Ida y Vuelta Nº 572


Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad / Información general 

 Los textos se recibirán hasta el viernes 7 de abril de 2017

BASES DE LOS PREMIOS ARGENTORES A LA PRODUCCIÓN ´2016


1) Se premiará la producción autoral anual desde el  1° de enero al 31 de diciembre del año 2016, de las obras declaradas en la Entidad.

2) Los géneros y rubros a premiar son:

a) Teatro:

        *  Rubro Texto teatral para adultos. 

        *  Rubro Texto teatral para público infantil. 

        *  Rubro Texto para teatro musical

        *  Rubro Coreografía original para obra estrenada.

        *  Rubro Música original para obra estrenada.

b) Televisión:

        *  Rubro Guión para programa unitario o miniserie. 

        *  Rubro Guión de telenovela episódica

        *  Rubro Sketch o microprograma

        *  Rubro Documental o micro documental

c) Cine:

        *  Rubro Guión  original de largometraje

        *  Rubro Guión adaptado de largometraje

        *  Rubro Guión documental de largometraje 

d) Radio:

        *  Rubro Guión para radionovela unitaria y/o adaptación

        *  Rubro Guión para radionovela en capítulos

        *  Rubro Guión para microprogramas y/o sketch

        *  Rubro Documental

        *  Rubro  Glosas

3) El jurado de cada género será externo. Y estará constituido por 3 (tres) personas idóneas y reconocidas en la profesión. Para el género teatro el Consejo podrá además solicitar un jurado por música y uno por coreografía. 

4) Los Consejos podrán optar por realizar una preselección, bien sea por medio de una Comisión externa o bien por el propio Consejo. Si optan por la segunda variante, los miembros de Consejo que tengan obra en condiciones de competir deberán abstenerse de participar en dicha preselección.

5) Sólo podrán optar al premio aquellos textos estrenados que fueron declarados en Argentores.

6) El premio consistirá en la entrega de una estatuilla, más un acto en el puntaje del socio premiado.

7) Los autores originales y los  adaptadores de una obra adaptada de una disciplina (Teatro, Radio, Cine, Televisión o Literaria) a otra disciplina distinta (Teatro, Radio, Cine o Televisión) que fueran premiados y no sean socios, para acceder al cómputo, deberán solicitar su  ingreso como socio a la entidad. Una vez aprobado, correrán los actos de producción de la obra premiada más el acto de premio otorgado a la misma.

8) En el caso de los adaptadores premiados por una obra adaptada dentro de una misma disciplina, deberán acreditar una obra original para poder asociarse y acceder así al cómputo que le otorga el Premio Argentores.

9) Los textos premiados serán publicados en la colección Premios Argentores con la previa autorización de los autores. 

10) Los Jurados darán a conocer el fallo el miércoles 31 de mayo de 2017 y los premios serán entregados durante la fiesta del Día del Autor. El veredicto del jurado es inapelable.

11) El Consejo Profesional de Teatro, lanzará una convocatoria  en febrero para que todo autor de obra original que quiera participar del Premio envíe tres ejemplares de su texto. Los textos se recibirán hasta el viernes 7 de  abril de 2017 en la recepción de la Sede Societaria de J.A. Pacheco de Melo 1820, CABA,  de 13 a 18 hs.   En el caso de la categoría Coreografía, solicitará a los coreógrafos un sólo DVD del espectáculo. Y en  el caso de Música original para obra estrenada, solicitará al músico una partitura en papel o en CD y agregando una copia en DVD del espectáculo.

12) El Consejo Profesional de Televisión facilitará al jurado la lista de programas a considerar. De ser necesario solicitará a los autores de los programas preseleccionados una síntesis completa de la historia y las copias del o los capítulos que considere conveniente.

13)  El Consejo Profesional de Cine remitirá al Jurado el listado de películas a considerar, pudiendo hacer una preselección de los mismos según lo determinado en el punto 4 del presente Reglamento. Cuando el jurado elija las obras finalistas se les solicitará a los guionistas de las mismas una copia del guión, para ser luego entregados al jurado para la decisión final.

14) El Consejo Profesional de Radio facilitará al Jurado el material declarado para que pueda participar de los premios.


Se efectuó una conferencia de prensa este miércoles; multitudinaria reunión en el sindicato de Actores

LA MULTISECTORIAL AUDIOVISUAL ANUNCIÓ UN PLAN DE DEFENSA DE LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL

Las entidades que conforman la Multisectorial Audiovisual, ante la grave situación que atraviesa el sector de la producción de contenidos audiovisuales de origen nacional, realizó una conferencia de prensa este miércoles 22 de febrero, en la sede de la Asociación Argentina de Actores, Alsina 1762, CABA. Durante la reunión se anunció un Plan de Acción en reclamo a los recientes anuncios trascendidos en la prensa, que no sólo no aportan soluciones sino que empeoran la situación global del sector e inquietan a la industria y el mercado.

Tras la lectura de adhesiones, hablaron Daniel León (Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público, SUTEP), Alejandra Darín (Asociación Argentina de Actores), Miguel Angel Diani (Argentores) y Pepe Soriano (Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes, SAGAI). Los contenidos completos de sus palabras (cuyos ejes fundamentales son el TRABAJO, la IDENTIDAD y el DERECHO) se encuentran disponibles en la página web de la Multisectorial Audiovisual ( www.multisectorialaudiovusual.org).

Aquí, las palabras vertidas por Miguel Angel Diani, durante el encuentro realizado en la sede de Actores:

“Hace poco más de un año comenzamos a reunirnos todos los sectores que tienen que ver con la actividad laboral del audiovisual, preocupados por la falta de trabajo en ese medio.

Dicha preocupación era económica y cultural ya que la falta de trabajo golpea en estos dos frentes.

Y lo cultural es un tema tan importante como lo económico, porque la identidad de un país se ve también reflejada en sus realizaciones audiovisuales.

Por esa razón creamos la mesa Multisectorial por el trabajo, la Ficción y la Industria audiovisual. En junio del año pasado se realizó el primer Congreso Nacional Multisectorial, y se avanzó en soluciones. O al menos eso creíamos. Hoy sabemos que a pesar de las reuniones y promesas que tuvimos por parte de distintos sectores del poder político, no se avanzó en nada. No se implementaron programas de fomento para la producción de contenidos audiovisuales, ni desde el Sistema Federal de medios ni desde el ENACOM. Y a eso hay que sumarle, por un lado, el retraso en la presentación del nuevo Plan de Fomento del INCAA, que ha contribuido a la falta de producción nacional; por otro, la idea propuesta por una consultora privada contratada por el Gobierno Nacional para asesorarlos, de una posible reforma tributaria que eliminaría el gravamen del 10% a las entradas de cine, fondos que fueron creados para fomentar la producción cinematográfica nacional; también la desaparición del gravamen a los servicios de Comunicación Audiovisual, propuesta por la misma consultora, y los dichos del presidente del ENACOM definiéndose a favor de eliminar las cuotas de pantalla de contenidos de origen nacional.

Pero nuestra mayor preocupación tiene que ver con el texto que resulte para la denominada «Nueva Ley de Comunicación Convergente”.

Por lo que ha trascendido de su redacción, tendría algunos puntos que dañarían aún más a nuestra industria. El más alarmante es que equipararía la comunicación audiovisual con las telecomunicaciones. Esto provocaría la imposibilidad del estado de regular los contenidos, no pudiendo así asegurar el derecho de los pueblos a la transmisión de su cultura; no habría regulación de la cuota de pantalla a favor de los contenidos nacionales; posibilitaría que se pongan en discusión la recaudación de los gravámenes previstos por la ley que nutren los distintos incentivos a las Industrias Culturales; y por último el riesgo del NO reconocimiento del Derecho de Autor e Intérpretes por parte de los Medios y las Empresas de Telecomunicaciones.

Esto último, es sin dudas también, uno de los pilares de la industria audiovisual y de la soberanía cultural de una Nación, los derechos de los creadores así como los derechos laborales no son impuestos económicos a la actividad audiovisual, son el reconocimiento social al aporte cultural que realizan los autores e intérpretes en todas las plataformas, contemplando la plena vigencia de la Ley 11.723, ampliamente reconocida en todo el mundo y que fuera tomada como ejemplo internacional al derecho de propiedad intelectual.

Todo esto no hace más que señalarnos que al Gobierno Nacional poco le importa la industria audiovisual argentina. Y que lo ve más como un gasto que como una inversión.

Pero aquí hay muchas familias en juego.

Muchos trabajadores, creadores, productores, que estamos decididos a seguir esta lucha hasta que se entienda que apoyar al audiovisual nacional es mostrar nuestra identidad al mundo. Hacer un país más grande también tiene que ver con tener una mejor industria audiovisual. Una industria que apoyada puede redituar muchas ganancias para nuestro país. Tanto económicas como culturales.

Por esa razón esta Multisectorial tiene como intensión convocar a todos los sectores políticos presentes en nuestro congreso nacional, diputados y senadores, para que debatan todas y cada una de estas cuestiones a fondo y responsablemente. Porque entendemos que lo que falta es una política de estado expresada a través de la sanción de un plexo legal amplio y abarcativo, que proteja, apoye y fomente la industria audiovisual argentina.

No vamos detrás de un paliativo del gobierno, vamos por la construcción legislativa que permita el desarrollo de una verdadera industria audiovisual, fuerte y  eficiente.

Y así, finalmente entender que la cultura no es un gasto sino una inversión.

Este no es el fin de una etapa de diálogo con el gobierno. Todo lo contrario; es el comienzo de un diálogo más amplio sumando a todos los sectores políticos.”  

 

Reiteramos el cuadro de situación planteado en la reunión:

La falta de ficción en nuestras pantallas nos golpea fuertemente a los actores, directores, guionistas, productores, músicos y técnicos, quienes estamos sufriendo  una pérdida constante de nuestras fuentes de trabajo.

La enorme inacción del Poder Ejecutivo Nacional – a pesar del diálogo ofrecido por esta Multisectorial con las autoridades- en lograr incentivos para la producción y generación de trabajo durante todo el año 2016, donde no se implementaron programas de fomento para la producción de contenidos audiovisuales, ni desde el Sistema Federal de Medios ni desde el ENACOM (Ex AFSCA – Ex COMFER), sumado al retraso en la presentación del nuevo Plan de Fomento del INCAA, ha traído como consecuencia una profunda deflación productiva.

 

Esta Multisectorial Audiovisual, expresa su preocupación:

1.- Las graves expresiones del Presidente del ENACOM, definiéndose a favor de eliminar las cuotas de pantalla de contenidos de origen nacional, manifestadas a la prensa.

2.- La alarmante propuesta de una consultora privada contratada por el Gobierno Nacional para asesorarlos en una posible reforma tributaria, que instala en su documento de público acceso la idea de eliminar el gravamen del 10% a las entradas de cine, creado por una ley específica que provee parte esencial de los fondos de fomento en los que sustenta la producción cinematográfica argentina, medianamente desmentido por los Ministros de Hacienda y Cultura.

3.- Pero mucho más grave aún es que el informe propone en su página Nº 44 la desaparición de: «el impuesto a los servicios de Comunicación Audiovisual que tiene alícuotas variables por actividad» – artículo 94 a 97 – de la Ley de SCA. Lo que significa el fin de toda la producción audiovisual nacional y por lo tanto el propio INCAA, el INAMU, como así también los incentivos al teatro, la radio, la TV Pública y el mismo ENACOM.

