Ida y Vuelta Nº 590


Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

 

La entidad / Actividad cultural

El 6 de julio, en el Anexo,  tendremos la visita de Emiliano Torres, autor de director y guionista de El invierno 

EL CICLO “MATINÉ EN ARGENTORES”,  A TODA MARCHA

El ciclo continuará el jueves 6 de julio.  

Ese día, a las 14, en el Anexo,  tendremos la visita de Emiliano Torres, autor de director y guionista de El invierno, quien dialogará con el periodista Alberto Catena tras la proyección de la película.

Sinopsis de la película: El viejo capataz de una estancia patagónica es despedido de su trabajo. Un peón más joven toma su lugar. El cambio no será fácil para ninguno de los dos. El paisaje se cubre de blanco, la nieve y el viento aíslan por completo el lugar y ya no se trata de trabajar o de vivir, sino de resistir. Cada uno a su manera deberá resistir al siguiente invierno.

Recordamos que, organizada por Argentores a través de su Comisión de Cultura, la propuesta se efectúa durante los meses de junio y julio y tiene por objetivo dar a conocer la tarea del guionista cinematográfico, comúnmente eclipsada por el producto final. La propuesta de este año tiene la siguiente particularidad: durante el mes de junio fue con guionistas mujeres y durante julio será con guionistas varones. La entrada es gratuita pero requiere inscripción previa. Para ello, los interesados deberán escribir a mzunino@argentores.org.ar. Informes: Cultura Argentores: 2 150 1700, interno 742.

 

Esta es la siguiente lista de películas e invitados:

Jueves 13:

El limonero real, de Gustavo Fontán (adaptación de la novela de Juan José Saer) Sinopsis: Una familia de pobladores del río Paraná se dispone a compartir el último día del año. Son tres hermanas con sus maridos e hijos que viven en tres ranchos a la orilla del río, separados por espinillos, algarrobos y sauces. Aunque Wenceslao intenta convencerla, su mujer se niega a asistir a casa de su hermana para participar del festejo.

 

Jueves 20:

El patrón: radiografía de un crimen, de Sebastián Schindel y Nicolás Batlle. Sinopsis: Un humilde peón de campo encuentra trabajo de carnicero en la gran ciudad. Su patrón es un siniestro personaje dueño de una cadena de carnicerías que lo obliga a vender carne en mal estado al tiempo que lo sumerge en una verdadera esclavitud. ¿Hasta dónde es posible explotar a un hombre? La abrumadora crueldad del patrón desembocará inevitablemente en la tragedia.

 

Jueves 27:

La luz incidente, de Ariel Rotter. Sinopsis: Desde que murió su marido, Luisa no logra reamar su vida.  Pero cuando un hombre desconocido irrumpe en su vida con inesperada vehemencia y le propone reconstruir todo,  Luisa debe enfrentarse a un proceso de duelo que hasta el momento, sistemáticamente evitó. El vendaval de energía que trae este candidato, quizás oculte algunos signos de alarma sobre su carácter, y de pronto, la posibilidad de rearmar la familia se empieza a confundir con una ansiedad poderosa que arrasa con todo lo que se interpone a su paso.

 

La semana pasada estuvo en el ciclo Gabriela Trettel, guionista y directora de “Soleada”, quien dialogó con Stella Matute. Aquí imágenes de su paso por Argentores, tomadas por Magdalena Viggiani:

Trettel, durante su paso por el Anexo.

Un momento de la charla entre Stella Matute y la autora, tras la proyección.


El 14 de julio continuarán las clases magistrales con “Maestros del guión para televisión y cine”

GUSTAVO MALAJOVICH, PROXIMO INVITADO AL CICLO “EL BUEN GUION”

Con la intención de valorizar e impulsar el rol del autor audiovisual, la Comisión de Cultura de Argentores propone un ciclo de clases magistrales con destacados autores de televisión y cine. La idea es interiorizarse en el proceso de escritura de los guiones audiovisuales,  dado que generalmente estos autores quedan eclipsados por el producto final. Estas clases están bajo la coordinación de Adriana Schottlender. Se ofrecen, como sabemos,  el segundo viernes de cada mes entre las 17 y las 19. Es necesario inscribirse previamente. Las vacantes son limitadas. Las clases se dictarán en el Anexo,  Juncal 1825.

La próxima clase magistral, a efectuarse el viernes 14 de julio, será dictada por Gustavo Malajovich, quien es docente de guión en el Centro Cultural Rojas, Facultad de Abogacía de Buenos Aires, Escuela ORT área medios, escuela de cine CYEVYC, El laboratorio de guión, Universidad de La Plata.

Fue colaborador autoral de “Los Simuladores”, serie que se emitió en 2002/3, escrita y dirigida por Damián Szifrón. Co-escribió varios largometrajes, entre ellos “Encarnación”, con Sergio Wolf y Anahí Berneri; y “Muerte en Buenos Aires”, con Natalia Meta.

