Ida y Vuelta Nº 585


Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

Exterior

Los creadores audiovisuales colombianos celebran la consolidación de los derechos de directores y guionistas

COLOMBIA TIENE LEY AUDIOVISUAL

La “ley Pepe Sánchez”, oficialmente aprobada en el Senado de la República de Colombia el 23 de mayo, introduce un cambio crucial en la legislación del país que, por primera vez, permitirá a los creadores audiovisuales participar de los beneficios de sus obras. Esta ley significa que los directores y guionistas, por primera vez, podrán percibir regalías por derecho de autor.  Entidades argentinas, como Argentores y DAC e internacionales como CISAC han sido claves en el apoyo a la creación de ésta y de otras sociedades en Latinoamérica. A partir de ahora, Redes y DASC, sociedades de gestión de autores y directores colombianos respectivamente, contarán con las herramientas legales aptas para defender los derechos de sus creadores.

Se ha dado un paso adelante en el terreno internacional de la remuneración equitativa de directores y guionistas cinematográficos: Colombia es el último país que ha adoptado una legislación que recoge derechos nuevos y muy importantes para los creadores audiovisuales.

La “ley Pepe Sánchez”, oficialmente aprobada en el Senado de la República de Colombia el 23 de mayo, introduce un cambio crucial en la legislación del país que, por primera vez, permitirá a los creadores audiovisuales participar de los beneficios de sus obras. Esta ley significa que muchos directores y guionistas, por primera vez, podrán percibir regalías por derecho de autor. 

En la mayoría de los países los directores y guionistas no tienen este derecho y, por consiguiente, se les niega la posibilidad de compartir el éxito comercial de sus películas y programas de televisión. 

Colombia es el último de un creciente número de países en reconocer el derecho a una remuneración equitativa. Chile adoptó en 2016 la ley Ricardo Larraín, así llamada por el famoso director chileno, con lo que América Latina se convirtió en la impulsora de la adopción internacional de los nuevos derechos.

La adopción de la ley ha sido celebrada por los creadores y organizaciones que han luchado por el cambio en Colombia y en todo el mundo. Entre esas organizaciones se encuentran la DASC y la REDES, sociedades colombianas que representan a directores y guionistas, y la CISAC y Writers & Directors Worldwide, de carácter internacional. Mario Mitrotti, presidente de la DASC, y Alexandra Cardona Restrepo, presidenta de REDES, celebraron la nueva ley en una declaración conjunta: “La ley Pepe Sánchez significa un avance trascendental, no solo para los guionistas y directores, sino para la salud de nuestro sector cinematográfico. Reconoce los derechos, la dignidad y las regalías por derecho de autor que se merecen los creadores audiovisuales. Ayudará especialmente a las nuevas generaciones de talentosos directores y guionistas, al permitir que por primera vez muchos de ellos perciban regalías por sus obras”.


La entidad / Institucional

En Córdoba y Villa María; aquí, la declaración completa tras los encuentros

SE REALIZÓ LA 5ª REUNIÓN FEDERAL DE LA MULTISECTORIAL AUDIOVISUAL

Durante el año 2016 la Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional mantuvo reuniones en las provincias de Tucumán, Mendoza, Misiones en la ciudad de Iguazú y en la Ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires.

Estos encuentros se fundaron en el importante valor del intercambio entre la Multisectorial y distintas asociaciones provinciales de directores y/o productores, delegaciones gremiales, representantes de los gobiernos provinciales vinculados a la cultura y la industria, tanto del ejecutivo como del legislativo, al igual que autoridades académicas de Universidades Nacionales en las provincias.

Tanto en estas reuniones como en nuestro 1° Congreso por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional realizado en el Hotel Panamericano de Buenos Aires, todos nuestros esfuerzos estuvieron puestos en la promoción de principios comunes de carácter técnico, legal, administrativo y laboral. A través de reflexiones, debates y conclusiones fuimos y vamos en pos del desarrollo de propuestas que aporten a la construcción y fortalecimiento de herramientas públicas, jurídicas e institucionales para promover la producción de contenidos audiovisuales en el Cine, la Televisión y otras plataformas diversas, con una mirada integral y federal.

La 5° Reunión Federal Multisectorial en la provincia de Córdoba se concretó en dos intensas jornadas llevadas a cabo en dos sedes muy importantes en el desarrollo cultural, en especial para la producción de contenidos audiovisuales, como lo son las ciudades de Villa María y Córdoba capital.

Debemos destacar ante todo el compromiso institucional y la colaboración de la Universidad de Villa María, en particular el trabajo realizado desde el Decanato del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas y la co-organización desde los directivos de la carrera de Diseño y Producción Audiovisual, con quienes esperamos seguir profundizando el trabajo iniciado.

Las exposiciones de los panelistas en las distintas mesas de ambas jornadas se vieron atravesadas por la fuerte crisis del sector audiovisual, en todos sus aspectos, pero muy especialmente por los cambios realizados por el Poder Ejecutivo Nacional en las normas vigentes para le producción, emisión y distribución de contenidos audiovisuales, expresados en la caída de los distintos programas de incentivo a la naciente industria televisiva y plataformas digitales que desde los Canales Públicos nacionales (TDA-TDT y sus correspondientes plataformas de emisión de los contenidos fomentados o asistidos) se venían sosteniendo hasta 2015 para la producción de contenidos audiovisuales, y la especial incidencia negativa que esto conlleva en las producciones provinciales.

