realizar la declaración.

Si no hay estreno, el registro del inédito se hace en Propiedad intelectual (DNDA: Moreno 1228; teléfono 11 4124-7200).

Si la obra ya fue estrenada deben presentar una constancia de estreno que especifique la fecha.

Documentación necesaria:

-Autorización con arancel de SADAIC, en caso de haber música preexistente

-1 copia del guión de la obra (Si la obra es tipo clown, teatro físico, improvisación, etc. y tiene un guión acotado, se presenta la estructura escrita, acompaña el registro con un video)

-1 CD o partituras por la música original (compuesta para la obra)

-1 DVD con la coreografía (Todo CD/DVD debe estar rotulados con el nombre de la obra, autor y rubro)

-Fotocopia DNI y constancia de CUIL/CUIT para los autores que no tienen cuenta en Argentores.

-Antes de iniciar el trámite, se recomienda consultar la disponibilidad del título.

Los trámites son personales, todas las planillas deben ser firmadas frente al personal de Argentores. Cualquier planilla que venga firmada debe estar certificada.

Toda obra que utilice la propiedad intelectual de un autor o traductor, que no sea de dominio público, debe estar debidamente autorizada en esta Entidad.

Para consultas por autorizaciones (autor nacional), pueden comunicarse por mail a:  

Alicia Ilvek: ailvek@argentores.org.ar

Para consultas por autor extranjero:

Adrián Deserventi:  adeserventi@argentores.org.ar / Julieta Alonso: jalonso@argentores.org.ar

En caso de que sea obra de dominio público puede utilizarse sin autorización, no obstante debe ser informado ya que el Fondo Nacional de las Artes recauda derechos de autor correspondiente a los autores.

Los trámites se hacen en Argentores, Pacheco de Melo 1820, de lunes  a viernes de 13 a 17 en el departamento Declaraciones de obras. 

Las provincias tienen concesionarios y/o delegaciones culturales que realizan este trámite, pueden consultar por el más cercano.


Gran Premio de Honor Televisión  ´2017: Jorge Maestro  y Sergio Vainman

PREMIOS ARGENTORES A LA PRODUCCIÓN ´2016

SOCIOS BODAS DE ORO

Oscar Araiz 

Agustín Busefi

Roberto Castro

Margarita Ingeborg

Ramón Landajo

Carlos Luzietti

Santiago Palazzo

Maria Cristina Verrier

Alberto Wainer

Canela

 

PREMIO FEDERAL HUGO SACCOCCIA

Nuevas Líneas, Asociación de Guionistas de San Luís

 

DISTINCION ESPECIAL

Juan Carr

Silvio Coiozzi

Dra. Clara Rojas

 

PREMIOS ARGENTORES A LA PRODUCCIÓN 2016

TEATRO

Jurado: Martín Bianchedi, Milena Plebs, Héctor Puyó, Pablo Albarello y Adrián Blanco

 

Distinción:

Mecha Fernández

 

Teatro Para Adultos:

Ricardo Halac por La lista.

 

Teatro para público infantil:

María Inés Falconi por Tengo a mi abuelo en el ropero

 

Teatro Musical:

eonardo Nápoli y María Prado por  Homero, el color de la sudestada

 

Coreografía:

Dana Frigoli por Dos, lo que se disuelve

 

Música original:

Juan Ignacio López por Rufianes 

RADIO

Jurado: Mona Moncalvillo, Rubén Stella  y  Edda Díaz

 

Glosas:

Bebe Ponti por El Programa de Bebe Ponti

 

Sketch:

Ignacio Buliàn y Francisco Mues Camaña (Pesky) por  El resumen de Mariano Closs

 

Microprogramas:

Adrián Stoppelman por Micros de humor

 

Teatro en Radio. Adaptación:

Paola Lavín por La dama de las camelias, de Alejandro Dumas

 

Documental:

Kitty Hallan por Las historias son parte de la vida

 

Radioteatro unitario:

María Mercedes Di Benedetto por Memoria de los trenes

 

Radioteatro en capítulos:

Alejandro Dongiovanni por El radioteatro de los Rivarola

 

Distinciones:

Alejandro Dolina

Radio Nacional

 

CINE

Jurado: Lucía Puenzo, María Victoria Meniz y Alejandro Fernández Moujan

 

Guión Original:

Ariel Rotter, por La luz incidente

 

Guión Adaptado:

Andrea Testa y Francisco Márquez  por La larga noche de  Francisco Sanctis, sobre libro homónimo de Humberto Costantini

 

Guión Documental:

Andrés Habegger por El (im)posible olvido

 

Distinción:

Adolfo Aristaraín

 

TELEVISIÓN

Jurado: Diana Álvarez, Luis Pedro Toni y Jorge Mordkowicz (Maestro)

 

Telenovela episódica:

Pablo Lago, Susana Patricia Cardozo, Adriana Lorenzón, Sol Levinton, Gabriel Alejandro Patolsky y Javier Rozenwasser por La leona

 

Unitario:

Guillermo Salmerón, Adrián Caetano, Silvia Edith Olschansky y Nicolás Alejandro Marina  por El marginal

 

Documental:

Christian Gaspar Remoli, Ariel Scher, Gustavo Rubén Dejtiar por 1986, La historia detrás de la copa

 

Microprograma:

Martín Campilongo, Hugo Carlos Fili, Hernán Diego Ferreiros y Miguel Gruskoin por Noti Campi

 

Distinción:

Marcia Cerretani

 

GRAN PREMIO DE HONOR TELEVISIÓN 2017:

Jorge Maestro  y Sergio Vainman

 

(Fotos: Magdalena Viggiani)


La entidad / Actividad de los Consejos

El Consejo Profesional de Radio entregará reconocimientos a la trayectoria y la labor radiofónica 

LOS GALARDONES SUSINI, EL 28 DE AGOSTO

Recibirán su galardón (réplica del micrófono que Enrique Telémaco Susini utilizara el 27 de agosto de 1920 durante la primera transmisión desde la terraza del Teatro Coliseo) Rina Morán, Radio Cut, Natalia Modigliani y Julieta Felicioni (Ushuaia), Juan Carlos Del Missier, Marcos Zulián (Chubut), Viviana Salomón, Claudio María Domínguez, Martín “Jota” Jáuregui, Guillermo Stronati y Graciela Borges. También recibirán una plaqueta con la Distinción Susini Radio Ahijuna 94.7 (Bernal, Pdo. De Quilmes) y la Once Diez, Radio de la Ciudad. El diploma Susini será otorgado a los trabajadores de Radio del Plata en solidaridad con su lucha en momentos en que las emisoras nacionales atraviesan un tiempo de gran incertidumbre. La apertura de la entrega estará a cargo de Mabel Loisi, actual presidente del Consejo y Mona Moncalvillo llevará adelante la conducción de la ceremonia. La cita será el lunes 28 de agosto a las 19.30 en el auditorio de la entidad. 

Caricatura del Dr. Susini.


El 11 de agosto continuó “El buen guión” en el Anexo

LA GUIONISTA LILIANA ESCLIAR, PASO POR EL CICLO DE CLASES MAGISTRALES CON AUTORES DE TELEVISION Y CINE 

Schottlender y Escliar, protagonistas de un encuentro en el “Anexo”. Fotos: Magdalena Viggiani.

Como sabemos, con la intención de valorizar e impulsar el rol del autor audiovisual, la Comisión de Cultura de Argentores propone un ciclo de clases magistrales con destacados autores de televisión y cine. La idea es interiorizarse en el proceso de escritura de los guiones audiovisuales,  dado que generalmente estos autores quedan eclipsados por el producto final. Estas clases están bajo la coordinación de Adriana Schottlender, quien desde 2008 lleva a cabo la tarea de difundir el rol del autor audiovisual en este tipo de actividad.  Se ofrecen el segundo viernes de cada mes entre las 17 y las 19. El viernes 11 de agosto la clase magistral fue dictada por Liliana Escliar, quien es guionista de cine y TV, escritora, periodista, autora de teatro. Escliar es la guionista de la versión argentina de “Cuéntame cómo pasó” (formato original de España) a estrenarse en la TV pública en agosto. Invirtió el tradicional camino de las adaptaciones literarias y publicó un libro basado en una de sus series de televisión. A partir del guión de «Malicia», que se emitió en 2015 por la TV Pública, escribió una novela policial – “Los motivos del lobo”, sobre el origen del mal y las justificaciones de la barbarie. «Un libro siempre te da más libertad, no tiene limitaciones de producción», afirma. Escribió 3 libros de humor: “Cómo deshacerse del marido”, “Cómo resistir en la clase media” y “La máquina de sufrir”. Su primera novela, “La arquitectura de los ángeles”, recibió el Premio Planeta de Latinoamérica 2000. Junto a Marisa Grinstein fue guionista de la serie televisiva “Mujeres Asesinas”, ganando los premios Clarín 2005 al Mejor guión, Martín Fierro 2006 al Mejor guión y Martín Fierro de Oro 2006. Inicialmente prevista para 13 capítulos, la serie se extendió 4 temporadas. Asimismo, se vendió a varios países de Latinoamérica y Europa. Series de televisión: 2017, Cuéntame cómo pasó (Argentina) / 2016, Malicia / 2015, Tango Pasión Argentina / 2010, Zenitram / 2010, Secretos de amor / 2008, Oportunidades / 2005-2008, Mujeres asesinas / 2005, El tigre escondido / 2004, Jesús, el heredero / 1996, Alta comedia. 