Realizó trabajos de guión para las siguientes productoras: GP producciones, Pol-Ka, Underground, HBO Latinoamérica, Disney Television, Pampa Films, Eyeworks, Antena 3 España, Canal 11 México, Azteca México, 100 Bares. Es autor de la novela “El Jardín de Bronce”, policial publicado en 2013 por Penguin Random House. Se estrenará como serie de televisión por HBO en junio 2017, con guiones del propio Malajovich.

Para informes, contactarse con Cultura Argentores (4815-2938). 

Inscripciones: por mail a  cursos@argentores.org.ar    o personalmente de 13 a 18 en Juncal 1825, 4º piso.   


La entidad / Actualidad de los Consejos

El 6 de julio proseguirá la propuesta, coordinada por el Consejo Profesional de Radio; en el auditorio, a las 19.30, se ofrecerá “Independencia”, de Hugo Alberto Carcabal

ASI CONTINUA EL CICLO RADIOTEATRO PARA APLUDIR

El 6 de julio continuará la ya tradicional propuesta, coordinada por el Consejo Profesional de Radio; en el auditorio, a las 19.30, se ofrecerá “Independencia”, de Hugo Alberto Carcabal.

Las próximas obras serán, “Encontrarse” de Mariano Alberto Fernández;  “Mentiras piadosas”, de Facundo Oscar Torralba Agú y “La felicidad corría en  círculo”, de Agustín Durruty y Sonia Amor Suarez. Entrada libre, a cupo de sala (auditorio de Pacheco de Melo.)

Tomadas por Magdalena Viggiani, compartimos imágenes de la tercera  jornada del ciclo, cuando se ofreció  “Ser alguien”, de Felipe Esteban Foppiano, protagonizada por Edda Díaz, quien fue acompañada por Nestor Hidalgo, Laura Mobilia y Luis Albano. Dirigió Santiago Doria.

El elenco y Leonardo Liberman, presentador del ciclo, en acción.

El autor agradece.  A su lado, Inés Mariscal (del Consejo de Radio) y el director Doria.


La entidad / Información general

Los nacidos en abril, mayo y junio tuvieron su gran noche

“CELEBRACIÓN CON AUTORES”, A PURO FESTEJO

Esta semana regresó un clásico de la entidad: Celebración con autores. En efecto, la Comisión de Sociales efectuó un gran festejo en el bar/ Espacio “Teatro Abierto” de la sede de Pacheco de Melo, donde se celebraron los cumpleaños de los autores nacidos en abril, mayo y junio. Como es habitual, hubo humor, buena comida, camaradería, tortas de cumpleaños y la actuación de los cantantes Gilda  Giancastro y Rafael Cini, quienes interpretaron un repertorio en el que se sumaron arias de ópera, canciones internacionales melódicas, canzonettas napolitanas y tangos.

 

Aquí, imágenes:

Gilda  Giancastro y Rafael Cini, cantantes líricos, de gran recepción entre los asistentes.

Kitty Hallan, integrante de la Comisión de Sociales (que completan Pancho Guerrero y Cacho Cristofani) entre los artistas que amenizaron la velada.

El grupo, feliz, en el momento de la torta cumpleañera.

Fotos: Magdalena Viggiani.


En el auditorio se homenajeó a la dramaturga fallecida en febrero; con dirección de Mariano Moro, Cristina Banegas y María Victoria Moreteau leyeron un texto inédito

ADRIANA GENTA, RECORDADA

El lunes 26 de junio, a las 19, y en el auditorio de la entidad, se realizó un homenaje a la dramaturga Adriana Genta, fallecida el 9 de febrero pasado. “Lo hicimos celebrando su creación, a través de la lectura de su última obra, inédita en Argentina, Estrategia de la luz. Se trata de un encuentro imaginario entre Juana la Loca, en su última hora, y Teresa de Ávila, un personaje sobre cuya vida y escritos Adriana investigó paciente y obstinadamente durante años”, afirmó Patricia Zangaro, una de las organizadoras del homenaje. La lectura estuvo a cargo de Cristina Banegas y María Victoria Moreteau, con la dirección de Mariano Moro. Tomadas por Magdalena Viggiani, imágenes del encuentro:

Habla Patricia Zangaro, una de las organizadoras del tributo.

María Victoria Moreteau, Cristina Banegas y Mariano Moro, en un emocionado momento.

Osvaldo, esposo de  la recordada dramaturga, agradece a la concurrencia la cálida recordación efectuada en Argentores.