Otro aspecto importante que sobreimprimió cada debate, en las dos jornadas, fue el atropello a la autarquía del INCAA desde el Ministerio de Cultura de la Nación y el desprecio con el que ciertos medios de comunicación trataron al Instituto de Cine y la función social, cultural e industrial que cumple dentro de las políticas públicas nacionales no estatales y autogestionadas por el mismo sector audiovisual.

Todos los participantes de esta Reunión Federal apoyamos la defensa de la autarquía y autonomía del INCAA como garantía del fomento a la industria cinematográfica, y sobre todo para la preservación y creación de nuevas fuentes de trabajo. Confiamos en que el alerta de toda la comunidad Audiovisual ante la intromisión del Poder Ejecutivo Nacional al ente Público NO estatal frene cualquier intento de desmantelamiento y esperamos que la situación generada no origine demoras, que se sumen a las ya producidas, en la ejecución del Fondo de Fomento Cinematográfico, incrementando las dificultades que padece todo el sector. Exigimos que a los fines de ejecución de dicho fondo, se sigan las normativas para la cual fue creado, enunciada en la misma ley que lo crea y que se blinden todos los medios tributarios que lo financian.

Por otra parte esta Multisectorial celebró la aprobación y reciente reglamentación de la Ley 10.381 de FOMENTO Y PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, lograda por el impulso e iniciativa del colectivo audiovisual MESA DEL AUDIOVISUAL CORDOBES, integrada por una cantidad de asociaciones de Directores y Productores de la provincia, con quienes hemos compartido ambas jornadas, fortaleciendo el intercambio institucional y el debate por los desafíos que se plantean por delante en la integración de los trabajadores, autores y productores en este nuevo escenario productivo en la provincia de Córdoba.

En función de esto, las instituciones se comprometieron a establecer programas de acciones conjuntas entre las Asociaciones Profesionales, Sindicales, Cámaras Productoras e Instituciones de Gestión Colectiva y las Asociaciones Provinciales para fortalecer el sector, dinamizar procesos operativos, facilitar la participación, fomentar el intercambio e incrementar los mecanismos productivos.

A casi un año del inicio de su transmisión los integrantes de la Multisectorial saludaron a los trabajadores y directivos del canal UNI TEVE, perteneciente a la Universidad de Villa María y, confiando en los esfuerzos del Rectorado y de toda la comunidad de Villa María, decidieron acompañarlos en el justo reclamo que llevan adelante para hacer cumplir las regulaciones y normativas vigentes y que la señal sea por fin incorporada a la grilla de Cablevisión Córdoba, para poder llegar a toda la ciudadanía local.

La fuerte participación de docentes, directivos académicos y estudiantes de las distintas carreras de comunicación y producción audiovisual, junto a trabajadores, autores y productores, dejó impresa en esta 5° Reunión Federal Multisectorial la particular huella del impulso fecundo en las nuevas generaciones de comunicadores, productores, autores, directores y trabajadores de toda la cultura hacia un nuevo camino de la Industria Federal de Contenidos Audiovisuales, todos bajo los conceptos de integración en el TRABAJO, la IDENTIDAD y el DERECHO.

La Multisectorial Audiovisual agradece la participación en las jornadas de la UNVM, PUCARA, UNC, APAC, APRAVIM, APA y de las delegaciones provinciales de SATSAID, ARGENTORES, ACTORES, SICA APMA y SUTEP.

MULTISECTORIAL AUDIOVISUAL POR EL TRABAJO, LA FICCIÓN Y LA INDUSTRA AUDIOVISUAL NACIONAL

AADI – ACTORES – APIMA – ARGENTORES – CAPPA – DAC – DOAT – EDA – FAMI – SADA – SADAIC – SADEM – SAGAI – SATSAID – SICA APMA – SUTEP

Para acceder al video, clickear: http://multisectorialaudiovisual.org/ 


La entidad / Argentores Federal

El autor televisivo ofreció una Master Class en San Luis; Argentores, organizador del encuentro

RICARDO RODRIGUEZ CAPACITO A GUIONISTAS PUNTANOS

Ricardo Rodríguez, integrante del Consejo Profesional de Televisión de Argentores, capacitó a guionistas y productores de San Luis en escritura audiovisual, durante la Master Class que brindó en el Auditorio Mauricio López de la UNSL, donde compartió su experiencia en la creación de telenovelas y series en Argentina y Latinoamérica.

La actividad estuvo organizada en conjunto por Argentores / Delegación San Luis y la Casa de Estudios Superiores, con la colaboración de la Asociación de Guionistas de San Luis “Nuevas Líneas”.

Previo a la charla de una duración de unas cuatro horas, la presentación de Rodríguez estuvo a cargo del subsecretario de Comunicación Institucional de la UNSL, Dr. Claudio Lobo y de la titular de la Asociación de Guionistas de San Luis, Paola Funes, e incluyó la proyección de un video con las distintas producciones en las que participó el destacado guionista que cuenta con tres décadas de trayectoria.

Durante su exposición, el disertante –quien es autor de éxitos como Amigos son los amigos, Grande pa, Mi cuñado, Mi familia es un dibujo (Dibu) y Yago Pasión Morena, entre otros- habló sobre el trabajo audiovisual en equipo, la narración de historias y la “gran biblia” en el país y Latinoamérica, haciendo un fuerte hincapié en la telenovela, un género que es de su especialidad y sobre el que ofreció herramientas para la realización de los primeros capítulos y el desarrollo.