El 18 y 19 de Agosto se realizará el taller de “Ficción radial”, en el marco de la XXVII Muestra de Teatro Breve, dictado por la autora Maria Mercedes Di Benedetto, integrante del Consejo Profesional de Radio; organiza Argentores

PRIMERA VEZ EN SALTA: TALLER DE FICCIÓN RADIAL

Organizado por Argentores, y con la colaboración del Centro Cultural América se abrirán sus puertas los días 18 y 19 de agosto para acceder al taller, libre y gratuito, cargo de María Mercedes Di Benedetto, permitiendo plasmar los contenidos en una producción radial. 

El taller forma parte del ciclo de Teatro Breve que pone en escena a artistas independientes y a obras en pequeño formato.

Leemos en Elintra.com.ar: “La guionista María Mercedes Di Benedetto, prefiere acercar al público desde las siguientes consideraciones acerca de la ficción radial: ¿Qué hacer con la radio?, se pregunta Ricardo Horvath, mientras nos habla de la palabra. “La palabra no mata, pero la palabra hiere. La palabra nos maravillará y también nos horrorizará. Nos brindará ternura, dolor, alegría. Nos hará volar en sueños, fantasías y milagros. Nos bajará a la tierra con la realidad. La palabra nos transportará al reino de la poesía.”

Una palabra que tiene eco si sale por la boca y se funde en la escucha de un “otro”. Es por ello que María Mercedes reflexiona también a cerca del cubano López Vigil, que en su Manual Urgente para Radialistas Apasionados y Apasionadas, ejemplifica claramente la amplitud del alcance de una historia contada tan sólo con sonidos y voces: “ Podemos entrevistar a un zapato y que nos cuente sus aventuras callejeras. Podemos pedir declaración a un tomate y que nos explique por qué los intermediarios lo ponen tan caro. Podemos inventar un monito consejero para un programa infantil. Y viajar por el interior del cuerpo humano persiguiendo a microbios malvados. Todo puede hablar por radio. Todo puede ser personificado. Las personificaciones sirven para programas de ciencias naturales, de salud, de agropecuaria. Una vaca exigirá el mejor cuidado para sus ubres. Y la luna conversará coqueta antes de ir a encontrarse con el sol en el eclipse. También sirven para programas de historia y de arte. Una flauta nos contará muy dulcemente cómo la tallaron las manos del indio. Una vasija de chicha se alegrará recordando las fiestas a las que asistió.”

Partiendo de estas proposiciones, María afirma que “el presente taller tiene el propósito de acompañar el proceso de creación de un formato radioteatral desde el desafío de la hoja en blanco hasta el producto final. La potencialidad del texto radial puede aplicarse a distintas áreas de conocimiento, ya que las competencias que se desarrollan son múltiples; dispara la creatividad y la imaginación, es de factura viable y no requiere de inversiones ni presupuestos significativos, se nutre del placer de lo lúdico y establece una comunicación directa con el otro gracias a las emociones que suscita. Puede devenir en noticias dramatizadas, radioteatros breves basados en cuentos, cuentos infantiles, leyendas, parábolas, personificaciones. Canciones y poemas dramatizados, relatos históricos que pueden abarcar también la historia de la música, o del deporte, efemérides, etc. Sociodramas, acerca de los conflictos y necesidades de la gente, a nivel universal, nacional o local. Ficciones radiales sobre casos policiales, misterios y mitos urbanos. Cartas dramatizadas. Historias aportadas por los participantes, ya sea con tema libre o con un eje temático común, es decir, una fuente inagotable de instintos creativos.

El cuerpo es importante. La palabra también lo es, ya que nos permite exponer lo que yace dentro con letras. Pero el cuerpo de la voz es quizás mucho más importante que el hecho de simplemente tener la capacidad de hablar. Justamente es este taller el que nos permitirá lijar la voz al tiempo que nos confiere la seguridad necesaria y apoya el desarrollo de las aptitudes innatas para poder exteriorizar el universo que sostiene cada uno dentro. “El acceso al texto que provoca la radio a través de la ficción deja aprendizajes importantes, dado que aporta modos de comprensión no tradicionales, desarrolla la oralidad, fortalece la expresión, la escucha social, la autoestima y el trabajo en equipo, y el clima que genera el hacer radio en este contexto otorga al beneficio de la radio el sentido más profundo que tiene”, analiza.

“El curso brinda a los asistentes herramientas para reconocer guiones radiales y para manejar las técnicas básicas que se requieren en este tipo específico de comunicación. Propone un marco teórico para que los talleristas adquieran la terminología adecuada y una instancia práctica que fije los conocimientos correspondientes para llevar adelante la redacción de los guiones en las diferentes etapas del proceso creativo”, agrega María.

Un taller que en su efecto es de múltiple uso tanto dentro de la docencia, la producción privada, los proyectos sociales y la integración en las grillas radiales de cualquier índole pero con un fin primordial que responde a una necesidad básica del ser humano y que la protagonista reconoce con exactitud: “la finalidad última es que las personas privadas de libertad se expresen, dialoguen e interactúen”.

Dos jornadas para hacer de la radio un arte y desde el arte atravesar el mundo con el poder de la voz.

Ficha Técnica del Taller de Ficción Radial

CONTENIDOS:

El guión de ficción radial a través de las distintas etapas del proceso creativo.

El radioteatro como género. Características y generalidades.

Los personajes: diseño y perfil de los mismos. Funciones de los personajes.

El conflicto.

De la idea al papel. Estructuración de la historia.

Contenidos y acotaciones referidos al Control u Operador. (música, sonidos, efectos grabados, etc.)

Contenidos y acotaciones referidos al Estudio (relator, actores, efectos de sonido en vivo, etc.)

Las adaptaciones.

Biografías, leyendas, noticias, efemérides, dramatización de letras de canciones, recuperación de la historia oral, etc.

El radioteatro y los proyectos sociales.

Una imagen de la autora, hablado a los presentes tras ofrecerse “Tú que nunca serás”, su obra seleccionada dentro del 13º  concurso Radioteatro para Aplaudir. Foto: Magdalena Viggiani.


El país / Información general

Este sábado, 19 de agosto de 17. 30 a 19.30 en el Teatro Auditorium  

EN MAR DEL PLATA, UN ENCUENTRO CON EL AUTOR MARIANO MORO

Desde Mar del Plata, “Encuentro con el autor XV edición” informa que presentará “a una de las figuras más relevantes del quehacer teatral argentino: el dramaturgo y director teatral marplatense Mariano Moro, quien nos va a contar acerca de su trayectoria, su presente vital y profesional y sus proyectos a futuro, en una entrevista descontracturada, íntima y sincera”, según se anuncia.

Acompañará la entrevista una intervención artística. La entidad observa, luego: “Como siempre, convocamos a toda la comunidad marplatense para que comparta con nosotros, a las principales personalidades del arte y la cultura local, nacional e internacional que se dan cita en el ciclo.” La producción, coordinación literaria y periodística, a cargo de Iñaki Rubio Zapirain. La charla con  Moro se efectuará este sábado, 19 de agosto de 17. 30 a 19.30 en el Teatro Auditorium  de Mar del Plata.


Despedidas

La autora teatral tenía 91 años y una larga vinculación con nuestra entidad

FALLECIO ALICIA ALIBER

La dramaturga y escritora  Alicia Kaplan de Drimer (Alicia Aliber) falleció el 15 de agosto de 2017. Tenía 91 años de edad, 62 años de socia y revestía carácter de Socia Administrada “A”. De su producción autoral recordamos las siguientes obras teatrales: Sabotaje en el infierno, De una sola pieza, Caza de herederos, La ciudad de los novios y Mis abuelos campesinos  (todas ellas escritas junto a su esposo Bernardo Drimer).


Socio Activo de la entidad, Gran Premio de Honor, había nacido en 1940 y falleció el 10 de agosto de 2017; escribió títulos memorables de TV y cine como “A conciencia”, “Yo fui testigo”, “Atreverse”, “Nosotros y los miedos”,  “Los pasajeros del jardín”, “La Rosales” o “Compromiso”, en colaboración con Ricardo Halac

ADIÓS A  JUAN CARLOS CERNADAS LAMADRID, AUTOR QUE HIZO HISTORIA

Hombre de la cultura, dramaturgo, guionista de cine y televisión, Juan Carlos Cernadas Lamadrid falleció en Buenos Aires el 10 de agosto de este año.  Se formó al amparo de figuras emblemáticas como Enrique Santos Discépolo, Alberto Migré, Abel Santa Cruz y, sobre todo, de Miguel de Calasanz, quien lo introdujo en la televisión. 