 

Así la despidió el diario La Nación el 11 de febrero de este año:

“Adriana Genta nació en Montevideo, en junio de 1952. En 1974 cruzó el charco y se instaló de este lado del Río de la Plata. Actriz y dramaturga de fino talento, estudió en la Escuela Nacional de Arte Dramático y se formó en dramaturgia con maestros como Mauricio Kartún y Ricardo Monti. A lo largo de su extensa trayectoria, fue dirigida por Carlos Ianni, Alberto Ure, Villanueva Cosse, Lorenzo Quinteros, Víctor Bruno y Francisco Javier. Con Ure, por ejemplo, integró los elencos de dos piezas icónicas en su producción como fueron El padre, de August Strindberg, y Antígona, de Sófocles, en las que compartió escena con Cristina Banegas. Formó parte de los elencos Donde el viento hace buñuelos, La prudencia, Compañeros, El círculo, Babilonia y Blues de la calle Balcarce, entre otros títulos. Su producción como dramaturga incluye títulos como Estrella negra, Desterrados, Cielo de cartón, Historias perforadas, Violeta, Pequeñas dosis, La complicidad de la inocencia y El invento maravilloso. Esas obras fueron estrenadas tanto en nuestro país como en Uruguay, España, Chile, Perú, Colombia y fueron traducidas para sellos editoriales de Alemania, Francia y Estados Unidos. Tanto por su trabajo como actriz y como por su labor como autora teatral obtuvo los premios Trinidad Guevara, María Guerrero, Premio Municipal de Dramaturgia y María Teresa de León, entre otros. Sus trabajos de investigación y artículos diversos fueron publicados en revistas teatrales. Hasta el año pasado se presentó Compañero del alma, el elogiado texto que escribió junto con Villanueva Cosse. «En todo lo que emprendió se tuteó con la excelencia. Decente, responsable, solidaria, inquieta, inteligente, culta y muy, muy buena tipa», escribió justamente Villanueva despidiéndose de esta señora del teatro.”


La entidad / Presencia en el país / Argentores federal

Se efectuó la décima edición; Argentores, presente con un stand y una charla sobre “Derecho de Autor” a cargo del Dr. Javier Baricheval

CÓRDOBA: FESTIVAL 100 HORAS DE TEATRO INDEPENDIENTE

Una imagen del concurrido stand argentorista.

Desde el  lunes 19 al sábado 24 de junio se realizó en Córdoba la décima edición de las “100 Horas de Teatro Independiente”.  Fueron 13 funciones, más talleres de formación, más charlas.

Para muchas generaciones, el lugar elegido para la nueva edición de las “100 Horas de Teatro Independiente”, el Estadio del centro, fue toda una novedad. Sin embargo, más de 3 años atrás el Estadio del Centro fue clave para eventos emblemáticos de la escena cordobesa.

El evento fue organizado conjuntamente por la Municipalidad de Córdoba, Argentores y la Asociación Argentina de Actores, con la asistencia técnica del programa Festejar de la Nación.

El despliegue de la puesta incluyó el montaje de tres escenarios y sistemas lumínicos, sonoros y escénicos de avanzada. El público pudo disfrutar una expo teatral de nivel a muy bajo costo, incluso con actividades gratuitas.

Argentores participó con un stand de libros, con una dinámica moderna de consulta y lectura. Todo ello en el hall de entrada del Estadio del centro. Sorprendió a más de uno la calidad y contenido de los libros editados por la institución.

También fue muy importante la charla que dio el Dr. Javier Baricheval sobre “El Derecho de autor: gestión colectiva teatral y de otros rubros. Objetivos.  Argentores, su fundación, servicios y ámbito de activación”, para seguir con este plan Argentores Federal de formación y acercamiento a los autores y futuras generaciones de autores del país.

Un momento de la charla del Dr. Baricheval.


El país

Argentores adhirió a la iniciativa, que se efectuó en Av. Caseros 2826

SE REALIZÓ UN ABRAZO SIMBÓLICO AL CINE TEATRO URQUIZA PARA FRENAR SU DEMOLICIÓN

Vecinos de Parque Patricios y agrupaciones culturales –entre las cuales figura Argentores- dieron un abrazo simbólico al viejo Cine Teatro Urquiza, que corre el peligro de demolición, con diferentes manifestaciones artísticas que buscan proteger el valor patrimonial del espacio.

El edificio, ubicado en Av. Caseros al 2826, se inauguró en 1921 y dejó de funcionar a finales de la década del 70. En 2013 se conformó una asamblea para recuperar el alto valor patrimonial e identitario del cine teatro. Desde entonces se presentaron proyectos de ley en la Legislatura y amparos judiciales ante el riesgo de que en el lugar se lleve a cabo un desarrollo inmobiliario que pondría fin a la sala.

Recordamos lo publicado en el diario Ambito Financiero que “la empresa propietaria del predio, Establecimientos Campana S.A, presentó un proyecto que fue rechazado por la Ciudad, ya que una ley nacional establece que en los casos de demolición de salas teatrales, el propietario tendrá la obligación de construir en el nuevo edificio un ambiente teatral de características semejantes a la sala demolida. El 16 de enero, la Dirección General de Interpretación Urbanística (DGIUR) comunicó a la empresa que el proyecto presentado no se adecua a la ley. También informó que el Consejo de Plan Urbano Ambiental (COPUA) desestimó el proyecto por no cumplir con lo el Código de Edificación.” Por todo eso, la Asamblea de Recuperación del Cine Teatro Urquiza convocó a la jornada para recuperar el espacio. Al abrazo simbólico convocado, se pidió declarar la Emergencia Cultural de la Comuna 4 y repudiar todo intento de promover un desarrollo inmobiliario en el espacio donde funcionara el cine.