Por los motivos enunciados, la Multisectorial resolvió:

1) Desarrollar un plan de acción, reclamo y pronta movilización por la defensa de nuestros derechos laborales y la plena aplicación del Artículo 67 de la Ley 26.522 encontrándose en total vigencia, a pesar de las modificaciones realizadas a la Ley en el DNU 267/2016 no alcanzando este artículo.2) Llevar nuestras demandas al Congreso Nacional, espacio que este año deberá debatir una «Nueva Ley de Comunicación Convergente», exigiendo legisle en pos de condiciones equitativas con países productores de contenidos audiovisuales (EEUU, Canadá, Brasil y Comunidad Europea) y 3) La producción de ficción debe ser considerada una política de estado en la Argentina, no solo por trayectoria histórica también por ser un estandarte social, cultural, económico y de trabajo para la imagen representada de la Argentina, ampliando la posibilidad turística, exportando bienes culturales y sociales a todo el mundo.

A poco más de un año de la asunción del Gobierno Nacional, nuestro sector sigue a la espera de ser escuchado en sus necesidades. Estamos convencidos del potencial que tiene nuestra industria cultural y en especial la producción audiovisual, por lo que renovamos nuestro compromiso, con el trabajo y la defensa inalienable de los derechos de todo el sector audiovisual.

Conforman la Multisectorial Audiovisual por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional:

AADI – Asociación Argentina de Intérpretes; ACTORES – Asociación Argentina de Actores; APIMA – Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales; ARGENTORES – Sociedad General de Autores de la Argentina; DAC – Directores Argentinos Cinematográficos; DOAT – Directores de Obras Audiovisuales para Televisión; EDA – Asociación Argentina de Editores Audiovisuales; FA-MI – Federación Argentina de Músicos Independientes; SADA – Sindicato Argentino de Autores; SADAIC – Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música; SADEM – Sindicato Argentino de Músicos; SAGAI – Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes; SATSAID – Sindicato Argentino de Televisión; SICA – Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina y SUTEP – Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público.

Para comunicarse con la MULTISECTORIAL AUDIOVISUAL: contacto@multisectorialaudiovisual.org y departamento de prensa de ARGENTORES, ACTORES, DAC, SAGAI y SICA.

 

Tomadas por Magdalena Viggiani, compartimos algunas fotos del encuentro:

Guillermo Tello, Coordinador General, habla a la concurrencia.

 

Habla Diani durante el encuentro multisectorial.

Cossa, Soriano Echarri, presentes.


Propuestas para la actividad del autor

CURSOS, SEMINARIOS, CHARLAS, CLASES MAGISTRALES, CICLOS Y ENCUENTROS SOBRE ESCRITURA PARA TEATRO, RADIO, CINE, TV Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

A partir del 1º de marzo, estará abierta la inscripción a los siguientes cursos y talleres que organiza Argentores desde su Comisión de Cultura.

Para informes, llamar al 21 50 1700, int. 742 o escribir a cultura@argentores.org.ar. 

Todas las actividades son gratuitas. 

Requieren inscripción previa. 

Para los talleres y cursos los interesados podrán inscribirse sólo a uno.

Presentarse con currículum impreso, a partir del 1º de marzo (repetimos, esto es importante), en Juncal 1825 de 13 a 18. 

Comienzan la primera semana de abril.  Atención: a la brevedad se dará conocer la información acerca de los cursos a distancia. 

  

CURSOS y TALLERES PRIMER SEMESTRE 2017: 

 

El personaje protagónico y su relación con los otros elementos del guión

La construcción del protagonista, núcleo central del relato audiovisual. Su caracterización y su mundo de relaciones. El vínculo con la historia, el conflicto y la estructura dramática.

Esteban Garelli / Lunes de 14 a 16 / 8 clases


Teoría y metodología del cine documental

El documental, sea cinematográfico o televisivo, no se basa en la improvisación. Requiere de un guión basado en elecciones narrativas acordes con el tema, el contexto y el conflicto o interrogante a desarrollar. Este curso apunta a dotar de los elementos esenciales necesarios para diseñar y construir un guión para un documental.

Miguel Mirra / lunes de 16.30 a 18.30 / 8 clases.


Dramaturgia / Puesta a punto                

Los distintos elementos que hoy configuran una obra de teatro – personajes, tiempo, espacio, realidad- aplicados a un nuevo material.  

Un curso de cuatro meses donde se enseña a concretar una idea. Los pasos que hay que dar para llegar a un final.

Ricardo Halac / martes de 16 a 19 / 16 clases.


Taller de análisis de escritura dramática

Este taller tiene por objeto analizar textos dramáticos de todos los lenguajes (teatro, cine, tv, radio y medios electrónicos) en cualquier instancia que se encuentren, ya sea en construcción incipiente, trunco o en una primera versión provisoria, con el fin de detectar errores y potencialidades que ayuden a una re escritura más precisa.

Alejandro Robino  y Omar Quiroga / 1º Y 3º martes de cada mes de 17 a 19 / 8 clases.


Taller de radio para soporte web

Destinado a aquellos que quieran incursionar en el nuevo mundo radiofónico de estos tiempos y hacer de ésta, su nueva profesión. En dieciséis clases de dos horas cada una se dará a los alumnos elementos y herramientas para poder realizar un programa de radio con profesionalismo dirigido específicamente al soporte web, modalidad que crece cotidianamente.  Tendrán prácticas reales y al finalizar realizaran un radioteatro en varias entregas.

Nilda Gallegos Nelson y Martín Enríquez / martes de 13 a 15 / 16 clases.


Seminario teórico-práctico de guión de radio

El mágico universo de la radio, observado desde su interior. El guión, como obra en si mismo, y como faro en todo camino artístico dentro de una radio. La charla, la reflexión conjunta, las herramientas teóricas y la práctica constante. Son las claves de este seminario que llevará a todo amante de la escritura, de la ficción y de la radio a desempeñarse como un verdadero profesional.

Juan Pablo Córdoba / miércoles de 17.30 a 19.30 / 12 clases. 


Seminario teórico-práctico: ¿cómo hacer su programa de radio?

Para los amantes de la radio, hayan trabajado alguna vez en una emisora a no. Para quienes siempre soñaron estar frente a un micrófono o pretenden conocer cómo es “la cocina” de un programa de radio. 

Este seminario le brindará los instrumentos analíticos y técnicos para comprender el interior del mensaje radiofónico y las etapas de preproducción, producción, y postproducción, hasta el momento final de la cursada donde realizarán su propio programa de radio.

Juan Pablo Córdoba / jueves de 17.30 a 19.30  / 16 clases.


Laboratorio-taller: dramaturgia experimental

El laboratorio-taller tiene una doble finalidad: 

1º: Alentar y desarrollar en el participante del taller la necesidad de investigar sobre las categorías de lo específico teatral, el realismo, las categorías de tiempo, espacio, sustancia y causalidad. El recurrente ejercicio de intervención sobre estas categorías significa al mismo tiempo la constitución de recursos dramatúrgicos y el planteamiento de estrategias textuales sobre las que se asienta el texto dramático. 

2º: Generar en el participante las herramientas fundamentales para continuar avanzando en la investigación de estos temas, que implican la búsqueda de una dramaturgia innovadora y consciente de sus recursos.

Héctor Levy Daniel / miércoles de 17 a 19 / 12 clases.


Crear y escribir en los medios del futuro

Creatividad y guion para nuevos medios (comic, web & videojuegos)guión de cine, tv, comic, animación & videojuegos. 

Un taller teórico/práctico dedicado a autores, guionistas, no guionistas y para todo aquel que quiera ampliar el horizonte del mundo audiovisual. Un curso con todas (¡sí, todas!) las herramientas y recursos fundamentales para las nuevas narrativas, siempre desde una mirada real del oficio del autor-guionista, donde con ejercicios creativos el alumno experimentará la cocina del autor del futuro y la figura del showrunner.

Ramiro San Honorio / miércoles de 14 a 16 – 16 clases.


Taller de guión audiovisual para las nuevas tecnologías

Se trabajaran historias y guiones considerando las nuevas maneras de contar y de ver televisión.

Público segmentado, visualización de series “a la carta”. La programación de lo que se ve en manos del espectador

Jorge Maestro / lunes de 17.30 A 19.30  / 16 clases.


Hechos dramáticos y textos filosóficos: convergencias, divergencias y referencias. Nivel I.

El taller sobre filosofía y teatro se propone introducir textos filosóficos en relación a la escritura y práctica teatral. 

El Nivel 1 se articula alrededor de la Poética de Aristóteles, primer manual de escritura dramatúrgica conocido en Occidente, en conexión con la

tragedia y su problemática contemporánea.

Horacio Banega / miércoles de 14 a 17 / 16 clases.


Apreciación Musical

El lenguaje sonoro es una vía de comunicación clave, guarda una potencia capaz de alcanzar a resignificar el sentido de un guión, una obra de teatro, un documental.

Este curso explora diversos aspectos de la relación entre el músico y el autor acercando al interesado los códigos musicales que entran en juego cuando el sonido convive con un texto dramático o un guión.

Dirigido a dramaturgos, guionistas, directores, actores, escenógrafos o rubros afines sin necesidad de conocimientos musicales previos.

Diego Penelas / jueves de 14 a 17 /  8 clases.


Comedias S. XXI

Taller teórico-práctico de comedias de TV y web contemporáneas.

Dentro del nuevo boom de las series de TV hay un género que brilla particularmente: la comedia. Y a ella nos dedicaremos. Comedia de situación (sitcom, sitcom contemporánea, comedia de estudio, comedia a una cámara), comedia dramática, comedia romántica, comedia negra. 

Se trata de un taller práctico con un marco teórico a fin de lograr la idea para una comedia de TV o web y una primera versión del primer capítulo.

Agustina Gatto / viernes de 15 a 17 / 16 clases.


CHARLAS, CICLOS y CLASES MAGISTRALES:

 

El buen guión – Clases magistrales con maestros del guión para televisión y cine

Ciclo de clases magistrales de destacados autores de televisión y cine, presentado con el propósito de valorizar e impulsar el rol del autor audiovisual. El proyecto es interiorizarse en el proceso de escritura de los guiones audiovisuales, destacando las particularidades técnicas y artísticas del producto final. 

Se ofrecerán el segundo viernes de cada mes entre las 17 y las 19 y será necesario inscribirse previamente

Las vacantes son limitadas.

Adriana Schottlender / Segundo viernes de cada mes / 4 clases / De abril a agosto de 17 a 19.


Matiné Argentores

Un encuentro con el nuevo cine argentino, una mirada compartida sobre el cine argentino estrenado en los últimos tiempos. 

Los espectadores asisten a la proyección de la película y luego participan de un diálogo con los/las guionistas de la misma. 

Requiere inscripción previa. Las vacantes son limitadas.

Alberto Catena / Jueves de junio y julio a las 14.30 / 8 encuentros.


El copetín de los autores

El copetín de los autores una invitación al encuentro con la dramaturgia breve de humor y sus autores. 

La propuesta permite que el público asistente escuche los textos  seleccionados en las voces de una actriz y un actor. 

Luego de las lecturas, se convida un copetín y los autores tienen un contacto directo con las impresiones que sus textos despertaron.

Hugo Bab Quintela / Último viernes de cada mes / De 17.30 a 19.30 / 4 encuentros. 


TODAS LAS ACTIVIDADES SON GRATUITAS. 
Requieren inscripción previa. 
Con curriculum impreso, a partir del 1º de marzo en Juncal 1825 – de 13 a 18.
COMIENZAN LA PRIMER SEMANA DE ABRIL. 


Para autores de las provincias; cada docente seleccionará 15 alumnos

TALLERES GRATUITOS A DISTANCIA ´2017 EN LA DISCIPLINA DE TEATRO

Argentores desde su Comisión de Cultura, abre sus talleres gratuitos  a distancia en la disciplina de teatro.

Próximamente anunciará la misma modalidad para audiovisuales y radio.

El objetivo es acortar distancias y expandir nuestros talleres a todas las regiones del país.

Cada docente seleccionará 15 alumnos.