“Sus trabajos ya forman parte de la historia del medio televisivo. Títulos memorables como A conciencia, Yo fui testigo, Atreverse, Nosotros y los miedos, Alta comedia, Los pasajeros del jardín, La Rosales, Compromiso, en colaboración con Ricardo Halac, La mujer del presidente y Cara a cara, siempre respondieron al principio de entretener con contenido, de lograr que la gente se identificara con los personajes y que eso la llevara a pensar sobre su ser en sociedad” indicó 

“Valores que no son los que hoy están de moda en la televisión, pero que Juan Carlos Cernadas Lamadrid ha sabido sostener contra viento y marea. Para él es el Gran Premio de Honor que otorga Argentores a un grande de la televisión», expresó.

Aquí, una foto de la entrega de la distinción:

Miguel Angel Diani, presidente de Argentores y el autor, tras recibir el premio mayor de la entidad.

El autor nació en la ciudad de Buenos Aires, el 26 de octubre de 1940. Tenía 76 años de edad, 53 años de socio y revestía carácter de Socio Activo. Actualmente era suplente 1º del Vicepresidente 2º de Argentores. De su producción autoral recordamos entre otras obras:

 

En teatro:

Kaput en 6 tiempos (con Pedro Rey Leal)

Porque tango 

Viva (con Ricardo Halac)

 

En radio: 

Ocurre todos los días

Cinco minutos para agradar o morder

Libros de Hoy

Nuestra Escena

 

En cine:

Los pasajeros del Jardín (con Silvina Bullrich y Alejandro Doria)

Los miedos (con Alejandro Doria)

 

En televisión: 

Un joven Millonario 

Don Bueno

Identidad

Compromiso (con Ricardo Halac)

Yo fui testigo (con Ricardo Halac)

Contracara (con María Herminia Avellaneda y Jacobo Langsner)

Jaque a la vida

Hotel familiar

Vamos a casa

Arturo Bonín, Ricardo Halac y “Lalo”, durante una grabación de “Yo fui testigo”.

 

Dentro del ciclo Nosotros y los miedos: El miedo a la locura, Miedo a la verdad, El miedo a volver, El miedo a los demás, El miedo a dar, Miedo a decidir.

 Su obra fue editada por nuestra entidad, como se observa en la reproducción de la tapa del libro.

La extorsión  (dentro del ciclo Crímenes de amor)

 

PREMIOS:

Premio Argentores Cine 1980 por Los miedos

Premio de Honor Televisión  ARGENTORES (2013)

 

Reproducimos un reportaje editado por la revista Florencio en la edición de octubre de 2014

“El peor pecado de un autor es aburrir”

Para un autor como Cernadas, Gran Premio de Honor de TV 2013, que desde niño recorría junto a Miguel de Calasanz los sets de filmación, la televisión es como su segunda casa. En esta entrevista, el conocido dramaturgo y guionista de cine y TV describe sus primeros pasos en el medio y su honda vinculación con la historia como tema nuclear de sus trabajos.

“Conocer la televisión desde adentro y casi desde sus inicios no es, a más de sesenta años de la creación del medio, una experiencia y privilegio que muchos autores puedan hoy contar. Juan Carlos Cernadas Lamadrid, que nació en 1940, recuerda que ya siendo pequeño recorría los pasillos del viejo Canal 7, allá por la calle Ayacucho, llevado de la mano de su tío político Miguel de Calasanz, uno de los pioneros de esa emisora de T.V. y luego director artístico de Canal 9 en tiempos de Alejandro Romay. Fue precisamente en este último lugar donde Cernadas comenzó su trabajo de autor, pero no sin haber recorrido, antes o en forma simultánea, como lo confesó en una entrevista, todo el espinel de los quehaceres en un set: barrer los pisos, manejar una cámara, asistir a un director, etc.

Así que, mientras estudiaba teatro con Pablo Palant o Roberto Durán, y practicaba incursiones por distintas carreras terciarias sin decidirse por ninguna en particular, fue armando su currícula y su oficio definitivo como guionista televisivo y dramaturgo, si bien a lo largo de su carrera fue también productor ejecutivo, director artístico de algún canal y de los teatros Alvear y Cervantes. Cernadas ha contado que Miguel de Calasanz, esposo de una tía materna, fue su principal maestro y también su padre adoptivo. Y el que lo inició e impulsó en la tarea autoral. 

Al hablar con Florencio el día en que Argentores le entregó el Gran Premio de Honor , no pudo menos que reconocer ese generoso padrinazgo. Y, vistos a la distancia, los frutos del mismo no pueden haber sido mejores: en su larga trayectoria como autor, ya sea solo o en colaboración con otros colegas como Ricardo Halac, Paco Hase y otros, Cernadas Lamadrid escribió ciclos televisivos tan recordados como La mujer del presidente, Alta Comedia, Marco, el candidato, Nosotros y los miedos, Los miedos, Compromiso, Yo fui testigo, Atreverse o Cara a cara. 

Cara a cara, uno de los más recientes, ficcionaba en trece capítulos hechos históricos donde dos figuras relevantes del pasado argentino se enfrentaban (el general Mitre y el mariscal Solano López; Alberdi y Sarmiento; Facundo Quiroga y el general Paz, tras la batalla de Oncativo; Lavalle y San Martín después del fusilamiento de Dorrego y otros) para discutir los dilemas básicos de la historia, esos dilemas que todavía resuenan en el presente porque, en muchos casos, no se han resuelto y ondean como asignaturas pendientes de la sociedad argentina. Cernadas ha admitido siempre que dos ejes preferentes de su producción han sido la comedia social dramática y la historia.

En el caso de este último género afirmó que ha tratado siempre de desacartonar la historia, liberarla del hieratismo del bronce o la versión rosada del Billiken, para introducirse en la creación de personajes de carne y hueso. “Una versión más franca de la historia permite mirar mejor el presente, captar con más precisión donde están los renuncios y donde no, las posturas éticas o los intereses que las desplazan”, nos dijo. Y añadió: “Para mí la historia era una materia cotidiana, no porque la leyera en los libros, que también lo hice bajo la inspiración de mi tía, sino porque estaba muy presente en mi familia. Sobre todo en la casa de mi abuelo paterno, Cernadas. Para las fiestas patrias recuerdo que me disfrazaban de gaucho mazorquero y me ponían un cuchillo a la espalda, pero con la recomendación de tener cuidado con él porque había sido de Liniers. O advertirme que no debía tratar mal el mate que me alcanzaban porque era de Rosas. Eso hizo que me interesara la historia y me zambullera en ella. Eran elementos que estaban en mi memoria y quería profundizarlos.”

“Mostrar cómo eran de verdad los héroes requiere investigar bien la historia, sin prejuicios. A Belgrano había que tenerle las riendas porque no sabía andar a caballo y al primer cañonazo se caía al suelo. Y no era bueno que el general se cayera en medio de la batalla  -nos ilustró citando un ejemplo-. Hay muchos episodios de esa naturaleza que me interesó siempre explorar. Además, descubrir la manera en que las pasiones pueden enfrentar a los hombres haciéndolos olvidar incluso de sus lazos parentales o afectivos. En plena guerra civil, Lavalle sabía que Rosas se encontraba en una de sus estancias, próxima al lugar en el que había acampado. Y va solo hacia esa estancia, entra y les pregunta a los sirvientes por Rosas. Le contestan que está afuera y que volverá en un rato. Y Lavalle les dice que irá a dormir un rato en el dormitorio del dueño de casa y que lo levanten con un mate. Y el que lo levanta con un mate es precisamente Juan Manuel. Es que eran primos hermanos.”

Cernadas contó que uno de sus grandes amigos fue el historiador Fermín Chavez, al que respetaba mucho, aunque a veces discrepara con algunas de sus posiciones. Y tener una amistad así le daba mucha seguridad y fluidez en el trato con la historia. Respecto de la presencia de los grandes temas históricos en su familia, recordó otra anécdota muy ilustrativa: “Me acuerdo que tendría unos cinco años cinco años, así que sería allá por la mitad de la década de los cuarenta, en la casa de mi abuelo se ponía una mesa enorme para que se sentaran a comer en ella los integrantes de una parentela nutrida. Es que él tenía hijos de tres matrimonios. Y en un lugar frente a la mesa se colocaba un cartel muy grande que decía: ‘Prohibido hablar de política’. Y yo después me dije que esa advertencia debía ser, debido a la época, por las polémicas entre peronistas y antiperonistas. No, era de los unitarios y federales de los que no se podía hablar. Porque los familiares de mi madre, de apellido Lamadrid, eran unitarios y parientes de ese general. Y los de mi padre eran rosistas. Era la proyección de las sombras de los antepasados sobre el presente de esos seres. Y se reprochaban muertes.”