Bernardo Carey, Vicepresidente de Argentores y vecino de Parque Patricios  -quien estuvo presente en el acto así como el empresario Carlos Rottemberg, ambos en la foto que se observa-  agregó, al respecto: “El teatro está en un edificio pronto a cumplir cien años de antigüedad y en los últimos años una comisión barrial logró contener el piquete de su destrucción e incluso se pudo promover la elaboración de una ordenanza favorable a su continuidad en la Legislatura local.  En esas ocasiones la actual conducción de Argentores, dio su apoyo a la gestión para evitar la pérdida de ese lugar de trabajo. De los cinco cines y teatros con que contaba la zona, el Urquiza es el único en pie pero, con peligro de destrucción.”

Fotos: Magdalena Viggiani.


Despedidas

El 11 de mayo falleció el dramaturgo, director y actor

ADIÓS A JUAN FREUND

Nacido en Alemania, en su infancia vivió 6 años como refugiado en Polonia, Bélgica y Francia, escapando del avance de los ejércitos del nazismo. Finalmente, se radicó en Argentina, donde comenzó su actividad artística, debutando como actor en la década del ´50 en la Alianza Francesa. Estudió con Raúl Serrano, Oscar Fessler, Roberto Cossa, Mauricio Kartún y Manuel Iedvabni. Desde 1971 se dedicó a la dirección teatral, presentando varias decenas de obras propias y de otros autores. Entre las que escribió y dirigió se encuentran «Al fondo a la izquierda» (ganadora del Premio Municipal 1973), «Irrespetuosamente Boris Vian», «Eche veinte centavos en la ranura», «Residuos», «Vamo y vamo». Su obra «Infancia y exilio» es uno de sus trabajos más recordados, en el que relataba las vivencias de sus primeros años de vida en una Europa devastada por la guerra. Realizó, además, traducciones y adaptaciones de obras en idioma alemán, inglés y francés.

 

Compartimos una nota aparecida en Página 12, firmada por Hilda Cabrera, el 25 de febrero de 2015

Las huellas profundas de la memoria

Sobreviviente de los campos de exterminio nazi, Freund trabajó sobre sus recuerdos, pero no se ató a ellos. “También me dejé llevar por la fantasía. En la obra todo es cierto, pero podría no serlo. Enfoco esos recuerdos desde la duda”, afirma.

A la caza de recuerdos y ausencias, el autor y director Juan Freund lleva a escena una autobiografía donde funde realidad y fantasía, acaso para aproximarse a lo que no pudo ser, porque fueron otros los que decidieron. Freund viene trabajando desde hace años sobre hechos y acciones no perimidos. Esta vez convirtió en dramaturgia un puñado de experiencias unidas al imperativo de crecer y sobrevivir y estrena Infancia y exilio, en el Auditorio Ben Ami, de Jean Jaurès 746. Nacido en Dortmund (Alemania) en 1930, supo del desarraigo, “de la huida de país en país, sin idioma, sin amigos, sin familia, refugiado en instituciones…”, como se transcribe en el programa de mano. “Seis años disimulando lo que es. Fingiendo lo que no es. Otra identidad: otro nombre, otra religión…” Fueron esos años los que el autor recuerda en esta entrevista: los traslados en vagones de carga, las ciudades que debió abandonar y los campos de refugiados de los que huyó junto a su madre ante el avance de las tropas nazis. Un periplo que acabó en la Argentina, donde se radicó y fue atraído por el teatro. Inició su actividad en los años ’50 y tuvo una primera presentación en la Alianza Francesa. Se formó en actuación, dramaturgia y dirección y mantuvo sus conocimientos de francés, inglés y alemán. Llevó a la escena más de treinta obras, algunas propias, como Al fondo a la izquierda y La bahía, las dos en colaboración con Carlos Montini; Irrespetuosamente… Boris Vian; Eche veinte centavos en la ranura; Recuerdos en sepia; Memoria y balance; Residuos (Premio especial de Greenpeace), dirigida por Elba Degrossi; y Vamo y vamo, una anécdota delirante pero no imposible en la Argentina, con dirección de Daniel Marcove, próxima a estrenarse en Uruguay e Israel con elencos de esos países. Entre sus puestas figuran Krinsky, de Jorge Goldenberg; Florecer en otoño, de Miguel Rottemberg; Las nieves del tiempo, de Manuel Lotersztein; Pido gancho, de Máximo Soto; Alguien velará por mí, del irlandés Frank Mc Guinnes (sobre rehenes de un grupo fundamentalista en Beirut); Tribunal de mujeres, de Naomí Ragen; y Resplandor en los Alpes, del austríaco Peter Turrini.