Aquellos que decidan inscribirse a los diferentes talleres, deben tener conocimientos de Word,  manejo básico de internet (mails, redes sociales,  búsqueda, etc.) y vivir a más de 50 kms. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

TALLERES:

1.“La pluma es la lengua del alma – Taller de dramaturgia a distancia”

Sostiene Cervantes que “la pluma es la lengua del alma”. Mucho después las neurociencias lo comprueban, al acreditar la mediación del inconsciente a la hora de escribir.  Si nos proponemos una escritura que reniegue de facilismos, descubriremos que no podemos escribir ya lo que queremos, ni lo que debemos, sino lo que podemos, lo que nos ha sido dado escribir.

Una escritura así proviene de nuestras regiones más profundas y nos arroja a un océano de dudas que la experiencia humana, por demasiado vasta, no alcanza a disolver. Cuando eso sucede no nos queda más alternativa que reconocer que cada material escrito tiene su propia vida, sus propias leyes, sus propias luces, sus propias heridas.

Este taller nos invita a entrenarnos para comprender una escritura que, no por derivada de nuestras imágenes y nuestros sueños, deja de tener su propio aliento. Una escritura que depende menos del acto de escribir, que de dilucidar el mundo de lo ya escrito y jugar con él, sin por ello vedar su originalidad.

Cada material es único, y así merece ser tratado.

Docente: Enrique Papatino / Duración: 3 meses a partir de abril de 2017 / Requisitos: envío de currículum, datos personales y de 5 a 10 páginas de texto teatral.

 

2.”Continuo dramatúrgico 2”

Este taller de dramaturgia tiene como objetivo primario satisfacer el encuentro basándose en las necesidades específicas del grupo todo y de cada tallerista en cuanto a su propio ritmo de escritura personal, y en cuanto a la demanda (o no) de búsquedas paralelas que pudieran, no sólo contribuir a la escritura del texto teatral para el taller, sino a la de escrituras venideras. Modalidad: vía Internet. Se estipula  un día para el envío de la clase y otro  para la recepción del material trabajado, con un seguimiento vía correo electrónico para un intercambio más fluido. Este será tanto mensual como semanal. Habrá días de entregas, días de devoluciones, así como también correos de consulta, correos de prácticas y ejercicios, etc.

Docente: Leonel Giacometto / Duración: Tres meses a partir abril de 2017 / Requisitos: Enviar curriculum que ener al menos dos obras escritas y estrenadas. (No se escribirá sobre material en proceso y/o borradores, sino a partir de intercambio con los talleristas sobre ideas primarias de escritura y a través de ejercicios vinculadores para “encontrar el continuo dramatúrgico”.)

Para hacer efectiva la inscripción, los interesados deben enviar un mail con el material solicitado a cursos@argentores.org.ar

No se admitirán inscriptos que vivan a menos de 50 kms. de C.A.B.A.

Informes: 011-2150-1700, interno 791.


La entidad / Información general

Aquí, las bases y condiciones para los autores de obras dramáticas de todo el país; la recepción concluye el 31 de marzo

“CONTAR 4”: PRIMERA FERIA TEATRAL DE BUENOS AIRES

La Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (AADET), la Asociación Argentina de Actores y Argentores, continúan con la tarea de estímulo al autor teatral argentino y con la intención de poder incorporar sus textos a la cartelera de los teatros comerciales de la calle Corrientes, para lo cual convocan a un cuarto concurso de obras dramáticas, Contar 4, cuyas bases y condiciones se trascriben a continuación:

1°-     Se aceptará la participación de todos los autores argentinos, o extranjeros con acreditada residencia de cinco años en el país.

2°-   Es propósito del concurso, en una primera frase, la elección de hasta diez obras, que serán representadas con carácter de teatro semimontado, durante la Cuarta Feria Teatral de Buenos Aires, en el escenario de una de las salas céntricas de la ciudad de Buenos Aires asociadas a AADET, con entrada gratuita. Para estas representaciones serán invitados los productores asociados a AADET, quienes podrían afrontar, en función de sus preferencias e intereses, la producción de una o más obras de las ofrecidas en la Feria.

3°- Los autores cuyas obras sean seleccionadas para la Feria serán recompensados con una suma de $ 6000.

4º- Se admitirá en el concurso las obras teatrales, de TEMÁTICA LIBRE,  que encuadren dentro de las siguientes condiciones:

a) Para los autores residentes en la Capital Federal y Gran Buenos Aires, el texto presentado deberá ser rigurosamente inédito.

b) Los autores de las provincias podrán participar con un texto inédito o estrenado sólo por elencos independientes provinciales.

c) Los autores sólo podrán presentar UNA obra a concurso.

d) Se requieren restricciones en el número de actores, que no podrá exceder la cantidad de siete intérpretes.

e) No se establecen límites en la envergadura del sostén técnico (escenografía, iluminación, multimedia, etc.), pero se advierte que en función de la potencial puesta en escena en el circuito comercial se pondrá preferencial atención en aquellos textos que presenten mayores facilidades de producción.

f) Los autores deberán prever, para sus trabajos, una extensión mínima de 70 minutos de duración de la representación.

g) Los autores ganadores en ediciones anteriores a este premio, cuyas obras fueron finalmente producidas para el circuito comercial, no están autorizados a concursar. Este impedimento no rige para los autores cuyas obras participaron, bajo el formato de semimontado, en las tres ferias teatrales realizadas con anterioridad.

5°- Deberán presentarse  tres ejemplares del texto sometido a concurso, escrito en papel A4, en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un entrelineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página). El texto deberá ser presentado ANILLADO o ENCARPETADO, con las PÁGINAS NUMERADAS. Los tres ejemplares deberán llevar el título de la pieza y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión.

6°- En sobre aparte y cerrado se consignará,  en su cara externa, título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfono, e-mail  y lugar de residencia. En dicho sobre el autor presentará la autorización firmada para que el texto sea representado en la Primera Feria Teatral  bajo las circunstancias señaladas más arriba.

7°- SE DEJA CLARAMENTE EXPRESADO QUE SERÁ ANULADA LA PARTICIPACIÓN DE AQUELLOS TRABAJOS QUE OMITAN ALGUNAS DE LAS CONDICIONES REFERIDAS  EN LOS PUNTOS ANTERIORES.

8°- La recepción de los trabajos comenzará el 9 de enero de 2017 y concluirá el 31 de marzo del mismo año. El trabajo deberá entregarse personalmente en el anexo de Argentores, Juncal 1825, CABA (Código Postal 1116), todos los días hábiles en el horario de 12.30 a 17. Asimismo podrán enviarse mediante correo postal.

9°- Habrá un jurado de preselección y otro de premiación, constituidos ambos por figuras de acreditada trayectoria teatral. 

10º- Los trabajos presentados NO serán devueltos.

11º- El fallo del jurado será inapelable.  Toda situación que no ha sido contemplada en estas bases, será resuelta por las entidades convocantes y, del mismo modo, tendrán carácter de inapelables.


¡Atención autores radiales!

BASES DEL 14º RADIOTEATRO PARA APLAUDIR: EL CIERRE ES INDEFECTIBLEMENTE  EL 31 DE MARZO

 

Bases

1.  Concurso abierto para autores socios y no socios, residentes en el país, de habla hispana.

2. Tema libre. Deberá ser una obra inédita, sin compromiso de producción con terceros.

3.  Personajes: hasta 5 (cinco) y Relator (seis en total).

4.  Ficción unitaria: 30 carillas A4 de promedio, Arial 14, interlineado 1,5 cm., márgenes izquierdo y derecho: 1,5 cm., numeradas en márgenes superior e inferior derechos. Sin anillar ni abrochar. Original y 2 (dos) copias.

5. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes. Asimismo se deberá anexar una breve síntesis, el perfil de los personajes (edad, características, interrelaciones entre ellos, y datos útiles para su mejor representación).

6.  Se recibirá una sola obra por autor.

7. Según el sistema de plica, en un sobre deberá adjuntarse CD con el texto, consignando únicamente el título de la obra y el seudónimo del autor.

8. En sobre cerrado dentro del anterior, se especificarán los datos personales del autor: nombre, domicilio, correo electrónico, teléfono de línea y/o celular y un breve currículum vitae, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido.

9. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820 (1126, CABA) o bien enviarse por correo. En el sobre constarán: título, seudónimo y la leyenda “CONCURSO DE RADIOTEATRO PARA APLAUDIR / CONSEJO PROFESIONAL DE RADIO”. Se considerará válida la fecha del sello postal hasta el 31 de marzo de 2017.

10. Las 8 (ocho) obras seleccionadas por el Jurado -integrado por prestigiosas figuras del medio- serán representadas por elencos y directores de primera línea en el Auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores y grabadas para ser incluidas en el archivo sonoro de la Entidad.

11. Informes por e-mail a cradio@argentores.org.ar o al (011) 4812 2852, de lunes a jueves de 15 a 18.

12. Los guiones no seleccionados serán destruidos.

No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases.


Obra de Selva Palomino, ganadora

FALLO DEL JURADO DEL CONCURSO «LA ESCRITURA DE LAS DIFERENCIAS»

Fallo del jurado del concurso “La escritura de las diferencias”   “A los veintisiete días de setiembre de 2016, este jurado –Araceli Arreche, Gilda Bona y Lucía Laragione- entrega el dictamen final sobre el concurso l La escritura de las diferencias: Bienal Internacional de Dramaturgia Femenina VIII edición 2015/2016. La obra seleccionada y ganadora por Argentina es La sagradita, bajo la autoría de Selva Palomino, encontrando que se destaca del conjunto por sus cualidades dramatúrgicas. La obra está estructurada sobre dos estrategias de discurso: por un lado, el uso del monólogo para construir la voz de la madre, y el de los diálogos para diseñar a los demás personajes.  A través del empleo de ambos discursos, la autora  replica la oralidad de una época y la dinámica que se juega entre clases sociales. Por otra parte, la utilización del recurso del “teatro dentro del teatro”, permite trabajar en dos niveles: en el dramático, posibilita que el personaje de Elena –la hija- encuentre su lugar en el mundo. Y en el metateatral, instala una idea acerca del arte del teatro como  reparador de la identidad individual y colectiva. El título de la obra como clave alude a la figura  del arquetipo de Evita en tanto madre histórica. Tanto los elementos formales como el mundo poético, de una enorme riqueza de sentidos, hacen de esta obra una pieza de indiscutible potencia y belleza  lo que la convierte en la elegida.”


Iniciativa pampeana con auspicio argentorista; la convocatoria cerrará el 30 de Abril 

CERTAMEN NACIONAL DE OBRAS DE HUMOR – FIESTA DEL CIGOMÁTICO MAYOR

El miércoles 18 de enero, en Santa Rosa, La Pampa, el Secretario de Educación y Cultura de la ciudad, Profesor Gabriel Gregoire, anunció el inicio del Certamen Nacional de Obras de Humor – Fiesta del Cigomático Mayor. El concurso propone un encuentro de grupos provinciales de teatro, en donde las obras a representar (de corte humorístico) surgen de la selección- en certamen previo de alcance nacional – a cargo de un jurado especializado  y en cuya instancia final prevé la publicación de los textos escogidos. Este evento cultural, cuenta con el auspicio institucional de Argentores, la colaboración del Instituto Nacional de Teatro (Delegación Provincial), de la Secretaría de Cultura y Extensión de la Universidad de La Pampa y de la Fundación Solarys.

Para quienes intriga el título del festival, diremos que “Cigomático mayor” es el nombre del músculo facial que, al tensarlo, forma el gesto de la risa y nos permite así expresar el buen humor.