Respecto a cómo hacía para definir los rasgos del espíritu de cada uno de esos personajes, Cernadas explicó: “Siempre fui un estudioso de filosofía y uno de mis autores preferidos ha sido Soren Kierkegaard, que pasa por ser el creador del existencialismo. Él dice que es en el momento de la decisión, aquel en que se debe optar por lo que se hará, el que define la personalidad de un hombre o una mujer. Uno muestra allí quién es. Yo me basé mucho en esa reflexión de Kierkegard, que me ayudó para hacer mis interpretaciones históricas, para tener una visión más profunda de los personajes, porque allí, en los hechos, en las decisiones que toman, está condensada la verdad de lo que son las personas. Fue como una luz para comprender la historia y penetrar incluso en aquello que no podía entender. La decisión es la expresión del espíritu, ahí está el espíritu todo. Cualquiera puede decir lo que quiera de sí mismo, los hechos son, sin embargo, los que deciden y muestran quiénes somos. Por eso Kierkegard decía, y eso me inquieta mucho, que la última pregunta que se nos hará en el más allá es: ¿Quién sos? Y frente a esa pregunta, no importa si has sido médico, futbolista o partero. Lo importante es lo que hiciste en base a tus decisiones. Es terrible. Eso me sirvió mucho para escribir sobre la muerte de Chilavert, cuando la mata Urquiza.”

¿Por qué le sirvió?, le preguntamos. “Porque el hecho de vivir una situación límite y tener que decidir sobre ella definía quién era Urquiza –respondió-. Cosa que a mí, de grande incluso, me extrañaba. ¿Por qué Encarnación Ezcurra, mujer de Rosas, muere en brazos de Mariquita de Thompson, que era su enemiga acérrima. La realidad las unió y pensaban distinto. Y Urquiza lo tiene muerto a Chilavert en el patio. El triunfa en Caseros y se instala en la casa de Rosas. Decide parar allí y fusilar a Chilavert y lo tienen muerto en el patio cubierto con un poncho. Y viene Sarmiento de Europa que es aliado de él y le pregunta dónde está Chilavert y Urquiza le contesta: ‘No conozco a ningún Chilavert’. Y lo tiene allí, es uno de los primeros desaparecidos. Estas son cosas que habitualmente no trascienden de la historia.”

El entrevistado reconoce que éste es un tiempo de mucho interés por la historia, a diferencia de otras décadas. Y que él lo ha comprobado dando clases en el ISER, en Confert, la universidad y otros lugares donde enseña. “Yo doy clases de dramaturgia o guión de televisión, pero como saben que soy el autor de Yo fui testigo y otras series, los estudiantes me preguntan mucho sobre el tema histórico y me hacen hablar hasta por los codos”, contó. 

Respecto al peor defecto de un guionista televisivo, Cernadas dejó bien en claro cuál es su criterio: “Yo leí mucho a Federico García Lorca, porque entre otras cosas me gustaba escribir poesía. Y el gran vate español decía algo que comparto en su totalidad: que los dos peores pecados de un autor de teatro –y esto se aplica tanto a la televisión como al cine- es aburrir al espectador y convertir al lugar donde se representa en un templo del arte de perder tiempo.”

 

“En reconocimiento a su prestigiosa trayectoria en la escritura teatral, televisiva y literaria”, se le rindió un homenaje en la entidad el 18 de marzo del año pasado, que aquí revivimos

RECORDAMOS EL TRIBUTO EFECTUADO EN 2016 POR ARGENTORES

El autor, durante una jornada que no olvidará.

“En reconocimiento a su prestigiosa trayectoria en la escritura teatral, televisiva y literaria”, se le tributó un homenaje a un gran autor: Lalo Cernadas Lamadrid.  El acto se efectuó en el auditorio de Argentores el viernes 18 de marzo de 2016.  Con idea y conducción de Osvaldo Tesser, el encuentro contó con la actuación de Miguel Habud, Ana Frias y Tesser.  En el encuentro se leyeron fragmentos de su obra teatral Chilavert, el ajusticiado. El acto comenzó con cálidas palabras de bienvenida de Guillermo Hardwick, Secretario de la entidad, quien también leyó mensajes de salutación de Miguel Diani (presidente de Argentores), del empresario Lino Patalano, del músico Alberto Favero y del autor Tito Cossa. Tras ello, tomó la palabra Tesser (enumeró una lista de obras escritas por “Lalo”) y luego Sergio Vainman, Presidente del Consejo de Televisión argentorista.  “Siempre dejó todo arriba de los libros”, indicó. Tras él, habló el director Rodolfo Hoppe, quien comenzó señalando el mal momento de la tevé local en comparación con el pasado. “Cuando ingresamos con Lalo a Canal 13, en 1967, solamente ese canal generaba diez ficciones diarias”, apuntó. Más tarde definió a Cernadas Lamadrid como un “sinónimo de la mejor televisión”. Un momento de emoción se vivió luego, cuando tomó la palabra el hijo del autor. “Mi papá es un maestro de la vida”, sintetizó. Ana Frías, Miguel Habud y Tesser, entonces, dieron vida a un tramo de la obra de Cernadas Lamadrid ya señalada y por último Hardwick, en nombre de la entidad,  le entregó al autor de tantos éxitos una placa recordatoria. Lalo, con la voz entrecortada, agradeció la presencia de todos y un enorme aplauso rubricó una jornada de difícil olvido.”  

Fotos: Magdalena Viggiani.

El poster de aquella y feliz convocatoria.


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

Ida y Vuelta Nº 596


Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad   / Información de utilidad

Instructivo para los trámites legales 

LO QUE DEBEN SABER LOS AUTORES DE TEATRO

Para declarar una obra:

Es necesario  tener confirmada la fecha de estreno y el lugar del mismo. 

Entre un mes (no más) y 10 días antes, se puede realizar la declaración. 

Si no hay estreno, el registro del inédito se hace en Propiedad intelectual (DNDA: Moreno 1228; teléfono 11 4124-7200). 

Si la obra ya fue estrenada deben presentar una constancia de estreno que especifique la fecha.

 

Documentación necesaria: 

-Autorización con arancel de SADAIC, en caso de haber música preexistente

-1 copia del guión de la obra

(Si la obra es tipo clown, teatro físico, improvisación, etc. y tiene un guión acotado, se presenta la estructura escrita, acompaña el registro con un video)

-1 CD o partituras por la música original (compuesta para la obra)

-1 DVD con la coreografía

(Todo CD/DVD debe estar rotulados con el nombre de la obra, autor y rubro)

-Fotocopia DNI y constancia de CUIL/CUIT para los autores que no tienen cuenta en Argentores.

-Antes de iniciar el trámite, se recomienda consultar la disponibilidad del título.

Los trámites son personales, todas las planillas deben ser firmadas frente al personal de Argentores. Cualquier planilla que venga firmada debe estar certificada.

Toda obra que utilice la propiedad intelectual de un autor o traductor, que no sea de dominio público, debe estar debidamente autorizada en esta Entidad. 

 

Para consultas por autorizaciones (autor nacional), pueden comunicarse por mail a:   

Alicia Ilvek:   ailvek@argentores.org.ar

 

Para consultas por autor extranjero: 

Adrián Deserventi:   adeserventi@argentores.org.ar

Julieta Alonso:         jalonso@argentores.org.ar

 

En caso de que sea obra de dominio público puede utilizarse sin autorización, no obstante debe ser informado ya que el Fondo Nacional de las Artes recauda derechos de autor correspondiente a los autores.

Los trámites se hacen en Argentores, Pacheco de Melo 1820, de lunes  a viernes de 13 a 17 en el departamento Declaraciones de obras. Las provincias tienen concesionarios y/o delegaciones culturales que realizan este trámite, pueden consultar por el más cercano.


La entidad / Información institucional.”

Gran Premio de Honor Televisión  ´2017: Jorge Maestro  y Sergio Vainman

PREMIOS ARGENTORES A LA PRODUCCIÓN ´2016

SOCIOS BODAS DE ORO

Oscar Araiz 

Agustín Busefi

Roberto Castro

Margarita Ingeborg

Ramón Landajo

Carlos Luzietti

Santiago Palazzo

Maria Cristina Verrier

Alberto Wainer

Canela

 

PREMIO FEDERAL HUGO SACCOCCIA

Nuevas Líneas, Asociación de Guionistas de San Luís

 

DISTINCION ESPECIAL

Juan Carr

Silvio Coiozzi

Dra. Clara Rojas

 

PREMIOS ARGENTORES A LA PRODUCCIÓN 2016

TEATRO

Jurado: Martín Bianchedi, Milena Plebs, Héctor Puyó, Pablo Albarello y Adrián Blanco

 

Distinción:

Mecha Fernández

 

Teatro Para Adultos:

Ricardo Halac por La lista.