–¿Infancia y exilio guarda relación con Recuerdos en sepia?

–Es diferente. Esta no es la historia del hombre que regresa a su país, Alemania, y es recibido como hijo pródigo por las autoridades y las fuerzas sociales. Ha perdido a su mujer y su hijo es un desaparecido en la Argentina de 1977. Ese hombre “arrastra” cadáveres. Su hijo y sus padres, muertos en Alemania, son personajes que piden sepultura. Pasado un tiempo, se descubre el porqué del generoso recibimiento, aquello que está debajo de la máscara social y es remanente de historias crueles.

–¿Cuándo regresó a Alemania?

–Regresé, pero me costó. Fue después de treinta años. Venía viajando en coche desde Italia y Francia, y cuando llegué a la frontera sentí que no podía cruzarla. El cuerpo no me respondía, me temblaban las piernas. Tuve que buscar un lugar en Estrasburgo hasta decidirme. Algunas de las escenas de mis obras relacionadas con esa época no son puramente autobiográficas. Infancia y exilio es una pieza distinta, más realista, aunque también allí me dejé llevar por la fantasía. En la obra todo es cierto, pero podría no serlo. Enfoco esos recuerdos desde la duda.

Para seguir leyendo, tipear

https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/10-34806-2015-02-25.html


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

Ida y Vuelta Nº 589


Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad / Actividad cultural

El ciclo continuará el jueves 29 de junio, con la visita de Luciana Piantanida, directora y guionista de “Los ausentes”, quien dialogará con Alberto Catena tras la proyección de la película

EL CICLO “MATINÉ EN ARGENTORES”,  A TODA MARCHA

El ciclo continuará el jueves 29 de junio.   

Ese día, a las 14, en el Anexo,  tendremos la visita de Luciana Piantanida, guionista y directora de “Los ausentes”, estrenada en 2014, quien dialogará con el periodista Alberto Catena tras la proyección de la película. 

Recordamos que, organizada por Argentores a través de su Comisión de Cultura, la propuesta se efectúa durante los meses de junio y julio y tiene por objetivo dar a conocer la tarea del guionista cinematográfico, comúnmente eclipsada por el producto final. 

La propuesta de este año tiene la siguiente particularidad: durante el mes de junio es con guionistas mujeres y durante julio con guionistas varones. 

La entrada es gratuita pero requiere inscripción previa. 

Para ello, los interesados deberán escribir a mzunino@argentores.org.ar. Informes: Cultura Argentores: 2 150 1700, interno 742.

La semana pasada estuvo en el ciclo Luján Loioco, guionista y directora de “La niña de los tacones amarillos”, estrenada en 2015. Aquí, imágenes de su paso por Argentores, tomadas por Magdalena Viggiani:

Un momento de la proyección.

 

Luján Loico, en diálogo con Alberto Catena. 

La autora, en la puerta del Anexo “Plácido Donato”.


La entidad / Actualidad de los Consejos

El Consejo de Previsión Social presenta “Vida y poesía 4” el 30 de junio, en el Anexo

ESOS POEMAS Y ESAS CANCIONES DEL CORAZON 

Se viene el cuarto ciclo de Vida y poesía (aquel poema que tenés ganas de compartir en rueda de compañeros). 

El CPS de Argentores expresa: “El poema puede ser tuyo, o de ese/esa poeta que te marcó, que descubriste, que siempre vuelve a vos.  Traé el poema o la canción que te palpita y leela o cantala de corazón…porque la poesía es energía que nos une en el sentimiento, te invitamos a sumarte. Con esta nueva jornada, iniciamos lo que se denominado “Taller de lectura colectiva”. 

Coordinan Marta Albanese y María Ibarreta. 

El taller se efectuará el viernes 30 de junio a las 18 en el primer piso del Anexo, Juncal 1825.

Tel: 4 811 2582, interno 707.

Entrada libre y gratuita. 


El 29 de junio proseguirá la propuesta, coordinada por el Consejo Profesional de Radio; en el auditorio, a las 19.30, se ofrecerá “Las campanas de San Roque”, de Marcelo Blanco

ASI CONTINUA EL CICLO RADIOTEATRO PARA APLUDIR

El 29 de junio continuará la ya tradicional propuesta, coordinada por el Consejo Profesional de Radio; en el auditorio, a las 19.30, se ofrecerá “Las campanas de San Roque”, de Marcelo Blanco. 

Argumento de la obra: el amor en los tiempos del Virreinato se ve golpeado por la Revolución de Mayo y el choque entre las ideas revolucionarias y contrarrevolucionarias sacude sin piedad la estabilidad de las relaciones humanas más leales y fuertes. Criollos y españoles enfrentados, mientras las campanas de la Iglesia de San Roque continúan sonando y alimentando la leyenda.