 

A continuación, las bases y reglamento:

La Municipalidad de Santa Rosa, La Pampa, a través de su Secretaría de Educación, Cultura, Turismo y Empleo ,  Instituto Nacional de Teatro (Delegación La Pampa) , Secretaría de Cultura y Extensión de la Universidad  de La  Pampa y Fundación SOLARYS , con el auspicio de ARGENTORES, convoca a los autores argentinos, cualquiera sea su lugar de residencia o a extranjeros con cinco años de radicación en el país a participar del CONCURSO NACIONAL DE OBRAS DE TEATRO DE HUMOR – FIESTA  DEL CIGOMÁTICO MAYOR- que se regirá por el siguiente reglamento:

a) La convocatoria está destinada a OBRAS DE TEATRO DE HUMOR, de una duración no inferior a 45 minutos ni superior a los sesenta , para público adulto, sin límite de personajes, temática, propuesta estética o de montaje.  El jurado valorará aquellas  obras que prevean condiciones accesibles de realización.

b) Cada autor podrá presentar UNA SOLA OBRA .

c) Las obras presentadas, no podrán haber sido estrenadas en el país o en el extranjero, ni publicadas total o parcialmente, ni premiadas o distinguidas, hasta el momento del cierre de la presente convocatoria.

d) Deberán presentarse por triplicado, mecanografiadas y bajo seudónimo. Los tres ejemplares deberán ir en un sobre en cuyo exterior deberá leerse “CERTAMEN NACIONAL DE OBRAS DE HUMOR-FIESTA DEL CIGOMATICO  MAYOR” Junto a las  obras, se incluirá un sobre cerrado en cuyo exterior constará el título de la obra y el seudónimo elegido. En el interior del mismo,  los datos personales completos del autor (Nombre y apellido, DNI Y CUIT ,  domicilio completo: calle y número, piso, departamento, ciudad, código postal, provincia y país, teléfono particular y otro alternativo. dirección de correo electrónico) y una nota firmada por el mismo en carácter de declaración jurada autorizando la representación y publicación de la obra en caso de ser seleccionada.

e) La convocatoria abre el 20 Enero de 2017 y cerrará indefectiblemente el día 30 de Abril de 2017. Las obras deben enviarse a ARGENTORES – CONCURSO NACIONAL DE OBRAS DE HUMOR,FIESTA DEL CIGOMÁTICO MAYOR  – PACHECO DE MELO 1820 – C.P. 1126-CABA. En el “remitente” podrá consignarse la respectiva delegación Provincial del I.N.T. Para la verificación del término de la presentación se tomará la fecha indicada en el matasellos postal.

f) Se recomienda a los autores la inscripción de sus obras en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual. El ente organizador no asume responsabilidad alguna por las obras no inscriptas, ni por la recepción de las eventualmente remitidas.

g) Secretaría de Educación, Cultura , Turismo y Empleo de Santa Rosa  y un jurado de preselección, verificarán las condiciones de admisibilidad y dejarán fuera de concurso las que no cumplan con los requisitos de presentación y efectuará una primera selección. El jurado de selección final estará compuesto por reconocidas personalidades de la especialidad, cuya integración se dará a conocer con el resultado del concurso.

h) El jurado premiará las tres mejores obras, y otorgará menciones a otras tres.  La Secretaría otorgará  al primer premio, diploma y la suma de pesos doce mil ( $ 12.000) ; al segundo premio, diploma  y la suma de pesos  ocho mil ( $ 8.000) y al tercer premio, diploma y la suma de pesos seis mil ( $ 6.000 ).-Las menciones recibirán diploma de honor.  La entrega de los premios se realizará en fecha a determinar en  2017, en Santa Rosa, La Pampa.

i) La Secretaría  propiciará mostrar las obras seleccionadas en el marco de la FIESTA DEL CIGOMÁTICO MAYOR- ENCUENTRO  NACIONAL DE TEATRO DE HUMOR,  durante 2017, así como su publicación a través de las entidades intervinientes. 

j) El Jurado producirá su dictamen el día 30 de Mayo de 2017.

k) El incumplimiento a cualquiera de los requisitos aquí establecidos significará la exclusión de la obra respectiva del Concurso, pudiendo revocarse premios acordados.

l) Las obras concursantes que no resulten seleccionadas, no serán devueltas, finalizado el concurso pasarán a integrar,  el Archivo de la Biblioteca Teatral Solarys

m) La participación en el presente concurso importa, de pleno derecho el conocimiento y aceptación de sus Bases y Reglamento. Los autores, por su sola participación acuerdan autorizar la representación y publicación de las obras seleccionadas, percibiendo en cada caso los cánones  correspondientes.

n) Cualquier situación no contemplada en el presente reglamento será resuelto por el jurado.


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

Ida y Vuelta Nº 571


Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad / Información general 

Se efectuó un plenario en la sede de Argentores; se prepara un Plan de Acción y una conferencia de prensa

¡NUESTRA FICCIÓN CUENTA!: CON PREOCUPACIÓN SE REUNIÓ LA MULTISECTORIAL AUDIOVISUAL

Las entidades que conforman la Multisectorial Audiovisual, ante la crítica situación que atraviesa el sector de la producción de contenidos audiovisuales de origen nacional, realizó un plenario en carácter de “Urgente” en la sede de Argentores el jueves 9 de febrero. Tras analizar con detenimiento el crítico escenario -cuyos ejes se explicitan más abajo-, su Consejo Ejecutivo ha decido preparar un enérgico Plan de Acción en reclamo a los recientes anuncios que no solo no aportan soluciones sino que empeoran la situación global del sector y anunciar una conferencia de prensa a realizarse el 23 de febrero en la sede de la Asociación Argentina  de Actores, Alsina 1762 con la participación de todas sus integrantes. 

                                                                 

Situación:

Es ya muy grave la situación que atraviesa todo el sector de la producción de contenidos audiovisuales de origen nacional. La falta de ficción en nuestras pantallas nos golpea en especial a los actores, directores, guionistas, músicos y técnicos, quienes sufrimos una total y absoluta perdida de nuestras fuentes de trabajo. La enorme inacción del Poder Ejecutivo Nacional en lograr incentivos para la producción y generación de trabajo, que durante todo el año 2016 no implementó programas de fomento para la producción de contenidos audiovisuales, ni desde el Sistema Federal de Medios ni desde el ENACOM (Ex AFSCA – Ex COMFER), ni desde el INCAA, organismo que retrasó por más de un año la presentación del Plan de Fomento que regula toda su actividad. Todas estas situaciones fueron agravadas por la incorporación constante, creciente y sin control de contenidos extranjeros de ficción tanto en los cines y la TV, como en las plataformas digitales de exhibición, sin aplicar ninguna de las cuotas de pantalla existentes, afectando casi terminalmente la industria cultural argentina.

Esta Multisectorial Audiovisual tal como lo expresara en su comunicado del 4° Encuentro Federal, realizado en Mar del Plata el viernes 25 de Noviembre de 2016, donde anticipábamos nuestra fuerte preocupación a la que ahora se suman, expresa:

1.- Las graves expresiones del Presidente del ENACOM, definiéndose a favor de eliminar las cuotas de pantalla de contenidos de origen nacional. 

2.- La alarmante propuesta de una consultora privada contratada por el Gobierno Nacional para asesorarlos en una posible reforma tributaria, y que instala en su documento de público acceso la idea de eliminar el gravamen del 10% a las entradas de cine, creado por una ley específica que provee parte esencial de los fondos de fomento en los que sustenta la producción cinematográfica argentina. 

3.- Pero mucho más grave aún es que el informe propone en su página Nº 44 la desaparición de: «el impuesto a los servicios de Comunicación Audiovisual que tiene alícuotas variables por actividad» – artículo 94 a 97 – de la Ley de SCA. Lo que significa el fin de toda la producción audiovisual nacional y por lo tanto el propio INCAA, el INAMU, como así también los incentivos al teatro, la radio, la TV Pública y el mismo ENACOM. 

Por los motivos enunciados, este jueves, en la sede de Argentores, se llevó a cabo, y con carácter de URGENTE el primer “Plenario de la Mesa Multisectorial Audiovisual”,  ratificando los puntos principales definidos en el Plenario de Mar del Plata:

1.- Desarrollar un plan de acción, reclamo y movilización por la PROPUESTA PROGRAMÁTICA de nuestra Multisectorial Audiovisual, ahora con carácter de DEMANDA.

2.- Promover la promulgación de una Ley de Fomento que cree el Instituto Nacional de Televisión y Nuevas Plataformas – INTV, como principal órgano de Fomento a la Televisión y especialmente a la Ficción Argentina.

3.- Planificación del 2° Congreso Nacional Multisectorial y la continuidad de las reuniones federales en todo el territorio argentino.

A poco más de un año de la asunción del Gobierno Nacional, nuestro sector sigue a la espera de ser escuchado en sus necesidades. Estamos convencidos del potencial que tiene nuestra industria cultural y en especial la producción audiovisual, por lo que renovamos nuestro compromiso, con el trabajo y la defensa inalienable de los derechos de todo el sector audiovisual.

Acerca de la Multisectorial Audiovisual:

La crisis generalizada del sector audiovisual y la falta de contenidos nacionales, particularmente los de ficción, afectaron el trabajo argentino en los medios de comunicación, las redes y las plataformas digitales, motivando la creación de la Multisectorial Audiovisual. Así lo expresamos en nuestra conferencia de prensa en el Anexo del Congreso de la Nación el 12 de mayo de 2016 en nuestra primera aparición pública.

En el mes de julio desarrollamos dos importantes jornadas de debate en el 1° Congreso por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional en el Hotel Panamericano de Buenos Aires. Participaron altos funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional, Legisladores Nacionales y representantes de las distintas áreas de responsabilidad, en la implementación de políticas públicas para la Producción Audiovisual y la regulación de las mismas.

La creciente caída de la producción, distribución y comercialización de contenidos audiovisuales, y la inacción del Poder Ejecutivo así como la falta de aplicación de los mecanismos previstos para su control en el Poder Legislativo, nos mantuvieron en pleno trabajo de propuestas para hacer frente a la realidad adversa que transita nuestra producción.

Inmediatamente iniciamos una recorrida federal compartiendo tres reuniones regionales: la primera el 12 de Julio en la Provincia de Tucumán, la segunda en la Provincia de Mendoza el 29 de Septiembre y la tercera el 5 de Noviembre en la provincia de Misiones. Terminamos el año con una 4° Reunión Federal en Mar del Plata, durante el Festival Internacional de Cine. Todos estos debates aportaron a nuestra “PROPUESTA PROGRAMÁTICA”.

 

Puntos destacados de la declaración de Mar del Plata 25/11/2016:

1. Creación y defensa de las fuentes de trabajo en todo el sector de producción audiovisual, en la ficción para televisión y la producción cinematográfica, manteniendo los estándares laborales y productivos en la generación de nuevos contenidos para todas las pantallas televisivas del país, tanto públicas como privadas.

2. Reconocimiento del Derecho de Autores e Intérpretes en todas las plataformas, creadas o por crearse, contemplando la plena vigencia de la Ley 11.723, en la Ley de Convergencia, y/o cualquier otra norma a desarrollarse. Repudiamos los atropellos jurídicos y maniobras reglamentarias en los distintos intentos por coartar los derechos autorales en cualquier parte de nuestro territorio.

3. Creación del Instituto Nacional de Televisión y Nuevas Plataformas (INTV), un ENTE Público NO Estatal con autarquía administrativa y financiera, para el desarrollo de políticas de Estado y como principal órgano de fomento e incentivo Federal a la producción de contenidos audiovisuales de ficción, documental y contenidos socioculturales, con el fin de promover la industria audiovisual argentina, su distribución y comercialización. Utilizando fondos específicos para la atención de todos los recursos económicos que el mismo requiera. Dejando expresamente claro que para esta medida no se afecte en lo más mínimo los fondos ni recursos de otros institutos ya creados (Ej. INCAA, Instituto de Teatro, INAMU, etc.) y con auténtica representación federal en sus programas, incentivos y fomentos.