 

Teatro para público infantil:

María Inés Falconi por Tengo a mi abuelo en el ropero

 

Teatro Musical:

eonardo Nápoli y María Prado por  Homero, el color de la sudestada

 

Coreografía:

Dana Frigoli por Dos, lo que se disuelve

 

Música original:

Juan Ignacio López por Rufianes 

RADIO

Jurado: Mona Moncalvillo, Rubén Stella  y  Edda Díaz

 

Glosas:

Bebe Ponti por El Programa de Bebe Ponti

 

Sketch:

Ignacio Buliàn y Francisco Mues Camaña (Pesky) por  El resumen de Mariano Closs

 

Microprogramas:

Adrián Stoppelman por Micros de humor

 

Teatro en Radio. Adaptación:

Paola Lavín por La dama de las camelias, de Alejandro Dumas

 

Documental:

Kitty Hallan por Las historias son parte de la vida

 

Radioteatro unitario:

María Mercedes Di Benedetto por Memoria de los trenes

 

Radioteatro en capítulos:

Alejandro Dongiovanni por El radioteatro de los Rivarola

 

Distinciones:

Alejandro Dolina

Radio Nacional

 

CINE

Jurado: Lucía Puenzo, María Victoria Meniz y Alejandro Fernández Moujan

 

Guión Original:

Ariel Rotter, por La luz incidente

 

Guión Adaptado:

Andrea Testa y Francisco Márquez  por La larga noche de  Francisco Sanctis, sobre libro homónimo de Humberto Costantini

 

Guión Documental:

Andrés Habegger por El (im)posible olvido

 

Distinción:

Adolfo Aristaraín

 

TELEVISIÓN

Jurado: Diana Álvarez, Luis Pedro Toni y Jorge Mordkowicz (Maestro)

 

Telenovela episódica:

Pablo Lago, Susana Patricia Cardozo, Adriana Lorenzón, Sol Levinton, Gabriel Alejandro Patolsky y Javier Rozenwasser por La leona

 

Unitario:

Guillermo Salmerón, Adrián Caetano, Silvia Edith Olschansky y Nicolás Alejandro Marina  por El marginal

 

Documental:

Christian Gaspar Remoli, Ariel Scher, Gustavo Rubén Dejtiar por 1986, La historia detrás de la copa

 

Microprograma:

Martín Campilongo, Hugo Carlos Fili, Hernán Diego Ferreiros y Miguel Gruskoin por Noti Campi

 

Distinción:

Marcia Cerretani

 

GRAN PREMIO DE HONOR TELEVISIÓN 2017:

Jorge Maestro  y Sergio Vainman

El 13 de febrero de 2017, en el diario Página 12 se editó este artículo con motivo de la aparición del libro donde ambos repasan su relación con el medio televisivo; «la industria está atravesando la crisis más profunda de la que se tenga memoria”, indica la dupla

MAESTRO Y VAINMAN: «EL LUGAR DEL AUTOR INVOLUCIONÓ EN LA TELEVISIÓN ARGENTINA»


El autor Miguel Kot, por su obra “Un blues intergaláctico”, fue distinguido

GANADORES DEL CONCURSO NACIONAL DE OBRA DE TEATRO PARA NIÑOS – FRENTE AL MAR

Se dieron a conocer los resultados del concurso organizado por Argentores y  El Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires a través del teatro Auditorium de Mar del Plata. 

Como recordamos, se trata del “Concurso nacional de obras de teatro para niños – Frente al mar”,  cuyo jurado estuvo integrado por las dramaturgas  Adela Basch, María Ines Falconi y Lucía Laragione.

Estos son los resultados: 

 Ganador: Miguel Kot (CABA) por su obra “Un blues intergaláctico”

Menciones especiales: Marcos Ayciriex ( Mar del Plata), por su obra “Toto y el dragón” y Fernando Gabriel Pereira (Mar del Plata) por “ Mor Malhu”.


La entidad / Actividad de los Consejos

El Consejo Profesional de Radio entregará reconocimientos a la trayectoria y la labor radiofónica 

LOS GALARDONES SUSINI, EL 28 DE AGOSTO

La cita será el lunes 28 de agosto a las 19.30 en el auditorio de la entidad. En esta oportunidad, recibirán su galardón (réplica del micrófono que Enrique Telémaco Susini utilizara el 27 de agosto de 1920 durante la primera transmisión desde la terraza del Teatro Coliseo) Rina Morán, Radio Cut, Natalia Modigliani y Julieta Felicioni (Ushuaia), Juan Carlos Del Missier, Marcos Zulián (Chubut), Viviana Salomón, Claudio María Domínguez, Martín “Jota” Jáuregui, Guillermo Stronati y Graciela Borges. También recibirán una plaqueta con la Distinción Susini Radio Ahijuna 94.7 (Bernal, Pdo. De Quilmes) y la Once Diez, Radio de la Ciudad. El diploma Susini será otorgado a los trabajadores de Radio del Plata en solidaridad con su lucha en momentos en que las emisoras nacionales atraviesan un tiempo de gran incertidumbre. La apertura de la entrega estará a cargo de Mabel Loisi, actual presidente del Consejo y Mona Moncalvillo llevará adelante la conducción de la ceremonia. 

Caricatura del Dr. Susini.


El país / Información general

El acto de entrega será el 17 de agosto; la distinción es significativa pues se trata de la primera vez que la casa de altos estudios distingue a un autor teatral 

EDUARDO ROVNER  SERÁ GALARDONADO POR LA UNIVERSIDAD DE PALERMO COMO “EMBAJADOR DE LA CREATIVIDAD”

El autor Eduardo Rovner  será galardonado por la Universidad de Palermo como “Embajador de la Creatividad”. El acto de entrega será el 17 de agosto a las 11 en Mario Bravo 1050.

La distinción es significativa pues se trata de la primera vez que dicha casa de altos estudios distingue a un autor teatral. 

Las consideraciones: «Este premio distingue a artistas que a través de sus obras y reflexiones, contribuyen al desarrollo de la imaginación e inspiración en el mundo. La Facultad de Diseño y Comunicación reconoce como ‘Embajadores de la Creatividad’, a aquellos profesionales que son constructores de modelos y motivan a las nuevas generaciones a desarrollar el talento».


Aquí, un repaso de sus actividades

ACTIVIDADES EN ITALIA DE LA COREOGRAFA SUSANA ZIMMERMANN

Durante diversos meses de 2017, la coreógrafa Susana Zimmermann ha realizado diferentes itinerarios y tareas que sintetizamos, de acuerdo a su información: 1) En el Día Internacional de la Danza, el 29 de Abril fue invitada a Reggio Emilia, en la sede del Aterballeto para participar de un programa de muestras, espectáculos y comentarios. 2) Durante mayo fue invitada a participar del festival Fabbrica Europa en la ciudad de Florencia en la sede  de la Stazione Leopolda reciclada para diversas actividades artísticas y culturales. 3) Entre el 13 y el 15 de Mayo fue distinguida como coreógrafa con el Premio Internacional Asolapo en la ciudad de Venecia (premio para autores de diferentes disciplinas artísticas y culturales Se pudieron ver DVD de sus creaciones coreográficas dialogando con el público y otros artistas en el Teatro Kolbe. 4) Durante junio fue invitada a participar  del Florence Dance Festival que se organiza en el Museo Bargello de la ciudad. 5) Durante parte del mes de junio fue invitada a participar de la Biennale Danza en Venecia (en la sede del Arsenale y en múltiples puntos de la ciudad). 6) En  julio y agosto fue invitada al festival Opera Estate en varias instituciones de la ciudad Bassano del Grappa.


En Córdoba se estrena obra de la autora Elia Galiano

LAS MUJERES INCOMPARABLES DE «PAPÁ BARBIE»

“Eva Bianco, Ana Ruiz y Delfina Díaz Gavier estrenan “Papá Barbie o la antihistoria”, la obra de Elisa Gagliano en la que tres mujeres de una familia tienen que solucionar un problema insólito.

“El proceso fue muy particular porque Elisa nos hizo unas entrevistas muy alocadas que teníamos que responder con nuestras propias vidas, nuestra historia personal. Sobre eso ella compuso un largo poema, precioso, para cada una. Después armó la historia con una madre, una hija y una abuela. La hija embalsama al padre y cuando se quiere ir de vacaciones a Mar del Plata no sabe qué hacer con ese cuerpo”, comenta Eva Bianco, intérprete del rol.

Todo eso es una excusa para hablar de otras cosas, como la relación de género, lo sexual, la identidad de las personas que se va filtrando en la historia.

“Cuando fuimos ensayando e improvisando, apareció el tema de las actrices interpretando los personajes, de lo que también da cuenta esta obra. Por eso, “Papá Barbie o la Antihistoria” también habla del teatro, cuando todo se ha vencido y resquebrajado. Las actrices están actuando y por momentos cortan, se las ve detrás de escena”, dice Eva.

La mujer que interpreta es, según la actriz, ‘tremenda’ y la más inmadura de las tres. Ha quedado insatisfecha de la vida, carente de amor en todos sus sentidos: el sexual, el de su papá, de pareja, del hombre.

“Es lo que más siente como falencia y por eso hace eso de ignorante: retiene el cuerpo de su papá. Ahora lo padece porque no se puede retener nada, solo lo que tiene que ver con la muerte. Todo se pudre, se corrompe. Es natural”.