Marcelo Blanco es poeta, cuentista y dramaturgo, trabajó durante diez años en la Biblioteca José de Maturana de la Sociedad General de Autores de la Argentina, Argentores, siendo en este lugar donde nació su vocación de escritor. Su radioteatro La mirada fue seleccionado por el Jurado del XIIº Concurso Radioteatro para Aplaudir organizado por el Consejo Profesional de Radio de Argentores. 

 

Las obras siguientes serán “Independencia”, de Hugo Alberto Carcabal, “Encontrarse” de Mariano Alberto Fernández;  “Mentiras piadosas”, de Facundo Oscar Torralba Agú y “La felicidad corría en  círculo”, de Agustín Durruty y Sonia Amor Suarez. Entrada libre, a cupo de sala (auditorio de Pacheco de Melo.) 

Tomadas por Magdalena Viggiani, compartimos imágenes de la segunda  jornada del ciclo, cuando se ofreció  “Una vida de ficción”, de Carlos Adalberto Guarino, protagonizada por Daniel Miglioranza, María Marchi, Oscar Naya, Ezequiel Ludueña, Néstor Hidalgo y dirigida por Juan Carlos Lamy.

El elenco, a pleno.

Mabel Loisi, Presidenta del Consejo de Radio, se dirige a la concurrencia. A su lado, el autor Carlos Adalberto Guarino. 

Guarino habla al público que se dio cita en el auditorio.


La entidad / Información general

¡Atención nacidos en abril, mayo y junio!

EL MIÉRCOLES 28 DE JUNIO REGRESA UN CLASICO: “CELEBRACIÓN CON AUTORES”

Regresa un clásico de la entidad: Celebración con autores.  En efecto, la Comisión de Sociales informa que se efectuará el miércoles 28 de junio a las 19 en el bar/ Espacio “Teatro Abierto” de la sede de Pacheco de Melo, donde se festejaron los cumpleaños de los autores nacidos en abril, mayo y junio. Como es habitual, habrá humor, buena comida, camaradería, tortas de cumpleaños y la actuación de un destacado artista para amenizar la noche.   

La comisión, recordamos,  está formada por Kitty Hallan, Francisco Guerrero y Cacho Cristofani.


El 19 de junio se realizó una mesa redonda sobre este tema;  participaron Beatriz Mosquera,  Roberto Perinelli, Raúl Serrano y Ciro Zorzoli. Ofició de moderador Ricardo Halac 

“ESCRIBIR O NO ESCRIBIR TEATRO”

Con motivo de la presentación del texto “Escribir teatro, la dramaturgia actual puesta a punto” (en una nueva editorial, en una nueva edición, corregida y aumentada), su autor, Ricardo Halac,  organizó una mesa redonda con personalidades de nuestra cultura teatral, para tratar temas de candente actualidad. La convocatoria se efectuó  el lunes pasado,  en el auditorio de la entidad. 

Fueron los dramaturgos Beatriz Mosquera y Roberto Perinelli y el director Raúl Serrano. A estos nombres se sumó en esta oportunidad el del director Ciro Zorzoli. Ofició de moderador de la mesa el autor del libro, Ricardo Halac. 

Algunos de temas que se tocaron fueron ¿Son útiles los seminarios de dramaturgia? , ¿Se puede enseñar a escribir?, ¿Es verdad que a ellos concurren no solo personas que tienen esa vocación, sino también actores, directores y novelistas, que quieren intentar escribir teatro?, En un momento, los autores argentinos estrenaban sus obras en los grandes teatros céntricos, codo a codo con los autores extranjeros. ¿Podrán recuperar ese lugar que perdieron durante la última dictadura militar? ¿O estarán confinados de por vida a los teatros independientes? ¿Cuál es el resultado al día de hoy del proyecto de Argentores de realizar concursos de obras para proveer de materiales a la calle Corrientes? ¿En el futuro, como algunos dicen, las obras serán ideas de directores que llevarán a la práctica con actores?

Habla Halac (en el centro de la foto); a su lado, de izquierda a derecha, Perinelli, Serrano, Mosquera y Zorzoli.   Fotos: Magdalena Viggiani.


En el auditorio se recordará a la dramaturga fallecida en febrero; con dirección de Mariano Moro, Cristina Banegas y María Victoria Moreteau leerán un texto inédito

HOMENAJE A LA AUTORA ADRIANA GENTA

El lunes 26 de junio, a las 19, y en el auditorio de la entidad, se realizará un homenaje a la dramaturga Adriana Genta, fallecida el 9 de febrero pasado. “Y lo haremos celebrando su creación, a través de la lectura de su última obra, inédita en Argentina, Estrategia de la luz. Se trata de un encuentro imaginario entre Juana la Loca, en su última hora, y Teresa de Ávila, un personaje sobre cuya vida y escritos Adriana investigó paciente y obstinadamente durante años”, afirma Patricia Zangaro, una de las organizadoras del homenaje. La lectura estará a cargo de Cristina Banegas y María Victoria Moreteau, con la dirección de Mariano Moro. Entrada libre. 