Forman la Multisectorial Audiovisual AADI – Asociación Argentina de Intérpretes; ACTORES – Asociación Argentina de Actores; APIMA – Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales; ARGENTORES – Sociedad General de Autores de la Argentina; CAPPA – Cámara Argentina de Productoras Pymes Audiovisuales;

DAC – Directores Argentinos Cinematográficos; DOAT – Directores de Obras Audiovisuales para Televisión; EDA – Asociación Argentina de Editores Audiovisuales; FA-MI – Federación Argentina de Músicos Independientes; SADA – Sindicato Argentino de Autores; SADAIC – Sindicato Argentino de Autores y Compositores de Música; SADEM – Sindicato Argentino de Músicos; SAGAI – Sindicato Argentino de Gestión de Actores Intérpretes; SATSAID – Sindicato Argentino de Televisión; SICA – Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina y SUTEP – Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público.

Para comunicarse con la MULTISECTORIAL AUDIOVISUAL tipear: contacto@multisectorialaudiovisual.org.

Aquí, tomadas por Magdalena Viggiani, imágenes del encuentro realizo en nuestra entidad:

 


Propuestas para la actividad del autor

CURSOS, SEMINARIOS, CHARLAS, CLASES MAGISTRALES, CICLOS Y ENCUENTROS SOBRE ESCRITURA PARA TEATRO, RADIO, CINE, TV Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

A partir del 1º de marzo, estará abierta la inscripción a los siguientes cursos y talleres que organiza Argentores desde su Comisión de Cultura.

Para informes, llamar al 21 50 1700, int. 742 o escribir a cultura@argentores.org.ar. 

Todas las actividades son gratuitas. 

Requieren inscripción previa. 

Para los talleres y cursos los interesados podrán inscribirse sólo a uno.

Presentarse con currículum impreso, a partir del 1º de marzo (repetimos, esto es importante), en Juncal 1825 de 13 a 18. 

Comienzan la primera semana de abril.  Atención: a la brevedad se dará conocer la información acerca de los cursos a distancia. 

  

CURSOS y TALLERES PRIMER SEMESTRE 2017: 

 

El personaje protagónico y su relación con los otros elementos del guión

La construcción del protagonista, núcleo central del relato audiovisual. Su caracterización y su mundo de relaciones. El vínculo con la historia, el conflicto y la estructura dramática.

Esteban Garelli / Lunes de 14 a 16 / 8 clases


Teoría y metodología del cine documental

El documental, sea cinematográfico o televisivo, no se basa en la improvisación. Requiere de un guión basado en elecciones narrativas acordes con el tema, el contexto y el conflicto o interrogante a desarrollar. Este curso apunta a dotar de los elementos esenciales necesarios para diseñar y construir un guión para un documental.

Miguel Mirra / lunes de 16.30 a 18.30 / 8 clases.


Dramaturgia / Puesta a punto                

Los distintos elementos que hoy configuran una obra de teatro – personajes, tiempo, espacio, realidad- aplicados a un nuevo material.  

Un curso de cuatro meses donde se enseña a concretar una idea. Los pasos que hay que dar para llegar a un final.

Ricardo Halac / martes de 16 a 19 / 16 clases.


Taller de análisis de escritura dramática

Este taller tiene por objeto analizar textos dramáticos de todos los lenguajes (teatro, cine, tv, radio y medios electrónicos) en cualquier instancia que se encuentren, ya sea en construcción incipiente, trunco o en una primera versión provisoria, con el fin de detectar errores y potencialidades que ayuden a una re escritura más precisa.

Alejandro Robino  y Omar Quiroga / 1º Y 3º martes de cada mes de 17 a 19 / 8 clases.


Taller de radio para soporte web

Destinado a aquellos que quieran incursionar en el nuevo mundo radiofónico de estos tiempos y hacer de ésta, su nueva profesión. En dieciséis clases de dos horas cada una se dará a los alumnos elementos y herramientas para poder realizar un programa de radio con profesionalismo dirigido específicamente al soporte web, modalidad que crece cotidianamente.  Tendrán prácticas reales y al finalizar realizaran un radioteatro en varias entregas.

Nilda Gallegos Nelson y Martín Enríquez / martes de 13 a 15 / 16 clases.


Seminario teórico-práctico de guión de radio

El mágico universo de la radio, observado desde su interior. El guión, como obra en si mismo, y como faro en todo camino artístico dentro de una radio. La charla, la reflexión conjunta, las herramientas teóricas y la práctica constante. Son las claves de este seminario que llevará a todo amante de la escritura, de la ficción y de la radio a desempeñarse como un verdadero profesional.

Juan Pablo Córdoba / miércoles de 17.30 a 19.30 / 12 clases. 


Seminario teórico-práctico: ¿cómo hacer su programa de radio?

Para los amantes de la radio, hayan trabajado alguna vez en una emisora a no. Para quienes siempre soñaron estar frente a un micrófono o pretenden conocer cómo es “la cocina” de un programa de radio. 

Este seminario le brindará los instrumentos analíticos y técnicos para comprender el interior del mensaje radiofónico y las etapas de preproducción, producción, y postproducción, hasta el momento final de la cursada donde realizarán su propio programa de radio.

Juan Pablo Córdoba / jueves de 17.30 a 19.30  / 16 clases.


Laboratorio-taller: dramaturgia experimental

El laboratorio-taller tiene una doble finalidad: 

1º: Alentar y desarrollar en el participante del taller la necesidad de investigar sobre las categorías de lo específico teatral, el realismo, las categorías de tiempo, espacio, sustancia y causalidad. El recurrente ejercicio de intervención sobre estas categorías significa al mismo tiempo la constitución de recursos dramatúrgicos y el planteamiento de estrategias textuales sobre las que se asienta el texto dramático. 

2º: Generar en el participante las herramientas fundamentales para continuar avanzando en la investigación de estos temas, que implican la búsqueda de una dramaturgia innovadora y consciente de sus recursos.

Héctor Levy Daniel / miércoles de 17 a 19 / 12 clases.


Crear y escribir en los medios del futuro

Creatividad y guion para nuevos medios (comic, web & videojuegos)guión de cine, tv, comic, animación & videojuegos. 

Un taller teórico/práctico dedicado a autores, guionistas, no guionistas y para todo aquel que quiera ampliar el horizonte del mundo audiovisual. Un curso con todas (¡sí, todas!) las herramientas y recursos fundamentales para las nuevas narrativas, siempre desde una mirada real del oficio del autor-guionista, donde con ejercicios creativos el alumno experimentará la cocina del autor del futuro y la figura del showrunner.

Ramiro San Honorio / miércoles de 14 a 16 – 16 clases.


Taller de guión audiovisual para las nuevas tecnologías

Se trabajaran historias y guiones considerando las nuevas maneras de contar y de ver televisión.

Público segmentado, visualización de series “a la carta”. La programación de lo que se ve en manos del espectador

Jorge Maestro / lunes de 17.30 A 19.30  / 16 clases.


Hechos dramáticos y textos filosóficos: convergencias, divergencias y referencias. Nivel I.

El taller sobre filosofía y teatro se propone introducir textos filosóficos en relación a la escritura y práctica teatral. 

El Nivel 1 se articula alrededor de la Poética de Aristóteles, primer manual de escritura dramatúrgica conocido en Occidente, en conexión con la

tragedia y su problemática contemporánea.

Horacio Banega / miércoles de 14 a 17 / 16 clases.


Apreciación Musical

El lenguaje sonoro es una vía de comunicación clave, guarda una potencia capaz de alcanzar a resignificar el sentido de un guión, una obra de teatro, un documental.

Este curso explora diversos aspectos de la relación entre el músico y el autor acercando al interesado los códigos musicales que entran en juego cuando el sonido convive con un texto dramático o un guión.

Dirigido a dramaturgos, guionistas, directores, actores, escenógrafos o rubros afines sin necesidad de conocimientos musicales previos.

Diego Penelas / jueves de 14 a 17 /  8 clases.


Comedias S. XXI

Taller teórico-práctico de comedias de TV y web contemporáneas.

Dentro del nuevo boom de las series de TV hay un género que brilla particularmente: la comedia. Y a ella nos dedicaremos. Comedia de situación (sitcom, sitcom contemporánea, comedia de estudio, comedia a una cámara), comedia dramática, comedia romántica, comedia negra. 

Se trata de un taller práctico con un marco teórico a fin de lograr la idea para una comedia de TV o web y una primera versión del primer capítulo.

Agustina Gatto / viernes de 15 a 17 / 16 clases.


CHARLAS, CICLOS y CLASES MAGISTRALES:

 

El buen guión – Clases magistrales con maestros del guión para televisión y cine

Ciclo de clases magistrales de destacados autores de televisión y cine, presentado con el propósito de valorizar e impulsar el rol del autor audiovisual. El proyecto es interiorizarse en el proceso de escritura de los guiones audiovisuales, destacando las particularidades técnicas y artísticas del producto final. 

Se ofrecerán el segundo viernes de cada mes entre las 17 y las 19 y será necesario inscribirse previamente

Las vacantes son limitadas.

Adriana Schottlender / Segundo viernes de cada mes / 4 clases / De abril a agosto de 17 a 19.


Matiné Argentores

Un encuentro con el nuevo cine argentino, una mirada compartida sobre el cine argentino estrenado en los últimos tiempos. 

Los espectadores asisten a la proyección de la película y luego participan de un diálogo con los/las guionistas de la misma. 

Requiere inscripción previa. Las vacantes son limitadas.

Alberto Catena / Jueves de junio y julio a las 14.30 / 8 encuentros.


El copetín de los autores

El copetín de los autores una invitación al encuentro con la dramaturgia breve de humor y sus autores. 

La propuesta permite que el público asistente escuche los textos  seleccionados en las voces de una actriz y un actor. 

Luego de las lecturas, se convida un copetín y los autores tienen un contacto directo con las impresiones que sus textos despertaron.

Hugo Bab Quintela / Último viernes de cada mes / De 17.30 a 19.30 / 4 encuentros. 


TODAS LAS ACTIVIDADES SON GRATUITAS. 
Requieren inscripción previa. 
Con curriculum impreso, a partir del 1º de marzo en Juncal 1825 – de 13 a 18.
COMIENZAN LA PRIMER SEMANA DE ABRIL. 


Para autores de las provincias; cada docente seleccionará 15 alumnos

TALLERES GRATUITOS A DISTANCIA ´2017 EN LA DISCIPLINA DE TEATRO

Argentores desde su Comisión de Cultura, abre sus talleres gratuitos  a distancia en la disciplina de teatro.

Próximamente anunciará la misma modalidad para audiovisuales y radio.

El objetivo es acortar distancias y expandir nuestros talleres a todas las regiones del país.

Cada docente seleccionará 15 alumnos.

Aquellos que decidan inscribirse a los diferentes talleres, deben tener conocimientos de Word,  manejo básico de internet (mails, redes sociales,  búsqueda, etc.) y vivir a más de 50 kms. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

TALLERES:

1.“La pluma es la lengua del alma – Taller de dramaturgia a distancia”

Sostiene Cervantes que “la pluma es la lengua del alma”. Mucho después las neurociencias lo comprueban, al acreditar la mediación del inconsciente a la hora de escribir.  Si nos proponemos una escritura que reniegue de facilismos, descubriremos que no podemos escribir ya lo que queremos, ni lo que debemos, sino lo que podemos, lo que nos ha sido dado escribir.

Una escritura así proviene de nuestras regiones más profundas y nos arroja a un océano de dudas que la experiencia humana, por demasiado vasta, no alcanza a disolver. Cuando eso sucede no nos queda más alternativa que reconocer que cada material escrito tiene su propia vida, sus propias leyes, sus propias luces, sus propias heridas.