Papá Barbie o la Antihistoria tiene varias vueltas de tuerca. El hombre era gay.

“En realidad es difícil de contar esto con coherencia. La incoherencia es parte de la antihistoria. No hay un secreto. La familia es un mundo que gira en torno a eso con una naturalidad rara. No hay nada macabro porque juega la puesta en escena, la idea de teatralizar la historia”, señala Eva.

Los personajes son abuela, madre e hija, y además, las actrices.

“Me encantó el personaje porque es una posibilidad de mostrar el procedimiento de actuar, de actuar mal, o extraordinariamente. Son las facetas de la obra. Estoy maravillada porque la historia es compleja pero está tan resquebrajada que mostramos eso. Es hermoso. Hay partes establecidas y otras, libradas al  juego, en el teatro, lugar lúdico por naturaleza”. (Extraído del diario La Voz)

Para seguir leyendo, tipear http://vos.lavoz.com.ar/escena/las-mujeres-incomparables-de-papa-barbie


El melodrama escrito por Javier Daulte, Rafael Spregelburd y Alejandro Tantanián se presentó en la ciudad entrerriana

«LA ESCALA HUMANA» SE ESTRENO EN PARANA 

Arandú equipo de teatro estrena “La escala humana”, de Javier Daulte, Rafael Spregelburd y Alejandro Tantanian. Una obra sobre una familia tan distinta como parecida a las demás. «El peligro se cierne sobre todos. Casi sin proponérselo, una madre de familia se convierte en asesina en serie. Un crimen casual que conduce a otro y luego tal vez a muchos más. La repetición es —y más si se trata de matar— grave, pero es la única forma humana de ordenamiento que más o menos se conoce. Y tranquiliza. Un plan, también casual, para no tener que pagar por esos crímenes. Un plan que, salvo por algunos detalles en menor escala, funcionará a la perfección», reza la sinopsis. «Es un texto de tres grandes escritores contemporáneos, grossos de la dramaturgia, que en 2001 se juntaron a escribir esta obra. En una entrevista, uno de ellos decía que a partir de la unión de los tres surgió un cuarto autor. Y el texto es un melodrama, con algo de comedia y un toque de absurdo», comentó Jesús Fercher, director de la puesta. La historia gira en torno a una familia con la que el público se puede identificar. Una madre con sus tres hijos. De repente, la madre –cuyo amante es un comisario de la Policía– se vuelve una asesina serial. Tras confesar sus crímenes ante sus hijos, éstos comienzan a pergeñar un plan para protegerla y que no la descubran. Pero la cercanía del comisario complica la situación.

 

«Básicamente, es una historia simple a nivel de la anécdota, pero es muy compleja la manera en que está contada, cómo está armada la estructura dramática de la obra. A la hora de elegir el texto, quise proponérsela a este grupo de actores, porque intuí que podríamos trabajarla. Son muchas escenas, mucho texto, muchos elementos y varios niveles de discurso en cada escena», señaló Fercher. En tanto, Paola Yeregui, asistente de dirección de la puesta, destacó: «Es muy satisfactorio haber atravesado todo el proceso de elaboración de esta obra desde el comienzo. Se hizo un interesante trabajo con músicos, con la vestuarista, con el iluminador. Se convocó a todos desde el principio para trabajar en pos de una producción integral». En esta puesta el texto original se respeta al pie de la letra, solo se modificaron algunas disposiciones del espacio y la escenografía que estaban planteadas en la concepción de los autores. Fercher y Yeregui coincidieron en que lo que está escrito en el papel es un texto dramático, no es una obra teatral. Para que se convierta en una obra tiene que pasar por el cuerpo de los actores, en un espacio, ante un espectador. Y eso siempre modifica el texto original.» Y una vez acoplado todo con el vestuario, la utilería, las luces, la música, las voces en off, se fue enriqueciendo nuestro trabajo», enfatizó Fercher. (Extraído de diario Uno) 


La obra, que subirá a escena en el Teatro Colón de la ciudad es de Agustín Busefi, autor que celebra sus Bodas de Oro con Argentores

MAR DEL PLATA: EL GRUPO “DESDE LA VERDAD” ESTRENA “TITA, UN SENTIMIENTO POPULAR”

Autor y actriz, juntos, tras la huella de la gran Tita Merello.

El grupo “Desde la verdad” sigue con los ensayos de su próximo estreno “Tita, un sentimiento popular”, que se podrá ver en Mar del Plata el 15 de agosto. La obra, que subirá a escena en el Teatro Colón de Mar del Plata es el trabajo número 32 de Agustín Busefi, quién celebra este año sus Bodas de Oro con Argentores. La pieza cuenta con el protagónico de Analía Caviglia (recientemente ganadora de edición marplatense de los premios Hugo por la obra “Chaplin”), quien  asume ahora las riesgosas complejidades de la vida, los amores, los éxitos y los tangos inolvidables de Tita Merello.  Busefi agrega su trabajo de director a la pieza que tendrá, también, música en vivo.


Diferentes sectores de la provincia impulsan la Ley de Medios Audiovisuales y  buscan posicionar a Tucumán como productora y extender su alcance

UN PROYECTO DE LEY BUSCA INSTALAR MÁS CINE TUCUMANO EN LAS PANTALLAS LOCALES

“Representantes del sector audiovisual tucumano se reunieron con autoridades de la Legislatura local para avanzar en el borrador del proyecto de Ley de Medios Audiovisuales. 

Martín Falci, vicepresidente de Tucumán Audiovisual, comentó que los ejes de la propuesta están en el crecimiento del sector en tanto industria cultural.

“La audiovisual es una industria cultural, toca ambas aristas. No solo es producción artística, sino también generación y sostén de puestos de trabajo. Esta propuesta busca conciliar ambos puntos y sumar presupuesto, relevancia y protagonismo en las pantallas a las producciones tucumanas”, explicó Falci.

En esta reunión lograron formalizar la mesa de trabajo, compuesta por la Comisión de Cultura y Educación de la Legislatura (presidida por la legisladora Silvia Rojkés), el Ente de Cultura de Tucumán (a través de su representante de Medios Audiovisuales, Rafael Vázquez), la Escuela de Cine de la UNT (con su director Juan Carlos Veiga) y la asociación civil Tucumán Audiovisual, con su presidente Gustavo Caro, el vicepresidente Martín Falci y el vocal Pablo Peralta. Se sumaron Nicolás Capola y Pedro Vicente (Centro Audiovisual Tafí Viejo). Participaron, además, el Presidente Subrogante de la Legislatura, Julio Silman y Dirk Trotteyn (del IDEP).

Además, Falci aseguró que existe buena predisposición de las partes para sacar adelante el proyecto. Rojkés, por su parte, expresó: “Tucumán tiene un gran potencial en materia audiovisual, es por eso que es premiada constantemente, y como queremos que sea una ley aplicable y que involucre a todas las partes, es que comenzamos con esta ronda de reuniones”.

En cuanto al financiamiento, deberán analizarse los fondos reintegrables del INCAA y las vías posibles de préstamo de la provincia, además de los concursos, subsidios y exenciones. La propuesta es que esto se articule a través de un ente autárquico, creado especialmente con este fin.

Con respecto a la difusión, buscan armar paquetes temáticos para ser utilizados como material didáctico en escuelas y pautar cuotas mínimas de pantalla para contenido tucumano en la televisión y los cines locales.

Por último, buscan la exención impositiva para los trabajadores locales y extranjeros, a fin de que Tucumán se ubique como punto de rodaje: no solo para mostrarse al mundo, sino también para generar trabajo indirecto, según comentó el vicepresidente de Tucumán Audiovisual.” (Extraído de eltucuman.com)


El Instituto Nacional de Teatro organizó una gira regional por los 20 años de la Ley Nacional y llegó la séptima edición del “Mujeres a escena”

TUCUMÁN, EJE DE DOS FESTIVALES TEATRALES

Un grupo de náufragos avista una vela en el horizonte. Un director y sus actores quieren montar una obra, pero luego descubren que eso es imposible. Un boxeador y su entrenador salen a dar su última pelea y en el camino encuentran mucho más que eso.

Estas son apenas puntas, introducciones de algunas de las varias historias que se contaron en Tucumán durante dos fines de semana consecutivos. Se realizó en la provincia “20 años, 20 obras del NOA en gira”, un evento organizado por el Instituto Nacional del Teatro (INT) para celebrar las dos décadas de vigencia de la Ley Nacional del Teatro.

De esta actividad participaron obras de Jujuy, Salta, Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán (cuatro por provincia, que recorrieron la región), las que fueron seleccionadas en las respectivas fiestas provinciales del año pasado; algunas de ellas, además, participaron de la Fiesta Nacional de Teatro, que se realizó en Mendoza en mayo.

El segundo tramo de este encuentro coincidió con la séptima edición del festival “Mujeres a escena”, que organiza el Grupo Ross, enfocado en el teatro de género y que tuvo presencia internacional con elencos de Brasil, México y Perú , aparte de propuestas locales e incluyendo un estreno de Rafael Nofal.