 

Un balance positivo

Tras su regreso a Buenos Aires, Rodriguez evaluó del siguiente modo su paso por la tierra puntana: “Fueron dos días de mucha actividad, la idea era dar  el lunes, una master class en la UNSL organizada por Argentores, la Universidad Nacional de San Luis,  y la Asociación de Guionistas “Nuevas Líneas”, pero finalmente hicimos una espectacular recorrida durante 48 horas compartiendo actividades con un grupo de gente que va a ser muy difícil olvidar.   El lunes  15 de mayo  hicimos la Master Class   en la UNSL  durante 4 horas y media, ante 220 personas, teniendo el orgullo de ser presentados por Claudio Lobo, Sub Secretario de Comunicaciones de La Universidad, y recibiendo un video realizado especialmente para este autor, por Paola.   El martes  hicimos otra clase en la Universidad de la Punta, cuya Secretaria Académica  es la Lic. Sandra Solivellas,   para 70 alumnos de carreras de guión, dirección y otras temáticas, que tienen que ver con la actividad audiovisual.   Además el lunes  tuvimos una charla sobre nuestro medio y sus necesidades,  con un grupo del canal de TV de la universidad de San Luis, con Silvina Chaves, coordinadora de UNSL TV,  a la cabeza.”

Luego, continuó el autor: “El martes nos reunimos  con  un grupo de alumnos de la tecnicatura en “Comunicación Multimedial” de la escuela Técnica Nº 9 Domingo Faustino Sarmiento cuya directora es la Profesora Viviana Lara, para conversar sobre la master class del día anterior,  en la que la mayoría de  los chicos había  participado.  El mismo martes, antes de la cena,  pudimos ver un estupendo  mediometraje  realizado con un subsidio de SAN LUIS CINE, titulado “El Cántaro”  cuya guionista fue Laura Claro, basado en un cuento del escritor puntano, Polo Godoy Rojo, y dirigido por José Luis Rosas, para terminar la segunda jornada con una cena con los chicos de la Asociación de Guionistas “Nuevas Líneas”.  Como dije al principio fueron dos días de mucha actividad, donde se realizaron  una serie de encuentros con gente maravillosa y cálida, dónde llevamos el mensaje de la entidad, y dimos todo lo humanamente posible para compartir mi experiencia de 30 años como autor.    Un recuerdo que será  imborrable para mí, por la calidez de la gente,  y finalmente la promesa de volver, para seguir hablando de las cosas que nos apasionan.   Una mención especial para el representante cultural de Argentores en San Luis. ¡Gracias Carlos Vera Da Souza, por la estupenda organización de todos los eventos!”

 

Charla y definiciones

En diálogo con Prensa de la UNSL, Rodríguez sostuvo que en el país y la región “existe una crisis muy severa” en la pantalla televisiva, que sólo tendría salvación con el fomento y la inversión.

Aquí, un resumen de la charla:

– ¿Cómo ve la actualidad de la telenovela?

– Más allá de la crisis que estamos viviendo en la Argentina, que no sólo es económica sino también cultural, tiene que ver con el cambio del público que ve televisión. Siempre digo una frase, ‘que hoy cada uno de nosotros es el gerente de programación de su propio canal’, porque ya no se es más esclavo de los canales de aire, principalmente debido al streaming. Las pantallas han perdido un 40 por ciento de la audiencia, que se va repartiendo en las distintas posibilidades que hay para ver. Hoy la gente de 50 y 60 años ve Netflix u otra plataforma, inclusive las empresas de cable han generado las suyas propias.

– ¿Cómo adaptarse a las nuevas tecnologías y públicos?

– La posibilidad que se ve en el tiempo es muy importante en cuanto a que cada vez se va a necesitar más contenido, porque las plataformas se van multiplicando y para subsistir necesitan originalidad, si empiezan a repetirse no van a progresar.. Por ejemplo, Televisa en México generó su propia plataforma, Blim, con contenido  propio y se ha puesto a producir no sólo telenovelas que era el gran fuerte, sino también una gran cantidad enorme de series para que la gente se enganche. Tengo esperanza de que todo vaya mejorando. Igualmente creo que en la Argentina lo que necesitamos para lograr generar una especia de industria, fundamentalmente hace falta fomento como lo tiene el cine. Es algo que la televisión lo debería tener también.

-¿Qué demanda el público actual?

– Soy un gran defensor del melodrama y creo que el público lo reclama pero uno de los problemas que tenemos desde hace un tiempo, es que la gente que maneja la televisión no cree en ese género. No se puede seguir haciendo novelas sin historias. Es un momento bisagra y nadie sabe bien para dónde ir, muchas de las cosas que salen al aire no funcionan y se está buscando para qué lado salir.


La entidad / Concursos

Se extiende hasta el 30 de mayo la convocatoria a los autores argentinos para presentar obras de teatro para niños

SE PRORROGA EL CIERRE DEL CONCURSO «FRENTE AL MAR»

El Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires a través del El TEATRO AUDITORIUM  de la Ciudad de Mar del Plata conjuntamente con ARGENTORES, MAR DEL PLATA  convoca a los autores argentinos, cualquiera sea su lugar de residencia o a extranjeros con cinco años de radicación en el país a participar del CONCURSO NACIONAL DE OBRAS DE TEATRO PARA NIÑOS, «FRENTE AL MAR».  Las entidades organizadoras informan que se prorroga el cierre de la convocatoria al 30 de mayo.