Este taller nos invita a entrenarnos para comprender una escritura que, no por derivada de nuestras imágenes y nuestros sueños, deja de tener su propio aliento. Una escritura que depende menos del acto de escribir, que de dilucidar el mundo de lo ya escrito y jugar con él, sin por ello vedar su originalidad.

Cada material es único, y así merece ser tratado.

Docente: Enrique Papatino / Duración: 3 meses a partir de abril de 2017 / Requisitos: envío de currículum, datos personales y de 5 a 10 páginas de texto teatral.

 

2.”Continuo dramatúrgico 2”

Este taller de dramaturgia tiene como objetivo primario satisfacer el encuentro basándose en las necesidades específicas del grupo todo y de cada tallerista en cuanto a su propio ritmo de escritura personal, y en cuanto a la demanda (o no) de búsquedas paralelas que pudieran, no sólo contribuir a la escritura del texto teatral para el taller, sino a la de escrituras venideras. Modalidad: vía Internet. Se estipula  un día para el envío de la clase y otro  para la recepción del material trabajado, con un seguimiento vía correo electrónico para un intercambio más fluido. Este será tanto mensual como semanal. Habrá días de entregas, días de devoluciones, así como también correos de consulta, correos de prácticas y ejercicios, etc.

Docente: Leonel Giacometto / Duración: Tres meses a partir abril de 2017 / Requisitos: Enviar curriculum que ener al menos dos obras escritas y estrenadas. (No se escribirá sobre material en proceso y/o borradores, sino a partir de intercambio con los talleristas sobre ideas primarias de escritura y a través de ejercicios vinculadores para “encontrar el continuo dramatúrgico”.)

Para hacer efectiva la inscripción, los interesados deben enviar un mail con el material solicitado a cursos@argentores.org.ar

No se admitirán inscriptos que vivan a menos de 50 kms. de C.A.B.A.

Informes: 011-2150-1700, interno 791.


La entidad / Información general

Aquí, las bases y condiciones para los autores de obras dramáticas de todo el país; la recepción concluye el 31 de marzo

“CONTAR 4”: PRIMERA FERIA TEATRAL DE BUENOS AIRES

La Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (AADET), la Asociación Argentina de Actores y Argentores, continúan con la tarea de estímulo al autor teatral argentino y con la intención de poder incorporar sus textos a la cartelera de los teatros comerciales de la calle Corrientes, para lo cual convocan a un cuarto concurso de obras dramáticas, Contar 4, cuyas bases y condiciones se trascriben a continuación:

1°-     Se aceptará la participación de todos los autores argentinos, o extranjeros con acreditada residencia de cinco años en el país.

2°-   Es propósito del concurso, en una primera frase, la elección de hasta diez obras, que serán representadas con carácter de teatro semimontado, durante la Cuarta Feria Teatral de Buenos Aires, en el escenario de una de las salas céntricas de la ciudad de Buenos Aires asociadas a AADET, con entrada gratuita. Para estas representaciones serán invitados los productores asociados a AADET, quienes podrían afrontar, en función de sus preferencias e intereses, la producción de una o más obras de las ofrecidas en la Feria.

3°- Los autores cuyas obras sean seleccionadas para la Feria serán recompensados con una suma de $ 6000.

4º- Se admitirá en el concurso las obras teatrales, de TEMÁTICA LIBRE,  que encuadren dentro de las siguientes condiciones:

a) Para los autores residentes en la Capital Federal y Gran Buenos Aires, el texto presentado deberá ser rigurosamente inédito.

b) Los autores de las provincias podrán participar con un texto inédito o estrenado sólo por elencos independientes provinciales.

c) Los autores sólo podrán presentar UNA obra a concurso.

d) Se requieren restricciones en el número de actores, que no podrá exceder la cantidad de siete intérpretes.

e) No se establecen límites en la envergadura del sostén técnico (escenografía, iluminación, multimedia, etc.), pero se advierte que en función de la potencial puesta en escena en el circuito comercial se pondrá preferencial atención en aquellos textos que presenten mayores facilidades de producción.

f) Los autores deberán prever, para sus trabajos, una extensión mínima de 70 minutos de duración de la representación.

g) Los autores ganadores en ediciones anteriores a este premio, cuyas obras fueron finalmente producidas para el circuito comercial, no están autorizados a concursar. Este impedimento no rige para los autores cuyas obras participaron, bajo el formato de semimontado, en las tres ferias teatrales realizadas con anterioridad.

5°- Deberán presentarse  tres ejemplares del texto sometido a concurso, escrito en papel A4, en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un entrelineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página). El texto deberá ser presentado ANILLADO o ENCARPETADO, con las PÁGINAS NUMERADAS. Los tres ejemplares deberán llevar el título de la pieza y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión.

6°- En sobre aparte y cerrado se consignará,  en su cara externa, título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfono, e-mail  y lugar de residencia. En dicho sobre el autor presentará la autorización firmada para que el texto sea representado en la Primera Feria Teatral  bajo las circunstancias señaladas más arriba.

7°- SE DEJA CLARAMENTE EXPRESADO QUE SERÁ ANULADA LA PARTICIPACIÓN DE AQUELLOS TRABAJOS QUE OMITAN ALGUNAS DE LAS CONDICIONES REFERIDAS  EN LOS PUNTOS ANTERIORES.

8°- La recepción de los trabajos comenzará el 9 de enero de 2017 y concluirá el 31 de marzo del mismo año. El trabajo deberá entregarse personalmente en el anexo de Argentores, Juncal 1825, CABA (Código Postal 1116), todos los días hábiles en el horario de 12.30 a 17. Asimismo podrán enviarse mediante correo postal.

9°- Habrá un jurado de preselección y otro de premiación, constituidos ambos por figuras de acreditada trayectoria teatral. 

10º- Los trabajos presentados NO serán devueltos.

11º- El fallo del jurado será inapelable.  Toda situación que no ha sido contemplada en estas bases, será resuelta por las entidades convocantes y, del mismo modo, tendrán carácter de inapelables.


Cierre: viernes 31 de marzo de 2017

BASES DEL 14º RADIOTEATRO PARA APLAUDIR

 

Bases

1.  Concurso abierto para autores socios y no socios, residentes en el país, de habla hispana.

2. Tema libre. Deberá ser una obra inédita, sin compromiso de producción con terceros.

3.  Personajes: hasta 5 (cinco) y Relator (seis en total).

4.  Ficción unitaria: 30 carillas A4 de promedio, Arial 14, interlineado 1,5 cm., márgenes izquierdo y derecho: 1,5 cm., numeradas en márgenes superior e inferior derechos. Sin anillar ni abrochar. Original y 2 (dos) copias.

5. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes. Asimismo se deberá anexar una breve síntesis, el perfil de los personajes (edad, características, interrelaciones entre ellos, y datos útiles para su mejor representación).

6.  Se recibirá una sola obra por autor.

7. Según el sistema de plica, en un sobre deberá adjuntarse CD con el texto, consignando únicamente el título de la obra y el seudónimo del autor.

8. En sobre cerrado dentro del anterior, se especificarán los datos personales del autor: nombre, domicilio, correo electrónico, teléfono de línea y/o celular y un breve currículum vitae, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido.

9. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820 (1126, CABA) o bien enviarse por correo. En el sobre constarán: título, seudónimo y la leyenda “CONCURSO DE RADIOTEATRO PARA APLAUDIR / CONSEJO PROFESIONAL DE RADIO”. Se considerará válida la fecha del sello postal hasta el 31 de marzo de 2017.

10. Las 8 (ocho) obras seleccionadas por el Jurado -integrado por prestigiosas figuras del medio- serán representadas por elencos y directores de primera línea en el Auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores y grabadas para ser incluidas en el archivo sonoro de la Entidad.

11. Informes por e-mail a cradio@argentores.org.ar o al (011) 4812 2852, de lunes a jueves de 15 a 18.

12. Los guiones no seleccionados serán destruidos.

No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases.


Informe detallado por rubro y género

LISTADO DE LIBROS DONADOS A LA BIBLIOTECA DE LA ENTIDAD POR EL AUTOR JORGE MAESTRO

Teatro: 37 ejemplares conteniendo una totalidad de 101 obras

Tratados de cine: 15 ejemplares

Tratados de cine y tv: 5 ejemplares

Estudios sobre tv: 8 ejemplares

Estudios sobre teatro: 8 ejemplares

Periodismo gráfico: 1 ejemplar

Periodismo en radio: 1 ejemplar

Guion de película: 1 ejemplar

Poesía para tango: 4 ejemplares

Derecho de autor: 1 ejemplar (internet y piratería)

Narrativa: 34 ejemplares

Testimonios: 1 ejemplar

Novelas y relatos:  7 ejemplares

Total de libros ingresados al sistema: 123

Todos los autores: Agustín Neifert, Linda Sunshine, Luis Gasca, Amir Labaki, María Dora Mourao, Eugene Vale, Dominique Parent-Alter, Patricio Fontana, Alan Armer, Lorenzo Vilches, Antón Chejov, Máximo Gorki, Michel de Ghelderode, Peter Weiss, Aurelio Ferretti, Jean Anouilh, August Strindberg, Clifford Odets, Alberto Rodríguez Muñoz, Jorge Dubatti, Carlos Ulanovsky, Simplicio Bobadilla (Serafín García), Mario Bellatin, José González Castillo, Pablo Palant, Osvaldo Dragún, Charles de Peyret Chappuis, Samuel Eichelbaum, Yukio Mishima (teatro Noh Contemporáneo adaptado del Noh original), Samuel Beckett, Ion Luca Caragiale, Néstor Kraly, Arnold Wesker, John Osborne, Beatriz Seibel, Alejandro Casona, Jean-Paul Sartre, Jean Giraudoux, Carlos Maggi, Max Frisch, George Bernard Shaw, Luigi Pirandello (Obras completas: Teatro, cuentos y estudios), Jordi Ballo, Xavier Pérez, Martín Rejtman, Frederick Strauss, Anne Huet, David Morley, John Brady, Gerald Kelsey, J. Martín Barbero, Germán Rey, Enrique Bustamante, Jerry Mander, Rafael Escandón, Georg Büchner, Antonin Artaud, Norma Aleandro, Diego Mileo, León Mirlas, Hebe Serebrisky, Agustín Vigo Gaia, Jean Cocteua, Terence Rattigan, Albert Camus, Álvaro Yunque (13 obras para niños), Pablo Picasso, Raúl Héctor Castagnino, Estela Dos Santos, Linda Seger, Edward Whetmore, Ricardo Aranovich, Armando Casas, Daniel Aranda, Fernando de Felipe, Doc Comparato, Milly Buonanno, Jorge Nielsen, Carlos Carnevale, Daniel Goldman, Hernán Dobry, Enrique Cadícamo, Catulo Castillo, Enrique Santos Discepolo, Homero Manzi, Leónidas Barletta, León Surmelián, Domingo Faustino Sarmiento, Abelardo Castillo, Alejandro Corchs, Arturo Pérez-Reverte, Mario “Pacho” O’Donnell, Adolfo Bioy Casares.  


Iniciativa pampeana; Argentores, auspicia la convocatoria

CERTAMEN NACIONAL DE OBRAS DE HUMOR – FIESTA DEL CIGOMÁTICO MAYOR

El miércoles 18 de enero, en Santa Rosa, La Pampa, el Secretario de Educación y Cultura de la ciudad, Profesor Gabriel Gregoire, anunció el inicio del Certamen Nacional de Obras de Humor – Fiesta del Cigomático Mayor. El concurso propone un encuentro de grupos provinciales de teatro, en donde las obras a representar (de corte humorístico) surgen de la selección- en certamen previo de alcance nacional – a cargo de un jurado especializado  y en cuya instancia final prevé la publicación de los textos escogidos. Este evento cultural, cuenta con el auspicio institucional de Argentores, la colaboración del Instituto Nacional de Teatro (Delegación Provincial), de la Secretaría de Cultura y Extensión de la Universidad de La Pampa y de la Fundación Solarys.