La propuesta del INT fue que, durante estas dos semanas, el público local disfrutara de 16 obras de la región, mientras que cuatro producciones tucumanas estuvieron presentándose en las otras provincias. En todos los casos, las funciones se realizaron en salas independientes, con entradas a precios accesibles.

“Queremos que la gente se acerque, disfrute y participe; que este sea un vehículo de encuentro con el teatro regional”, señaló Roberto Toledo, representante provincial del INT.

Según el delegado nacional, los 20 años de la sanción e implementación de la Ley Nacional del Teatro (de la cual surgió el INT en 1997) ameritan un festejo especial porque es el marco normativa que le impone al Estado apoyar y promocionar la actividad teatral en todo el país.

“En ese contexto es sumamente importante haber programado esta gira regional, que viene a fortalecer no sólo nuestra identidad en el NOA, sino también los vínculos entre los teatristas de la zona. La idea es facilitar canales de comunicación que nunca debemos perder y consolidarnos en lo que nos es común, con un propósito de integración y de intercambio. Por eso habrá plenarios abiertos”, remarcó.

Esa idea de afianzamiento de la propia identidad es justamente uno de los ejes que se planteó Toledo, desde el inicio de su gestión en marzo, cuando heredó el cargo de José Ramayo. “Apuntamos a la conformación y al fortalecimiento del teatro del NOA, que es algo en lo que estamos trabajando teniendo en cuenta que varios de los representantes del INT somos nuevos, estamos en nuestro primer mandato, y que traemos la idea de vigorizar la búsqueda de una identidad. Eso es también lo que hacen los grupos independientes de teatro, cada uno desde su lugar, y el Instituto quiere acompañarlos en ese proceso”, indicó.

El representante tucumano dijo sentirse muy bien acompañado y apuntalado en esos objetivos: “me siento sumamente seguro en este rol porque tengo el respaldo de un gran equipo y comparto con ellos, que son artistas con gran trayectoria, conocimiento y capacidad de trabajo, la responsabilidad de la organización”. Entre otros, a su equipo lo integran Andrea Barbá, Enrique Díaz, Teresita Guardia, Héctor Aguirre, Claudio Gigena, Daniela Villalba y Catto Emmerich, al frente de la comunicación recientemente elegido por concurso.

Por su parte, el festival Mujeres a escena se llevó a cabo con funciones en Sala Ross, La Gloriosa, El árbol de Galeano, La Sodería, La Colorida y la Orestes Caviglia.

El objetivo declarado por los organizadores en la convocatoria fuecrear un espacio de convivencia e inmersión para la reflexión y el debate, y el compartir experiencias, saberes y procesos culturales desde una perspectiva enfocada en las mujeres latinoamericanas y del mundo, con una mirada que intente abarcar los diferentes ámbitos socioculturales en los cuales se desempeña actualmente.

“Intentamos promover el intercambio de hombres y mujeres que, con sus proyectos, productos, metodologías e iniciativas abordan, en su creación, a la cultura como campo de desarrollo. Es nuestro deseo para esta nueva edición ampliar la participación de colegas promoviendo la producción cultural, reivindicando el derecho a la cultura y a la acción cultural”, apuntaron en su búsqueda de fondos a través de la plataforma de donaciones Ideame.” (Extraído de La Gaceta)


Mejor guión original: Ariel Rotter por “La luz incidente” y Mejor guión adaptado, Francisco Márquez y Andrea Testa por “La larga noche de Francisco Sanctis”

PREMIOS CÓNDOR DE PLATA 2017: TODOS LOS GANADORES

Se realizó en el CCK una nueva entrega de los Cóndor de Plata. La Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina celebró en este 2017 la 65° edición de estos premios, en la cual “La luz incidente”, del director Ariel Rotter, fue considerada la mejor película argentina de 2016 y, además, obtuvo otras seis distinciones (entre ellas el de mejor guión original que se llevó el cineasta). En tanto, el largometraje “Gilda”, no me arrepiento de este amor también logró alzarse con siete estatuillas, incluido el Cóndor a mejor dirección para Lorena Muñoz. Ambos films, empataron en el rubro actriz protagónica cuyo Cóndor fue compartido por Natalia Oreiro (“Gilda, no me arrepiento de este amor”) y Érica Rivas (“La luz incidente”), quien estuvo ausente en la premiación. Durante la ceremonia también se reconoció las trayectorias de los actores Miguel Ángel Solá y Ana María Picchio; de la cineasta y productora Lita Stantic y del periodista Guillermo Álamo. En el rubro Mejor guión original ganó Ariel Rotter por “La luz incidente” y en Mejor guión adaptado el premio fue para Francisco Márquez y Andrea Testa por “La larga noche de Francisco Sanctis.”  Para acceder a la lista completa de ganadores, tipear http://www.lanacion.com.ar/2051051-premios-condor-de-plata-gran-reconocimiento-para-gilda-no-me-arrepiento-de-este-amor


A 50 años de la aparición televisiva de la creación de Manuel García Ferré 

¡CUMPLEAÑOS DE HIJITUS!

“Marcaron a generaciones enteras, y aún hoy, las populares frases de la serie animada, resuenan en el colectivo popular. Un 7 de agosto de 1967 salía al aire por primera vez un corto animado de Hijitus, con su versión fantástica de Superhijitus. La serie Hijitus fue transmitida por la televisión argentina entre 1967 y 1974 y hasta el día de hoy, se siguen viendo en algunos canales de cable. El español de nacimiento -pero argentino por adopción-, García Ferré, admitía su predilección por el personaje de Hijitus. Sobre él escribió: «En mi oficina tengo una tira de papel con la evolución de Hijitus desde su origen. Son cuatro versiones: una de 1953, otras de 1960, 1975 y 2009. El primer Hijitus es un chico de expresión triste y la alta galera mágica, que le sirve para transformarse en el superhéroe Superhijitus, aparece muy maltrecha. A medida que pasa el tiempo la imagen va recuperando el humor hasta ser un personaje sonriente y afectuoso que arrastra un piolín con latas de conserva usadas. A veces me preguntan por qué Hijitus sigue teniendo presencia no sólo acá, sino también en otros países del mundo. Es que cada episodio de Hijitus es una pequeña comedia humana dicha con humor. Me recuerda a [Charles] Chaplin, que tuvo una infancia triste (abandonado por un padre alcohólico, la madre muere de tuberculosis), llegó a Estados Unidos sin nada y que, sin embargo, con talento y esfuerzo logró triunfar».

 

Recordamos a Hijitus con algunas de las frases más célebres de la tira:

“ Sombrero sombreritus, conviértete en Súper Hijitus. ¡Fu fuuu y chukuchukuchuku!”: Las palabras mágicas de Hijitus para anunciar que se venía su transformación en superhijitus. Después de decirlas, se metía en el sombrero, y salía transformado.

– “Tiro lío, cosa golda. Lompo l’alma”: De Oaki, el bebé millonario cuyo padre, el aristócrata Gold Silver, lo descuidaba por completo. Le encantaba usar las dos armas que llevaba escondidas en sus pañales.

– “Marche preso, desacatao. Lo voy a mandar a repimporotear al calabozo”: Del comisario cada vez que detenía a alguien. Era la máxima autoridad de Trulalá, el pequeño pueblo donde vivían Hijitus y sus amigos.

– “Este que, profesor”…: De Pucho, el porteño, fiel y torpe ayudante del malvado profesor Neurus. No tenía mucho cerebro y no hilaba bien sus palabras. Dudaba al hablar y casi siempre usaba esta frase cuando quería decir algo.

– “Ju ju ja ju ja ju”: La histórica risa de Larguirucho. Uno de los personajes más entrañables.

– “Hablá más fuerte que no te escucho”: También de Larguirucho. A pesar de sus largas orejas, tenía problemas de audición. (extraído de Cordoba24hs)

García Ferré, recordamos,  nació en Almería, España, y a los 17 años llegó a la Argentina, país donde desarrolló su carrera. Al fallecer, en 2013, así resumió Clarín su vida profesional: “Su obra se orientó al público infantil creando famosos personajes como Anteojito, Hijitus, Larguirucho, Petete y Calculín. Pero antes de desarrollar su carrera como historietista, ingresó en la Facultad de Arquitectura y trabajaba como free-lance para agencias de publicidad. Su primera aparición como dibujante fue en la revista «Billiken» con  Pí-Pío, que vivía en un pueblo llamado Villa Leoncia, donde después aparecerían Oaky e Hijitus.  Años más tarde su trabajó tomó trascendencia con la creación de la publicación infantil Anteojito, personaje que se había hecho popular con anterioridad, protagonizando una serie de dibujos animados publicitarios para la televisión. En 1967 se estrenó en televisión la serie de dibujos animados Hijitus, que se transmitió por El Trece hasta 1974. Fue la primera serie televisiva de dibujos animados de la Argentina y la más exitosa de América Latina, en toda su historia. García Ferré también creó una enciclopedia para niños y jóvenes (El Libro Gordo de Petete), y lanzó otras revistas (Muy Interesante y Ser Padres Hoy). El muñeco de peluche, Petete, apareció en la televisión con una joven presentadora, la modelo y actriz Gachi Ferrari. El programa mostraba en un corto de 1 o 2 minutos información que ilustraba la enciclopedia El libro Gordo de Petete. El programa se transmitió entre  1970 y  1980 en Argentina Uruguay, Perú, Bolivia, Brasil, Chile, Venezuela, Colombia, Ecuador, México, Puerto Rico y España, donde compitió con el famoso Topo Gigio. A principio del 2000, Telefé comenzó a transmitir nuevos cortos del Libro Gordo de Petete, pero esta vez acompañado por la modelo Guillermina Valdés.”