El concurso se regirá por el siguiente reglamento:

a) La convocatoria está destinada a OBRAS DE TEATRO PARA NIÑOS, de una duración no inferior a 30 minutos ni superior a los 60, con TEMATICA LIBRE. El jurado independientemente del valor de la obra,  tendrá en cuenta especialmente  aquellas  obras que presenten menos dificultad para su realización.

b) Cada autor podrá presentar más de una obra.

c) Las obras presentadas, no podrán haber sido estrenadas en el país o en el extranjero, ni publicadas total o parcialmente, ni premiadas o distinguidas, hasta el momento del cierre de la presente convocatoria.

d) 1- Deberán presentarse  tres ejemplares del texto, escrito en papel A4, en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un entrelineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página). El texto deberá ser presentado ANILLADO o ENCARPETADO, con las PÁGINAS NUMERADAS.

2- Los tres ejemplares deberán llevar el título de la pieza y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión.

3- Los tres ejemplares deberán ir en un sobre en cuyo exterior deberá leerse “CERTAMEN NACIONAL DE OBRAS DE TEATRO PARA NIÑOS.FRENTE AL MAR” Junto a las  obras, se incluirá un sobre cerrado en cuyo exterior constará el título de la obra y el seudónimo elegido. En el interior del mismo,  los datos personales completos del autor (Nombre y apellido, DNI Y CUIT,  domicilio completo: calle y número, piso, departamento, ciudad, código postal, provincia y país, teléfono particular y otro alternativo. dirección de correo electrónico) y una nota firmada por el mismo en carácter de declaración jurada autorizando la representación en caso de ser seleccionada.

4- En el caso de ser autores extranjeros, deben presentar alguna documentación que verifique su residencia en el país de un mínimo de 5 años.

5-Los autores no premiados podrán optar en ceder sus obras a la biblioteca Armando Chulak de la ciudad de Mar del Plata,  para ello deberán dejar constancia  en la mismo carta donde figuren sus datos personales.

e) La convocatoria abre el 13 Marzo de 2017 y cerrará el 30 de mayo de 2017. Las obras deben enviarse a ARGENTORES – CONCURSO NACIONAL DE OBRAS DE TEATRO PARA NIÑOS. FRENTE AL MAR.  –  Calle Mitre 1828, Primer Piso, Of. 2. CP 7600. Ciudad de Mar del Plata. Provincia de Buenos Aires; para la verificación del término de la presentación se tomará la fecha indicada en el matasellos postal. Las obras podrán entregarse personalmente o enviarse por correo.

f) Se recomienda a los autores la inscripción de sus obras en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual. Los entes organizadores no asumen responsabilidad alguna por las obras no inscriptas, ni por la recepción de las eventualmente remitidas.

g)  El jurado de selección  estará a cargo de ARGENTORES MAR DEL PLATA y compuesto por reconocidas personalidades de la especialidad, cuya integración se dará a conocer con el resultado del concurso.

h) El ganador del Primer Premio, recibirá una plaqueta con la distinción y la obra será puesta en escena y estrenada por el Teatro Auditorium de la Ciudad de Mar del Plata entre una fecha posterior al dictamen y el transcurso del año 2018.

También se podrán otorgar hasta dos menciones sin que esto  comprometa a las entidades organizadoras a su puesta en escena.  Las menciones recibirán un diploma de honor.

i) La entrega de los premios se realizara en el Teatro Auditórium de la Ciudad de Mar del Plata para el estreno de la obra ganadora.

j) El Jurado producirá su dictamen en fecha a determinar entre julio y agosto del corriente año.

k) El incumplimiento a cualquiera de los requisitos aquí establecidos significará la exclusión de la obra respectiva del Concurso, pudiendo revocarse premios acordados.

l) Las obras concursantes que no resulten seleccionadas, no serán devueltas.

m) La participación en el presente concurso importa, de pleno derecho el conocimiento y aceptación de sus Bases y Reglamento. Los autores, por su sola participación acuerdan autorizar la representación y publicación de las obras seleccionadas, percibiendo en cada caso los cánones  correspondientes.

m) Cualquier situación no contemplada en el presente reglamento será resuelto por el jurado.

n) Queda debidamente notificado que la responsabilidad de la selección de la obra ganadora y las   menciones quedaran a cargo y bajo la responsabilidad de ARGENTORES la puesta en escena y representación de la obra ganadora queda a cargo y bajo la responsabilidad del TEATRO AUDITORIUM DE LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA.


La entidad / Actividad cultural

Con la presencia de sus guionistas, se proyectará en el Anexo “Gilda, no me arrepiento de este amor”. 

EL 1º DE JUNIO COMIENZA EL CICLO “MATINÉ EN ARGENTORES”

Con la proyección de “Gilda, no me arrepiento de este amor” y la presencia de sus dos guionistas, Lorena Muñoz y Tamara Viñes, el 1º de junio, a las 14 en Juncal 1825 (Anexo lácido  Donato),  comenzará el ciclo de cine “Matiné en Argentores”. Las autoras dialogarán con el periodista Alberto Catena. Organizado por Argentores a través de su Comisión de Cultura, la propuesta se efectuará durante los meses de junio y julio y tiene por objetivo dar a conocer la tarea del guionista cinematográfico, comúnmente eclipsada por el producto final. ¿Cuál es el recorrido desde la primera idea al guion original? ¿Y del guion original al film? Por esos recorridos se delineará la charla entre las y los guionistas participantes y el público, después de la proyección de la película.