La entidad / Historia

El Consejo de Radio nos aporta invalorables recuerdos

JUNIO EN LA HISTORIA DEL RADIOTEATRO NACIONAL

Armando Discépolo, también hombre de radio

El 16 de junio de 1944 se produjo un  hecho relevante en Radio El Mundo: asumió como Jefe de la Oficina de Radioteatro el autor y director teatral Armando Discépolo. Cuentan quienes fueron dirigidos por él del respeto que imponía en los ensayos y en las puestas al aire.  

 

Historias en el aire del Neuquén

A los 71 años, el actor y director Jorge Edelman falleció en Neuquén, el 25 de junio de 2008. Se fue con él una colección de personajes imposibles de olvidar para la legión de seguidores de esos radioteatros que había impulsado en la región desde los estudios de Radio LU5. Con su compañía, Edelman realizó interminables giras por nuestra Patagonia, y sus obras, a pesar de los escasos medios disponibles, emocionaban y divertían a través de sus personajes, característicos por su color autóctono. Su gran maestro fue Juan Carlos Chiappe, considerado también uno de los grandes hacedores de nuestra radiofonía.

 

Una calle de Bahía Blanca nos acerca al género

La calle Mauret en la ciudad de Bahía Blanca recuerda el nombre de Mario Mauret, hombre destacado del radioteatro local. Durante más de 35 años, y sobre todo en las décadas del ‘40 al ’60, su Compañía hipnotizó a los oyentes de LU 7 Radio General San Martín y LU 3 -que integraba en aquel entonces la exitosa  Red Argentina de Emisoras Splendid-. Germán Tabares había nacido en España en 1904. Tenía sólo cuatro años cuando sus padres emigraron hacia la Argentina y recalaron en Bahía Blanca. Ya conocido como actor y director, le fue ofrecida la Dirección del radioteatro de LU 3, y fue entonces cuando adoptó el nombre de Mario Mauret. Casi en forma inmediata su compañía y las obras que interpretaba tuvieron gran eco y aceptación en una importante cantidad de oyentes. Las giras por distintos lugares de la zona de influencia de Bahía Blanca y por el sur del país hasta Río Gallegos fueron una constante de la Compañía que encabezaba. Muchos actores y actrices integraron los distintos elencos que a través de los años encabezó Mauret y sin dudas, uno de los grandes éxitos de su compañía fue «El León de Francia». El periódico «Pregón» del 8 de junio de 1946 publicaba que «en los barrios se nota mayor quietud en el horario en que el radioteatro de Mario Mauret hace que la gente permanezca junto al receptor». Llegó a ofrecer simultáneamente obras en tres horarios: Radioteatro Familiar a las 14:30, Triunfal Radioteatro a las 16 y Teatro Selecto Splendid a las 18:25.  Mario Mauret falleció el 8 de enero de 1984, pero tal vez sea ése un hecho fácil de conjurar con el solo ejercicio del recuerdo: ya todos sabemos que en este mundo, en realidad, únicamente muere lo que se olvida.


Información general / El país

Después de analizar las 436 obras, se definió una nueva edición del certamen  de dramaturgia que reconoce la labor autoral argentina contemporánea; Franco Calluso, primer premio

GANADORES 19º CONCURSO NACIONAL DE OBRAS DE TEATRO

El Instituto Nacional del Teatro informa que el jurado encargado de discernir los premios del 19º Concurso Nacional de Obras de Teatro, integrado por la actriz, dramaturga y directora Maruja Bustamante (CABA), la dramaturga y directora Soledad Gonzales (Córdoba) y el dramaturgo y director Pablo Longo (Mendoza), otorgó las siguientes distinciones:

Primer Premio: Nou Fiuter, de Franco Calluso 

Segundo Premio: Poema ordinario, de Juan Ignacio Fernandez 

Tercer Premio: Fuego de dragón sobre dragón de madera, de María Candelaria Sabagh

Además, el jurado decidió otorgar tres menciones, sin orden de mérito, a las siguientes tres obras:

La zanja, de Marcelo Pitrola

Céline no está solo, de Mateo de Urquiza 

El amante de goma, de María de las Mercedes Alvarez y Alejandro Farías

El 19º Concurso Nacional de Obras de Teatro 2016-2017, estuvo destinado a autores nacionales residentes en todo el territorio nacional que quisieran presentar obras inéditas y no estrenadas sin limitaciones temáticas ni estéticas. De este modo, el INT busca promover y divulgar la producción dramatúrgica argentina contemporánea.

Los  premiados en primer, segundo y tercer lugar recibirán $ 72.000, $ 48.000  y $ 24.000, respectivamente. 

Todos los textos serán publicados por la Editorial INTeatro del INT.


El país

Se trata de largometrajes de ficción con sello cordobés que se encuentran en proceso de producción y post-producción. 