Para quienes intriga el título del festival, diremos que “Cigomático mayor” es el nombre del músculo facial que, al tensarlo, forma el gesto de la risa y nos permite así expresar el buen humor.

 

A continuación, las bases y reglamento:

La Municipalidad de Santa Rosa, La Pampa, a través de su Secretaría de Educación, Cultura, Turismo y Empleo ,  Instituto Nacional de Teatro (Delegación La Pampa) , Secretaría de Cultura y Extensión de la Universidad  de La  Pampa y Fundación SOLARYS , con el auspicio de ARGENTORES, convoca a los autores argentinos, cualquiera sea su lugar de residencia o a extranjeros con cinco años de radicación en el país a participar del CONCURSO NACIONAL DE OBRAS DE TEATRO DE HUMOR – FIESTA  DEL CIGOMÁTICO MAYOR- que se regirá por el siguiente reglamento:

a) La convocatoria está destinada a OBRAS DE TEATRO DE HUMOR, de una duración no inferior a 45 minutos ni superior a los sesenta , para público adulto, sin límite de personajes, temática, propuesta estética o de montaje.  El jurado valorará aquellas  obras que prevean condiciones accesibles de realización.

b) Cada autor podrá presentar UNA SOLA OBRA .

c) Las obras presentadas, no podrán haber sido estrenadas en el país o en el extranjero, ni publicadas total o parcialmente, ni premiadas o distinguidas, hasta el momento del cierre de la presente convocatoria.

d) Deberán presentarse por triplicado, mecanografiadas y bajo seudónimo. Los tres ejemplares deberán ir en un sobre en cuyo exterior deberá leerse “CERTAMEN NACIONAL DE OBRAS DE HUMOR-FIESTA DEL CIGOMATICO  MAYOR” Junto a las  obras, se incluirá un sobre cerrado en cuyo exterior constará el título de la obra y el seudónimo elegido. En el interior del mismo,  los datos personales completos del autor (Nombre y apellido, DNI Y CUIT ,  domicilio completo: calle y número, piso, departamento, ciudad, código postal, provincia y país, teléfono particular y otro alternativo. dirección de correo electrónico) y una nota firmada por el mismo en carácter de declaración jurada autorizando la representación y publicación de la obra en caso de ser seleccionada.

e) La convocatoria abre el 20 Enero de 2017 y cerrará indefectiblemente el día 30 de Abril de 2017. Las obras deben enviarse a ARGENTORES – CONCURSO NACIONAL DE OBRAS DE HUMOR,FIESTA DEL CIGOMÁTICO MAYOR  – PACHECO DE MELO 1820 – C.P. 1126-CABA. En el “remitente” podrá consignarse la respectiva delegación Provincial del I.N.T. Para la verificación del término de la presentación se tomará la fecha indicada en el matasellos postal.

f) Se recomienda a los autores la inscripción de sus obras en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual. El ente organizador no asume responsabilidad alguna por las obras no inscriptas, ni por la recepción de las eventualmente remitidas.

g) Secretaría de Educación, Cultura , Turismo y Empleo de Santa Rosa  y un jurado de preselección, verificarán las condiciones de admisibilidad y dejarán fuera de concurso las que no cumplan con los requisitos de presentación y efectuará una primera selección. El jurado de selección final estará compuesto por reconocidas personalidades de la especialidad, cuya integración se dará a conocer con el resultado del concurso.

h) El jurado premiará las tres mejores obras, y otorgará menciones a otras tres.  La Secretaría otorgará  al primer premio, diploma y la suma de pesos doce mil ( $ 12.000) ; al segundo premio, diploma  y la suma de pesos  ocho mil ( $ 8.000) y al tercer premio, diploma y la suma de pesos seis mil ( $ 6.000 ).-Las menciones recibirán diploma de honor.  La entrega de los premios se realizará en fecha a determinar en  2017, en Santa Rosa, La Pampa.

i) La Secretaría  propiciará mostrar las obras seleccionadas en el marco de la FIESTA DEL CIGOMÁTICO MAYOR- ENCUENTRO  NACIONAL DE TEATRO DE HUMOR,  durante 2017, así como su publicación a través de las entidades intervinientes. 

j) El Jurado producirá su dictamen el día 30 de Mayo de 2017.

k) El incumplimiento a cualquiera de los requisitos aquí establecidos significará la exclusión de la obra respectiva del Concurso, pudiendo revocarse premios acordados.

l) Las obras concursantes que no resulten seleccionadas, no serán devueltas, finalizado el concurso pasarán a integrar,  el Archivo de la Biblioteca Teatral Solarys

m) La participación en el presente concurso importa, de pleno derecho el conocimiento y aceptación de sus Bases y Reglamento. Los autores, por su sola participación acuerdan autorizar la representación y publicación de las obras seleccionadas, percibiendo en cada caso los cánones  correspondientes.

n) Cualquier situación no contemplada en el presente reglamento será resuelto por el jurado.


Información general

Entrevista a Jorge Maestro y Sergio Vainman efectuada por Página 12, que aquí compartimos

“EL LUGAR DEL AUTOR INVOLUCIONO EN LA TV ARGENTINA”

 “El fracaso es bueno porque el público no lo recuerda y a uno lo baja a la tierra. Y si ocurre, no hay cosa mejor que atravesarlo de a dos”. Aquellas sabias palabras del recordado Abel Santa Cruz fueron el germen de una sociedad que se metió en los hogares de los argentinos durante 36 años. Si la decisión de Jorge Maestro y Sergio Vainman de emprender un camino a cuatro manos surgió a partir del levantamiento temprano por bajo rating de la telenovela Entre la vereda y el cielo, en el viejo Teleonce de los ochenta, bien puede decirse que la dupla autoral más longeva y exitosa de la TV local es hija del fracaso. Sin aquél traspié inicial, que duró solo 36 capítulos al aire de los más de 150 pensados originalmente, no hubiera existido jamás el sello “Maestro y Vainman”. Y los televidentes argentinos se hubieran perdido creaciones como Clave de Sol, Montaña rusa, Zona de riesgo, Dar el alma, La banda del Golden Rocket, Gerente de familia, Archivo negro, Como pan caliente y tantas otras ficciones que acompañaron a varias generaciones y fueron testigos de los cambios que atravesó la sociedad argentina en las últimas décadas. Ese recorrido autoral compartido es el que los autores repasan en Maestro & Vainman. 36 años de historias de la televisión que todos vimos, el libro que acaba de publicar Editorial Sudamericana y que -como no podía ser de otra forma- lleva la firma de las dos cabezas detrás de personajes y ficciones que aún permanecen en la retina de millones de argentinos.

La televisión contada por aquellos que pergeñaron toda clase de historias de ficción. De eso se trata el libro que acaban de publicar Maestro & Vainman, y que a través de anécdotas y situaciones personales que tuvieron que sortear a lo largo de su trayectoria, repasan buena parte del desarrollo de la TV argentina. Sin abandonar una mirada conceptual y analítica, el libro ofrece la posibilidad de conocer los secretos escondidos en el arte de escribir ficciones televisivas, a la vez que permite tener un acercamiento mayor a la manera en que la pantalla chica local se pensó desde 1980 a esta parte. Docenas de títulos de su autoría a lo largo de un período histórico con numerosos cambios en el medio, vuelve imprescindible la mirada de dos contadores de historias que hace 36 años decidieron escribir y pensar juntos, a la par. Aunque a partir de 1998 decidieron encarar proyectos solistas, en 2014 Maestro y Vainman volvieron a trabajar juntos.

–¿Por qué decidieron contar su historia ahora, cuando ni siquiera se cumple un aniversario “redondo” de la tarea conjunta? ¿Qué los inspiró a hacerlo?

Jorge Maestro: –Los aniversarios redondos no son más que una convención bastante arbitraria y, por qué no, caprichosa. A las personas les ocurren cosas todo el tiempo y no necesariamente en aniversarios terminados en cero. Treinta y seis es un número tan válido como cuarenta y no quisimos esperar cuatro años para publicar el libro, porque estábamos motivados con la idea de contar nuestras vivencias a quienes tal vez tengan la intención de trabajar en televisión, o a los que ya lo estén haciendo y se sientan tan sorprendidos como nosotros al principio de nuestra carrera.

Sergio Vainman: –Si bien es cierto que la experiencia no se transmite y que cada uno debe hacer su propio camino, conocer lo que les pasó a quienes anduvieron unos años antes por los mismos lugares, saber de sus errores y de sus aciertos, tal vez ayude a alguno. Y también pensamos en el público que durante tantos años nos siguió en los programas y al que nos parecía justo contarle nuestra visión del revés de la trama que habían visto en pantalla.

–Durante estas décadas, “Maestro y Vainman” fue una marca, que trascendía el mero sello para pasar a ser una contraseña de propuestas personales, diferenciales. ¿Cómo evolucionó el lugar del autor en la industria argentina? ¿En qué aspectos notan esa diferencia, tanto en pantalla como fuera de ella?

S. V.: –Podríamos decir con seguridad que más que evolucionar, el lugar del autor involucionó en la televisión argentina. La figura y, sobre todo, el rol del autor han sido bombardeados y ninguneados sistemáticamente en las últimas dos décadas. Durante muchos años –años de éxitos locales e internacionales– la figura del autor era, de algún modo, la primera garantía que se ofrecía al espectador. Había una voz característica en cada programa, la “voz” del autor, que hablaba a través de la esencia de sus historias, el estilo de sus personajes y los diálogos inconfundibles. El público sabía, con ver apenas unos minutos del programa, quién lo había escrito: eran, sin lugar a dudas, programas de autor. Esa era la propuesta personal y diferencial y la variedad de estilos que ofrecía nuestra televisión era agradecida por los espectadores. Hoy, el público ignora por completo quién escribió un programa porque los productores se han ocupado especialmente de provocarlo, con el objeto de borrarlos, disolverlos en el anonimato y la uniformidad de estilos y así tener garantizado poder conculcar sus derechos morales y económicos sobre las obras.

J. M.: –Hoy es muy difícil diferenciar un programa de otro porque en todos se ha desdibujado esa impronta personal y diferente, característica, única y reconocible, que es la marca de autor.

– A lo largo de su carrera, escribieron las tramas de programas de los más distintos géneros: desde ciclos para jóvenes (Clave de sol, Montaña rusa) hasta dramas jugados (Zona de riesgo), pasando por comedias (La banda…) y telenovelas que trascendieron la trama rosa (Dar el alma).

¿Cuál era el método para abordar temáticas y públicos tan diferentes entre cada proyecto?

J. M.: –La premisa era, ante todo, respetar el género, que no es otra cosa que respetar al televidente. No pretender hacer de la telenovela una comedia, de la comedia familiar un grotesco, del drama jugado un panfleto barato. Cada género tiene sus reglas de oro y deben cumplirse para no defraudar al espectador. Y aunque los públicos eran diferentes, siempre tuvimos como norte ser fieles a nuestras obsesiones y a nuestros principios. Escribir una telenovela siguiendo todas las leyes del folletín no era contradictorio con definir al villano políticamente y hacerlo cómplice de la dictadura militar.

S. V.: –Incluir una pareja homosexual en un programa que hablaba de la discriminación y el HIV no cambiaba la esencia de la historia sino que la fortalecía, pero lo importante seguía siendo la historia y no la anécdota. Hacer programas entretenidos y con mucho rating, para jóvenes, no nos hacía renunciar a poner como valor más importante la solidaridad y el afecto. Resumiendo: siempre hablamos de las mismas cosas en todos los géneros, pero jamás perdimos de vista al público que es lo único que en este negocio no se puede inventar.