El ciclo este año tendrá la siguiente particularidad: durante el mes de junio será con guionistas mujeres y durante julio con guionistas varones.

El film protagonizado por Natalia Oreiro, recordamos, logró el primer puesto en el ranking de taquilla en 2016 consagrándose como la película argentina más vista de los últimos tiempos.

La entrada es gratuita pero requiere inscripción previa. Para ello, los interesados deberán escribir a mzunino@argentores.org.ar.

INFORMES: Cultura Argentores: 2 150 1700, interno 742.

 

AQUÍ TODA LA PROGRAMACIÓN DE JUNIO:

Jueves 8 – Gladys Lizarazu, guionista y directora de “Amor, etc.”, film estrenado en 2015.


 

Jueves 15 –Luján Loioco, guionista y directora de “La niña de los tacones amarillos”, estrenada en 2015.


 

Jueves 22 – Gabriela Trettel, guionista y directora de “Soleada”, estrenada en 2015.

 


 

Jueves 29 – Luciana Piantanida, guionista y directora de “Los ausentes” estrenada en 2014.



La entidad / Informan los Consejos

Acto cultural coordinado por el CPS

TARDE DE POESÍA EN LA ENTIDAD

Arriba, Ibarreta y Albanese. Abajo, el entusiasta público que acudió al Anexo. Fotos: Magdalena Viggiani.

Como adelantáramos, se realizó el tercer ciclo de “Vida y poesía (aquel poema que tenés ganas de compartir en rueda de compañeros)”. El taller se efectuó el viernes 19 de mayo a las 18 en el primer piso del Anexo. Consultada, la titular del Consejo de Previsión Social, Cristina Escofet, informó que, bajo la coordinación de María Ibarreta y Marta Albanese, en el acto se leyeron obras de León Felipe, Miguel Hernández, Humberto Constantini, Olga Orozco, poesía nicaragüense, Almafuerte, Nazim Hickmet, Homero Espósito y Neruda. Luego, dijo: “ Vida y poesía para sumarse… porque la poesía nos une en una vibración que sigue resonando.”


Las obras seleccionadas en el “XIV Concurso Radioteatro para Aplaudir ´2017”; el ciclo retorna el 8 de junio

¡APLAUSO PARA LOS AUTORES!

El Consejo Profesional de Radio informa -y felicita- a los autores de las obras seleccionadas en el “XIV Concurso Radioteatro para Aplaudir ´2017”, según detalle:

1- “Sangre nuestra”, de Marcelo Galliano. El elenco  de la obra que se representará el  8 de junio a las 19.30 en el auditorio de Pacheco de Melo estará conformado por los primeros actores Rubén Stella, Gladys Romero Marcial y Domingo Basile, bajo la dirección de Santiago Doria.

2- “Una vida de ficción”, de Carlos Adalberto Guarino.

3- “Ser alguien”, de Felipe Esteban Foppiano.

4- “Las Campanas de San Roque”, de Marcelo Mario Blanco.

5- “Independencia”, de Hugo Alberto Carcabal.

6- “Encontrarse” de Mariano Alberto Fernández.

7- “Mentiras piadosas”, de Facundo Oscar Torralba Agú.

8- “La felicidad corría en  círculo”, de Agustín Durruty y Sonia Amor Suarez.

Entrada libre, a cupo de sala.


Organiza el Consejo de Radio; será el 1º de junio a las 19.30 en el auditorio

TRIBUTO A UN GRANDE: FERNANDO PEÑA

Reiteramos una gran noticia: el 1º de junio se efectuará un tributo a un recordado e inimitable creador, Fernando Peña. El encuentro tendrá la participación de amigos de quien fuera uno de los mejores conductores radiales de nuestro medio. El Consejo Profesional de Radio de Argentores le rinde homenaje al creador de Milagritos López, La Mega, Rafael Orestes Porelorti, Palito, Mario Modesto Sabino, Martín Revoira Lynch y tantos otros personajes. El jueves 1º de junio a las 19.30, con entrada libre y gratuita, se realizará el homenaje en el auditorio de Pacheco de Melo 1820, y contará con la conducción de la periodista Alicia Petti. Del encuentro participarán amigos de Fernando Peña, así como sus compañeros de ruta radial y teatral: Diego Scott, Diego Ripoll, Sebastián Wainraich, entre otros, su descubridor Lalo Mir, sus operadores técnicos, y, por supuesto, los audios de los mejores momentos radiales surgidos de su garganta prodigiosa y su ingenio e impronta que conquistaron la audiencia y lo convirtieron  en un artista único de la radio argentina.