CINCO PELÍCULAS CORDOBESAS SE FILMAN ESTE AÑO EN LA PROVINCIA

“Los años 2011 y 2012 fueron para el sector audiovisual cordobés los de mayor auge en esta materia. A películas como Hipólito (Teodoro Ciampagna), El invierno de los raros (Rodrigo Guerrero) y De caravana (Rosendo Ruiz) le siguieron series de ficción como Edén y La Purga (ambas galardonadas en «Nuevas Miradas en la Televisión») que potenciaron la industria e hicieron surgir nuevas productoras locales que apostaron al contenido audiovisual local. 

“Creo que fue una combinación de una generación de chicos jóvenes e interesantes de Córdoba que en lugar de irse hicieron cosas acá, por un lado; y por el otro, hubo un fondo provincial importante que ayudó mucho a financiar proyectos”, señala Pepe Tobal, director y productor en Atrox Fábrica de Imágenes. 

Pero en la actualidad, la difícil situación por la que atraviesa el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) ha complicado la situación de las producciones audiovisuales y de sus actores. “Este tema con el INCAA genera mucha incertidumbre. Aún no se sabe qué es lo que se va a revisar de lo que ya se estaba haciendo y qué seguirá; al depender tanto del estamento político, del sistema subsidiario, se complica. 

Las convocatorias a castings son muy pocas y para los actores es particularmente complicado por el tema de la imagen”, cuenta Pablo Tolosa, actor y protagonista de Cura Brochero, la película (2015).Pese a esto, Córdoba se muestra muy activa en materia filmográfica. La nueva Ley de Fomento y Promoción de la Industria Audiovisual de la Provincia de Córdoba (Ley 10381), establece la creación de un “polo Audiovisual Córdoba” que estará a cargo de Jorge Álvarez, vocal del directorio de la Agencia Córdoba Cultura. Éste funcionará en la órbita del Ministerio de Industria, Comercio y Minería y promete inyectar en el mercado local unos $ 38,5 millones en el primer año.  Todos los proyectos que se vean beneficiados por esta ley, van a tener que contar con un mínimo del 51% de personal de Córdoba. 

“Queremos producir más cine cordobés en Córdoba, más cine argentino en Córdoba y también más cine extranjero en Córdoba”, cuenta Álvarez. Por su parte, Paola Suárez (Germina Films y miembro de Córdoba Produce, Apac y Capac) señala la importancia de contar con fondos regionales que “nos permiten generar una identidad y un espacio propios y seguir creciendo en este nuevo polo de producción a nivel nacional e internacional; la presencia de una Ley y un fondo regional de fomento posibilitan la atracción de capitales extranjeros para potenciar las producciones”.  Y un dato más que concreto: hoy se están llevando adelante una serie de producciones audiovisuales que verán la luz el año que viene y cuyas locaciones contemplan el interior cordobés. 

“En Córdoba se van a filmar cuatro películas este año, sin contar las series o las pelis de animación”, señala Suárez. En este sentido, en marzo de este año se filmó el largometraje El otro verano, que ya se encuentra en etapa de post-producción y que se estrenará a principios del año que viene, tras hacer el circuito de Festivales correspondiente. Mochila de plomo, el film dirigido por Darío Mascambroni y producido por Fernanda Rocca, cuenta la historia de Tomás, un chico de catorce años que recorre su pueblo con un arma en la mochila, buscando al asesino de su padre. 

“Es un largometraje de ficción que empezaremos a rodar el 19 de junio y va a ser íntegramente filmado en Villa María y Villa Nueva; van a ser cuatro semanas consecutivas de rodaje”, cuenta Mascambroni. Por su parte, Vigilia en Agosto, la ópera prima del director cordobés Luis María Mercado, empezará a rodar sus primeras escenas en julio. “Toda la película se filmará en Oncativo, de donde es oriundo Luis”, explica Lorena Quevedo, de Twins Latin Films, productora del largometraje que demandará cinco semanas de rodaje y prevé tres meses de post-producción. Este drama de ficción tiene fecha de estreno también en 2018 y cuenta con un elenco de actores porteños y cordobeses. Julia y el zorro es la segunda película de Inés Barrionuevo (Atlántida fue la primera) y se empezará a rodar el 10 de julio. “Vamos a filmar durante tres semanas en Ascochinga y dos en Unquillo con actores de Buenos Aires y de Unquillo”, cuenta Barrionuevo. Este drama, que estrenará durante el primer semestre de 2018, cuenta la historia de una madre y su hija, que viajan desde Buenos Aires a Unquillo, donde deberán refaccionar una casa de campo para venderla tras la muerte de su marido. 

Por último, con producción de Germina Films, el largometraje Azul el mar estará dirigido por Sabrina Moreno y tiene previsto empezar su rodaje en noviembre de este año, para estrenar en el segundo semestre del 2018.”(Diario Perfil) 


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.