Artículo firmado por Tito Cossa en el diario Perfil a raíz del estreno de la obra teatral “Coronado de gloria”, escrita por su hijo Mariano

MI HIJO EL DRAMATURGO

El elenco de “Coronado de gloria”, la obra que habla de cómo se gestó el Himno Nacional, que se presenta en el Teatro del Pueblo. 

“A fines de marzo de 1964 mi vida pegó un cambio fundamental: estrené mi primera obra teatral, “Nuestro de fin de semana” y nació mi primer y único hijo, Mariano. Fui dramaturgo y padre primerizo en cuestión de unas pocas horas. Mi profesión definitiva, escribir teatro, y mi hijo iniciaron su camino juntos.

Mariano creció  como todo chico de clase media nacido en nuestro país: buena comida, cama caliente y la necesaria educación. Cuando empezó a convertirse en un ser humano me pareció que se inclinaría por alguna rama de la ciencia. Pero un día, ya adolescente, me dijo que quería ser músico. Le respondí que me parecía bien. Lo mismo le hubiera dicho si se inclinaba por otra profesión, siempre y cuando fuera una vocación auténtica.Y fue una vocación auténtica. Eligió la música y el teatro.  

En 1982 compuso la partitura para uno de los espectáculos de Teatro Abierto. Y me dejó una anécdota: estaba decidiendo la convocatoria a los músicos cuando me informó que  había pensado en  Arturo Penón. ¡¿Cómo?! Penón era el primer bandoneonista de Osvaldo Pugliese, un prócer, y el joven músico no pasaba los 18 años.Y ahí me dije: la cosa va en serio, el músico empezaba a marchar. Decenas de músicas para la escena, en Buenos Aires y en otras ciudades del mundo. 

Y un día llegó la dramaturgia, en principio para espectáculos para niños, con el apoyo de los títeres. Mariano se radicó un tiempo en México donde avanzó en su calidad de músico y adaptador. Obtuvo en ese país un importante reconocimiento profesional. Ya de regreso a Buenos Aires compuso partituras musicales para numerosas experiencias, incluidos los teatros San Martín y Cervantes.

El gran maestro georgiano Robert Sturua lo convocó para escribir la música de  su versión de Madre coraje de Bertolt Brecht en el Teatro Cervantes.Hasta que llegó el momento en que leí Spaghetti –su primera obra para adultos– escrita por Mariano con la colaboración de su amigo, el periodista Gabriel Pasquini. El texto me sorprendió. Más allá del amor filial me dije “es un autor”. 

¿Qué quiere decir ser autor-dramaturgo? La capacidad de escribir textos que no van a parar a un libro sino a un escenario, personajes bien trazados, diálogos que pertenecen a los personajes y no al autor y una historia significativa. 

Spaghetti cumplía con todas esas reglas. Y otro dato alentador: la obra no tenía nada que ver conmigo. Es decir, una obra que yo no hubiera escrito, que no entra en mi imaginario autoral,  una pieza que nace de hechos históricos, basado en las aptitudes culinarias de Leonardo da Vinci, aunque el texto se proyecta a espacios más profundos. Spaghetti obtuvo el  primer premio de dramaturgia del Instituto Nacional de Teatro. 

Nadie dijo “es el hijo de Tito”. 

Mariano llegaba a la comunidad de los dramaturgos por méritos propios. Ya en tiempos más cercanos, Mariano escribió “Coronado de gloria”, hoy representada en el Teatro del Pueblo con dirección de Daniel Marcove. Lógicamente conocí la obra antes de su estreno, pero con el texto terminado. Y comprobé lo que ya sabía: el buen pulso que tiene Mariano para el escenario. Como en Spaghetti, la obra nace de una profunda investigación sobre hechos históricos. En este caso, las peripecias que rodearon la escritura del Himno Nacional y los padecimientos del autor de su música, el catalán Blas Parera. Una obra que se interna en el vínculo del artista con los hechos políticos y con sus principios morales.

Conocí las dos obras cuando ya estaban escritas. Posiblemente aporté un par de consejos, trampas del oficio. Nada más.

Finalmente, llegó el día en que debíamos trabajar juntos. 

Desde hace un par de meses empezamos a escribir el borrador de una futura obra de la cual no queremos, por ahora, hablar mucho. Nació de una situación entre dos personajes, pretexto bastante habitual en la dramaturgia. Escribí unas carillas y me empantané. El texto requería algunos conocimientos científicos de los que carezco absolutamente, ni siquiera para navegar por internet. Y nos sentimos muy bien trabajando juntos. 

Por ahora, Mariano escribe más que yo. Nos reunimos en mi departamento, un día por la semana a la caída del sol, nos servimos unos whiskies y le damos pa’lante. A mí me sirve, además, para comprobar la calidad autoral de Mariano.

Palabra de padre. 

Palabra de dramaturgo.”


El autor mexicano Juan Villoro habla del oficio

“LA DRAMATURGIA ES UNA AVENTURA LLENA DE RIESGOS Y DESAFÍOS QUE SON TAN FASCINANTES COMO ESTREMECEDORES”

“La voz de Juan Villoro bien puede escucharse en medio de una discusión sobre política, música, fútbol, cultura o filosofía como una autoridad referente dentro de los acontecimientos nacionales e internacionales, pero su desempeño en la dramaturgia apenas tiene unos cuantos años a pesar de que su interés en ella tiene más de cuatro décadas. Y a propósito del estreno de su obra “La desobediencia de Marte”, el autor comparte con El Sol de México su camino en la dramaturgia.

Juan Villoro no comenzó como el periodista que hoy reconocemos. El autor recuerda que en sus inicios, cuando tenía 14 o 15 años “editaba un periódico en mimeógrafo que se llamaba La tropa loca, donde escribía la sección de chismes”. Recuerda que en este diario “hablaba sobre los posibles romances en el salón, la relación con los maestros… temas realmente de lavadero”, algo que le daba “mucho poder entre los compañeros”.

Pero a la vez nutría su interés por la dramaturgia con autores que se volverían referente en su carrera profesional. “Había hecho teatro infantil en un espacio del INBA, un grupo de amigos y yo nos unimos para hacer una obra de creación colectiva llamada Crisol, muy inspirada en “El juego que todos jugamos” de Alejandro Jodorowsky, quizá su peor obra pero la que más nos influyó”, dice.

En esta época nació su interés por escribir teatro y empezó “a escribir ficción sin ningún rigor”, pero sus deseos quedaron en pausa cuando se dio cuenta que la dramaturgia “es una aventura llena de riesgos y desafíos que son tan fascinantes como estremecedores” por lo que prefirió desenvolverse en otras actividades que le parecieron menos complicadas.

Sin embargo hoy, a sus 60 años, el autor está presentando su obra “La desobediencia de Marte”, una obra dirigida por Antonio Castro y protagonizada por Joaquín Cosío y José María de Tavira que habla sobre “la relación entre dos seres humanos, dos actores, y por la diferencia de edades, 53 y 28 años, también una relación padre e hijo”. La historia toca temas como el afecto y las relaciones entre individuos y se arriesga a cuestionar mediante el cosmos “hasta dónde conocemos a las personas, en qué medida la persona que duerme al otro lado de la cama es tan enigmática como la estrella más distante”, explica el autor.

El interés sobre este tema nace de “un libro de Arthur Koestler llamado Los sonámbulos que habla de la conquista intelectual del cielo y sobre los primeros astrónomos de la historia de la humanidad hasta los más recientes”, menciona.

La desobediencia de Marte también toma como inspiración la relación entre Johannes Kepler y Tycho Brahe, dos astrónomos que “se necesitaban pero que se detestaban”, explica Villoro. “La obra pasa de especulaciones entre los astrónomos y la tensión que ellos tuvieron, esa vida privada de dos figuras célebres, a la vida aún más privada e íntima de los actores que la representan en el México contemporáneo”.

A Villoro le llevó seis meses escribir esta historia, pero pasó 35 años construyéndola: “lo que quiere decir que soy muy lento en términos humanos pero muy rápido en términos astronómicos”. Y reconoce su llegada a la dramaturgia como algo tardío: “Si la vida se dividiera en tres actos soy un dramaturgo del tercer acto”. (Extraído de El sol de México)


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.