Un cálido aporte, una nota de “color”, una recorrida por el pasado del medio a través de un texto enviado por el Consejo de Radio, que compartimos

MAYO EN LA HISTORIA DE NUESTRA RADIOFONÍA

1958: NECESITAMOS GENTE QUE AME LA RADIO

En la sección de la revista Mundo Argentino de mayo de ese año firmada por la sigla R.R.R. aparece una breve nota con tono de editorial, arengando a las emisoras a cambiar de estilo, porque es indispensable que transiten por sus caminos otros elementos, otra gente. Necesitamos gente inteligente que dirija la radio, pero que también sienta amor por la radio, por un medio y un arte llamado menor…

Según R.R.R., los intelectuales toman con cierto dejo de desprecio la labor radial, una labor que, aclara, puede ser muy hermosa y muy digna, y los señala claramente culpables de no ocupar esos espacios, a los que esos inteligentes e injustos menosprecian.

Esos criterios despectivos no se estrenaban con la radiofonía: un antecedente del radioteatro, el folletín que aparecía en los periódicos del siglo XIX, también arrastraba ese antipático estigma. Zelmar Gueñol escribe sobre el género: prejuzgar en contra del folletín literario, del sainete, del tango, del radioteatro y hasta de la fotonovela es suponer que dentro de formas en que se repiten contenidos habitualmente mediocres, ha de ser fatalmente imposible producir otros ejemplos superiores y hasta sublimes.  Y acto seguido cuenta una anécdota ejemplificadora : hacia 1940, el distinguido profesor Angel Battistessa desde su cátedra de la Facultad de Filosofía y Letras de Bs.As, se lamentaba, irónicamente, de que fuera éste un país “donde el radioteatro había pasado a ser considerado un género literario..”

 

LOS MAYOS DE EVA DUARTE

La Revista Antena anuncia que el 1º de mayo de 1939  la Compañía de Teatro del Aire iniciaría en Radio Mitre un radioteatro con libretos de Héctor P. Blomberg, «Los Jazmines del 80», encabezado por Evita Duarte, Pascual Pellicciotta y Marcos Zucker. Unos años más tarde, en mayo de 1942, la Compañía Juvenil de radioteatro de Radio Argentina se traslada a Radio El Mundo y Eva pasa entonces a integrar la Compañía Candilejas, dirigida por Martinelli Massa. Dos años después, el 15 de mayo de 1944, la joven actriz encarnará a una nueva heroína de la historia universal protagonizando  «Nieva sobre mi ensueño», la vida de la zarina Alejandra Feodorovna, en Radio Belgrano. 

 

ESCARAPELAS, PASTELITOS Y RADIOTEATRO

Para el 25 de mayo del 1960, adhiriendo a las celebraciones patrias, Radio Belgrano transmite la obra “1810 , con un reparto encabezado por Narciso Ibáñez Menta, Roberto Escalada y Santiago Arrieta.

 

RADIOTEATROS JABONEROS

A poco de iniciarse la radio en nuestro país, crecieron rápidamente en la programación los radioteatros llamados “jaboneros”, por ser sus auspiciantes las empresas Palmolive,  Federal, El Gaucho (patrocinador de “Arriando Ricuerdos”) , Ombú (que auspiciaba a Nené Cascallar por Splendid) y Lever Hnos.,  fabricantes de los jabones para lavar y de tocador Sunlight, Lux, Salvavida y Rinso. La compañía radioteatral “Destellos”, que dirigía Héctor Bates, se promocionaba a través de fotografías de los integrantes del elenco.

Al dorso de las mismas  podía leerse: 

Obsequio del Jabón Puro “Colonial”.

Busque en jabones y barras, estrellas “Colonial” valor de $1 a $10.000

Además hallará en todos los panes y barras un tubito sorpresa conteniendo un vale sorteable por la Lotería Nacional.

Elenco de la Compañía de Héctor Bates (arriba a la izq.) Publicidad obsequio del Jabón Colonial. Al dorso de esta fotografía figura el número sorteable en la jugada del  8 de Mayo de 1940 en la Lotería Nacional.


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

Ida y Vuelta Nº 584


Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad / Opinión

Se extiende hasta el 30 de mayo la convocatoria a los autores argentinos para presentar obras de teatro para niños

SE PRORROGA EL CIERRE DEL CONCURSO «FRENTE AL MAR»

El Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires a través del El TEATRO AUDITORIUM  de la Ciudad de Mar del Plata conjuntamente con ARGENTORES, MAR DEL PLATA  convoca a los autores argentinos, cualquiera sea su lugar de residencia o a extranjeros con cinco años de radicación en el país a participar del CONCURSO NACIONAL DE OBRAS DE TEATRO PARA NIÑOS, «FRENTE AL MAR».  Las entidades organizadoras informan que se prorroga el cierre de la convocatoria al 30 de mayo. 

El concurso se regirá por el siguiente reglamento:

a) La convocatoria está destinada a obras de teatro para niños, de una duración no inferior a 30 minutos ni superior a los 60, con tematica libre. El jurado independientemente del valor de la obra,  tendrá en cuenta especialmente  aquellas  obras que presenten menos dificultad para su realización.

b) Cada autor podrá presentar más de una obra.

c) Las obras presentadas, no podrán haber sido estrenadas en el país o en el extranjero, ni publicadas total o parcialmente, ni premiadas o distinguidas, hasta el momento del cierre de la presente convocatoria.

d) 1- Deberán presentarse  tres ejemplares del texto, escrito en papel A4, en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un entrelineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página). El texto deberá ser presentado anillado o encarpetado, con las páginas numeradas.

2- Los tres ejemplares deberán llevar el título de la pieza y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión. 

3- Los tres ejemplares deberán ir en un sobre en cuyo exterior deberá leerse “Certamen nacional de obras de teatro para niños.frente al mar” Junto a las  obras, se incluirá un sobre cerrado en cuyo exterior constará el título de la obra y el seudónimo elegido. En el interior del mismo,  los datos personales completos del autor (Nombre y apellido, DNI Y CUIT,  domicilio completo: calle y número, piso, departamento, ciudad, código postal, provincia y país, teléfono particular y otro alternativo. dirección de correo electrónico) y una nota firmada por el mismo en carácter de declaración jurada autorizando la representación en caso de ser seleccionada.

4- En el caso de ser autores extranjeros, deben presentar alguna documentación que verifique su residencia en el país de un mínimo de 5 años.

5-Los autores no premiados podrán optar en ceder sus obras a la biblioteca Armando Chulak de la ciudad de Mar del Plata,  para ello deberán dejar constancia  en la mismo carta donde figuren sus datos personales.

e) La convocatoria abre el 13 Marzo de 2017 y cerrará el 30 de mayo de 2017. Las obras deben enviarse a ARGENTORES – CONCURSO NACIONAL DE OBRAS DE TEATRO PARA NIÑOS. FRENTE AL MAR.  –  Calle Mitre 1828, Primer Piso, Of. 2. CP 7600. Ciudad de Mar del Plata. Provincia de Buenos Aires; para la verificación del término de la presentación se tomará la fecha indicada en el matasellos postal. Las obras podrán entregarse personalmente o enviarse por correo.

f) Se recomienda a los autores la inscripción de sus obras en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual. Los entes organizadores no asumen responsabilidad alguna por las obras no inscriptas, ni por la recepción de las eventualmente remitidas.

g)  El jurado de selección  estará a cargo de ARGENTORES MAR DEL PLATA y compuesto por reconocidas personalidades de la especialidad, cuya integración se dará a conocer con el resultado del concurso.

h) El ganador del Primer Premio, recibirá una plaqueta con la distinción y la obra será puesta en escena y estrenada por el Teatro Auditorium de la Ciudad de Mar del Plata entre una fecha posterior al dictamen y el transcurso del año 2018.

También se podrán otorgar hasta dos menciones sin que esto  comprometa a las entidades organizadoras a su puesta en escena.  Las menciones recibirán un diploma de honor.

i) La entrega de los premios se realizara en el Teatro Auditórium de la Ciudad de Mar del Plata para el estreno de la obra ganadora.

j) El Jurado producirá su dictamen en fecha a determinar entre julio y agosto del corriente año. 

k) El incumplimiento a cualquiera de los requisitos aquí establecidos significará la exclusión de la obra respectiva del Concurso, pudiendo revocarse premios acordados.

l) Las obras concursantes que no resulten seleccionadas, no serán devueltas.

m) La participación en el presente concurso importa, de pleno derecho el conocimiento y aceptación de sus Bases y Reglamento. Los autores, por su sola participación acuerdan autorizar la representación y publicación de las obras seleccionadas, percibiendo en cada caso los cánones  correspondientes.

m) Cualquier situación no contemplada en el presente reglamento será resuelto por el jurado.

n) Queda debidamente notificado que la responsabilidad de la selección de la obra ganadora y las   menciones quedaran a cargo y bajo la responsabilidad de ARGENTORES la puesta en escena y representación de la obra ganadora queda a cargo y bajo la responsabilidad del TEATRO AUDITORIUM DE LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA.


La entidad / Actividad cultural

Con la presencia de sus guionistas, el 1º de junio se proyectará en el Anexo “Gilda, no me arrepiento de este amor”

COMIENZA EL CICLO “MATINÉ EN ARGENTORES”

Con la proyección de “Gilda, no me arrepiento de este amor” y la presencia de sus dos guionistas, Lorena Muñoz y Tamara Viñes, el 1º de junio, a las 14 en Juncal 1825 (Anexo Plácido  Donato),  comenzará el ciclo de cine “Matiné en Argentores”. Las autoras dialogarán con el periodista Alberto Catena. Organizado por Argentores a través de su Comisión de Cultura, la propuesta se efectuará durante los meses de junio y julio y tiene por objetivo dar a conocer la tarea del guionista cinematográfico, comúnmente eclipsada por el producto final. ¿Cuál es el recorrido desde la primera idea al guion original? ¿Y del guion original al film? Por esos recorridos se delineará la charla entre las y los guionistas participantes y el público, después de la proyección de la película.  El ciclo este año tendrá la siguiente particularidad: durante el mes de junio será con guionistas mujeres y durante julio con guionistas varones. El film protagonizado por Natalia Oreiro, recordamos, logró el primer puesto en el ranking de taquilla en 2016 consagrándose como la película argentina más vista de los últimos tiempos. 

La entrada es gratuita pero requiere inscripción previa. Para ello, los interesados deberán escribir a mzunino@argentores.org.ar.

Informes: Cultura Argentores: 2 150 1700, interno 742.

 

Programación de junio:

Jueves 1º – Lorena Muñoz y Tamara Viñes responsables de “Gilda, no me arrepiento de este amor”, film estrenado en 2016.

Jueves 8 – Gladys Lizarazu, guionista y directora de “Amor, etc.”, film estrenado en 2015. 

Jueves 15 –Luján Loioco, guionista y directora de “La niña de los tacones amarillos”, estrenada en 2015.

Jueves 22 – Gabriela Trettel, guionista y directora de “Soleada”, estrenada en 2015.

Jueves 29 – Luciana Piantanida, guionista y directora de “Los ausentes” estrenada en 2016. 


El director y guionista estuvo en el auditorio 

DANIEL BURMAN DICTO UNA “CLASE MAGISTRAL”

Burman, en diálogo con su interlocutora. El auditorio siguió atentamente el encuentro. Fotos: Magdalena Viggiani.

Como sabemos, con la intención de valorizar e impulsar el rol del autor audiovisual, la Comisión de Cultura de Argentores propone un ciclo de clases magistrales con autores de televisión y cine. La idea es interiorizarse en el proceso de escritura de los guiones audiovisuales,  dado que generalmente estos autores quedan eclipsados por el producto final. La coordinación está de la propuesta a cargo de Adriana Shottlender. El viernes 12 de mayo la clase magistral fue dictada por Daniel Burman, guionista, director y productor de cine y televisión, miembro fundador de la Academia de Cine y Artes Audiovisuales de la Argentina. Estas clases magistrales se dictan habitualmente en el Anexo Argentores, pero en esta oportunidad y como excepción por la demanda en inscripciones, se llevó a cabo en el auditorio. Durante el encuentro, Burman comentó que Globo Brasil nunca había hecho una serie en castellano y lo convocó para realizar la serie Supermax en co-producción. Los guionistas de Supermax son el propio  Daniel Burman junto a  Mario Segade y cuentan  con la colaboración de Virginia Martínez, Marcos Osorio, Maria Paz León. En este momento se emite por la TV pública. También informó que Netflix decidió apostar para su primera serie en Argentina y que eligió a la “Oficina Burman”.  “EDHA”, el thriller dramático ambientado en el mundo de la moda, será guionado, producido y dirigido por Daniel Burman.


La entidad / Informan los Consejos

Las obras seleccionadas en el “XIV Concurso Radioteatro para Aplaudir ´2017”; el ciclo retorna el 8 de junio con la obra “Sangre nuestra” de Marcelo Galliano, protagonizada por Rubén Stella

¡APLAUSO PARA LOS AUTORES!

El Consejo Profesional de Radio informa -y felicita- a los autores de las obras seleccionadas en el “XIV Concurso Radioteatro para Aplaudir ´2017”, según detalle:

1- “Sangre nuestra”, de Marcelo Galliano. El elenco  de la obra que se representará el  8 de junio a las 19.30 en el auditorio estará conformado por los primeros actores Rubén Stella, Gladys Romero Marcial y Domingo Basile, bajo la dirección de Santiago Doria. La entrada será libre y gratuita.

 

2- “Una vida de ficción”, de Carlos Adalberto Guarino.

3- “Ser alguien”, de Felipe Esteban Foppiano.

4- “Las Campanas de San Roque”, de Marcelo Mario Blanco.

5- “Independencia”, de Hugo Alberto Carcabal.

6- “Encontrarse” de Mariano Alberto Fernández.

7- “Mentiras piadosas”, de Facundo Oscar Torralba Agú.

8- “La felicidad corría en  círculo”, de Agustín Durruty y Sonia Amor Suarez. 

 El jurado del referido certamen estuvo integrado por Nora Lafón, Daniel Miglioranza y Santiago Doria. El ciclo XIV Radioteatro para Aplaudir 2017, dará comienzo el jueves 8 de junio a las 19.30, en la sala Gregorio de Laferrère, Pacheco de  Melo 1820,  CABA, con entrada libre y a cupo de sala. 


Organiza el Consejo de Radio; será el 1º de junio a las 19.30 en el auditorio

TRIBUTO A UN GRANDE: FERNANDO PEÑA

Reiteramos una gran noticia: el 1º de junio se efectuará un tributo a un recordado e inimitable creador, Fernando Peña. Con la coordinación del Consejo Profesional de Radio de Argentores, el encuentro tendrá la participación de amigos de quien fuera uno de los mejores conductores radiales de nuestro medio.


La entidad / Servicios al socio

Horario: de martes a jueves, de 14 a 18

VACUNA GRATUITA CONTRA LA GRIPE

Durante el mes de mayo, los socios de Argentores, y en forma gratuita, pueden vacunarse contra la gripe en los consultorios de la entidad, Pacheco de Melo 1820, PB. Horario: de martes a jueves, de 14 a 18. Reiteramos: la vacunación es gratuita, sólo para socios de la entidad.


Información general

En la Feria del Libro, el domingo 14 de mayo

SE RECORDO A CARLOS GOROSTIZA

 

Dos momentos de la recordación al inolvidable “Goro”. Fotos: Gentileza de Fernando Musante

Como sabemos, se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires la edición número 43 de la tradicional Feria del Libro.  Entre las muchas actividades que allí se propusieron, hubo varias muy interesantes para los autores de teatro, radio, cine y televisión.  El 14 de mayo, en la Sala Leopoldo Lugones, Pabellón Amarillo, se ofreció un cálido homenaje al autor Carlos Gorostiza. En él participaron Roberto Cossa, Rubens Correa y Mariana Gióvine, quienes dialogaron con el periodista Alberto Catena y recordaron distintos aspectos de la vida y la obra del autor.  Además, las actrices María Ibarreta, Stella Matute y Virginia Lago junto al actor Héctor Gióvine  leyeron una escena de “Vuelo a Capistrano”.


 

Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.