–Al posar la mirada hacia atrás, ¿qué creen que ganó y qué perdió la TV argentina en estas casi cuatro décadas?

J. M.: –Más que nada perdió identidad. Sus productos ficcionales carecen de personalidad, de estilo, salvo en excepciones que prueban la afirmación. El público consume envíos provenientes de países exóticos y, en muchos casos, totalmente ajenos a nuestras costumbres y hoy el prime time de la televisión abierta está dominado por historias que nada tienen que ver con nuestra identidad cultural. Esto se debe, ante todo, a  una cuestión de orden económico, habida cuenta del costo de una “lata” importada contra el costo de producción argentina. Pero no es menor la cuestión de contenidos a la hora de comparar programas nacionales  y extranjeros: en general, los envíos llegados de otras latitudes, con las variantes del caso, respetan a rajatabla el género al cual pertenecen, independientemente de la temática que aborden. Son novelas de autor y no engendros de productor y el público se fideliza con ellas.

–¿Cómo ven el actual y complejo  momento de la ficción actual en Argentina? Los productores miran de reojo a los autores por su poca innovación; los autores dicen no tener libertad para desarrollar sus tramas. ¿Es una crisis económica o creativa?

S. V.: –Lo más importante es que en el año 2016 se produjeron menos ficciones que nunca y que la industria –si es que podemos llamarla así después de años de tierra arrasada– está atravesando la crisis más profunda de la que se tenga memoria. Lo que también es cierto es que los productores no pueden “mirar de reojo” a nadie cuando son ellos los principales responsables del tipo de televisión que nos vemos obligados a consumir en la Argentina. Han sido las productoras las que, por preferencias personales, vanidad o conveniencia económica, decidieron el curso, la temática y el estilo de los programas que realizaron. Los autores no han tenido más remedio que someterse a las órdenes de esos productores –que muchas veces no son más que la expresión verbal de un capricho– bajo la amenaza de que si no cumplen, hay una larguísima fila de aspirantes dispuestos a obedecerlas.

J. M.: –Este proceso, como siempre ocurre cuando un error se convierte en hábito, ha generado una parálisis creativa de autores con muchísimo potencial que reciben negativas y rechazos sistemáticos y que han optado (porque no les queda más remedio si quieren sobrevivir y pagar sus cuentas) por ser meros “escribas” de las ocurrencias de otros.

–¿Por qué creen que mientras en el mundo la ficción televisiva gana cada vez más respeto y prestigio, en Argentina sigue siendo considerada por muchos como un género “menor”?

J. M.: –Por pura estupidez, por la persistencia de los “intelectualoides” que creen ser parte de una supuesta vanguardia, poseedora de la iluminación cultural. Por vivir a espaldas del resto del mundo, pretendiendo defender privilegios intelectuales que nunca existieron en realidad. Todavía hoy en día algunos idiotas creen que hacer cine es serio e importante y hacer televisión es fabricar chorizos de mala calidad, como si no hubiese películas dignas de un inodoro y programas de televisión excelentes. Es una polémica anacrónica, estéril y que habría que desterrar definitivamente de todos los foros. Lo importante es hacer, no discutir huevadas.

–¿Hay alguna cuenta pendiente que les queda en el tintero, aquél programa que sueñan escribir?

J. M.: –Un policial. No, mejor una comedia.

S. V.: –No. Mejor una telenovela que la rompa.

J. M.: –No, mejor un musical… No. Mejor una de terror.

S. V.: –No. Mejor no pensar en soñar.  Los que hacemos televisión no soñamos. Quienes sueñan son los públicos cuando somos honestos, y contamos historias desde el corazón.

J. M.: –Y que, además, entren en el diseño de producción y no se vayan de presupuesto.”


El director del teatro, Alejandro Tantanián, presentó la temporada ´2017 de la sala, con una obra nunca estrenada en la Argentina de Rafael Spregelburd, la vuelta de Ricardo Bartís y dos obras de Copi

COPI, SPREGELBURD Y BARTÍS EN LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL TEATRO CERVANTES

“Acompañado por el ministro de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto, y el secretario de Cultura y Creatividad, Enrique Avogadro, Alejandro Tantanián, el nuevo director del Teatro Cervantes, marcó esta tarde las líneas principales que proyecta sobre el Cervantes y destacó que busca “que el teatro nacional funcione como una caja de resonancia de conflictos estéticos y sociales actuales”. “No quiero que este teatro nacional, que es el Cervantes, sea un museo, aspiro por el contrario a que sea un reflejo del presente y que, con suerte, funcione como un reloj que pueda mirar para adelante”, destacó el teatrista que a partir de este año conducirá esta sala nacional y que viene a remplazar a la gestión de Rubens Correa y Claudio Gallardou. Gente del ambiente teatral como Ciro Zorzoli -que repone en el Cervantes “Tarascones”-, Oscar Barney Finn, Muriel Santana, Graciela Dufau, Rafael Spregelburd, Mariano Tenconi Blanco, Alejandra Flechner, Diego Velázquez, Patricio Contreras y Leonor Manso, además del director y subdirector anteriores, Correa y Gallardou -que recibieron un fuerte aplauso al ser nombrados por Avogadro-, participaron hoy de la presentación de la temporada 2017 del Cervantes, que marca un giro estético y conceptual, liderado por Tantanián.

El teatrista destacó que contará con un privilegiado equipo de curadores que lo ayudarán en la tarea de idear los contenidos y la estética de la sala nacional, integrado por el escritor Carlos Gamerro, los dramaturgos y directores Rubén Szuchmacher y Ariel Faracce, la escritora y gestora cultural Gabriela Massuh y la artista visual Oria Puppo. Avogadro señaló estar “emocionado de ser parte de una familia de proyectos vinculados al Ministerio de Cultura”, mientras que Avelluto remarcó su “alegría por haber podido convencer a Tantanián de que asuma la responsabilidad de transformarse en el director del Cervantes”, seguro de que le podría imprimir un giro propio al principal teatro nacional, al tiempo que destacó que “ya está convocando gente que no fue convocada antes”. “Para mí -dijo por su parte Tantanián- es muy importante que la nueva temporada abra con la obra ‘La terquedad’, de Rafael Spregelburd, que nunca fue estrenada localmente a pesar de numerosas puestas en el exterior y que es una obra de una virulencia política inusual”. La nueva programación tendrá un punto material de partida que será el próximo sábado 4 de marzo con una acción denominada Integral Pavlovsky, donde se tomará el Cervantes desde el mediodía hasta la noche para leer y montar parte de las más de 30 obras del psicoanalista, dramaturgo y actor que nunca fue representado en este teatro y donde se van a abrir espacios inusuales del Cervantes como la sala de máquinas o la sala de maquillaje para los montajes, en una acción coordinada por la actriz María Onetto y que tendrá entre otros protagonistas a Ricardo Bartís, Luis Ziembrowsky, Luis Machín y Emilio García Wehbi. El mismo Bartís, a partir de julio, estará al frente de un Laboratorio Creativo que buscará investigar en distintos campos teatrales en un proceso de experimentación y aprendizaje; y habrá también dos puestas de Copi: “Evita” y “El homosexual o la dificultad de expresarse”, dirigidas ambas por Marcial Di Fonzo Bo y con protagónicos a cargo de Benjamín Vicuña y Juan Gil Navarro, al tiempo que en abril se estrenará “La savia”, con dirección de Ignacio Sánchez Mestre y actuación de Mirtha Busnelli.” (agencia de noticias Telam) 


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

Ida y Vuelta Nº 570


Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad / Información general 

Propuestas para la actividad del autor

CURSOS, SEMINARIOS, CHARLAS, CLASES MAGISTRALES, CICLOS Y ENCUENTROS SOBRE ESCRITURA PARA TEATRO, RADIO, CINE, TV Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

A partir del 1º de marzo, estará abierta la inscripción a los siguientes cursos y talleres que organiza Argentores desde su Comisión de Cultura.

Para informes, llamar al 21 50 1700, int. 742 o escribir a cultura@argentores.org.ar. 

Todas las actividades son gratuitas. 

Requieren inscripción previa. 

Para los talleres y cursos los interesados podrán inscribirse sólo a uno.

Presentarse con currículum impreso, a partir del 1º de marzo (repetimos, esto es importante), en Juncal 1825 de 13 a 18. 

Comienzan la primera semana de abril.  Atención: a la brevedad se dará conocer la información acerca de los cursos a distancia. 

  

CURSOS y TALLERES PRIMER SEMESTRE 2017: 

 

El personaje protagónico y su relación con los otros elementos del guión

La construcción del protagonista, núcleo central del relato audiovisual. Su caracterización y su mundo de relaciones. El vínculo con la historia, el conflicto y la estructura dramática.

Esteban Garelli / Lunes de 14 a 16 / 8 clases


Teoría y metodología del cine documental

El documental, sea cinematográfico o televisivo, no se basa en la improvisación. Requiere de un guión basado en elecciones narrativas acordes con el tema, el contexto y el conflicto o interrogante a desarrollar. Este curso apunta a dotar de los elementos esenciales necesarios para diseñar y construir un guión para un documental.

Miguel Mirra / lunes de 16.30 a 18.30 / 8 clases.


Dramaturgia / Puesta a punto                

Los distintos elementos que hoy configuran una obra de teatro – personajes, tiempo, espacio, realidad- aplicados a un nuevo material.  

Un curso de cuatro meses donde se enseña a concretar una idea. Los pasos que hay que dar para llegar a un final.

Ricardo Halac / martes de 16 a 19 / 16 clases.


Taller de análisis de escritura dramática

Este taller tiene por objeto analizar textos dramáticos de todos los lenguajes (teatro, cine, tv, radio y medios electrónicos) en cualquier instancia que se encuentren, ya sea en construcción incipiente, trunco o en una primera versión provisoria, con el fin de detectar errores y potencialidades que ayuden a una re escritura más precisa.

Alejandro Robino  y Omar Quiroga / 1º Y 3º martes de cada mes de 17 a 19 / 8 clases.


Taller de radio para soporte web

Destinado a aquellos que quieran incursionar en el nuevo mundo radiofónico de estos tiempos y hacer de ésta, su nueva profesión. En dieciséis clases de dos horas cada una se dará a los alumnos elementos y herramientas para poder realizar un programa de radio con profesionalismo dirigido específicamente al soporte web, modalidad que crece cotidianamente.  Tendrán prácticas reales y al finalizar realizaran un radioteatro en varias entregas.

Nilda Gallegos Nelson y Martín Enríquez / martes de 13 a 15 / 16 clases.


Seminario teórico-práctico de guión de radio

El mágico universo de la radio, observado desde su interior. El guión, como obra en si mismo, y como faro en todo camino artístico dentro de una radio. La charla, la reflexión conjunta, las herramientas teóricas y la práctica constante. Son las claves de este seminario que llevará a todo amante de la escritura, de la ficción y de la radio a desempeñarse como un verdadero profesional.

Juan Pablo Córdoba / miércoles de 17.30 a 19.30 / 12 clases. 


Seminario teórico-práctico: ¿cómo hacer su programa de radio?

Para los amantes de la radio, hayan trabajado alguna vez en una emisora a no. Para quienes siempre soñaron estar frente a un micrófono o pretenden conocer cómo es “la cocina” de un programa de radio. 

Este seminario le brindará los instrumentos analíticos y técnicos para comprender el interior del mensaje radiofónico y las etapas de preproducción, producción, y postproducción, hasta el momento final de la cursada donde realizarán su propio programa de radio.

Juan Pablo Córdoba / jueves de 17.30 a 19.30  / 16 clases.


Laboratorio-taller: dramaturgia experimental

El laboratorio-taller tiene una doble finalidad: 

1º: Alentar y desarrollar en el participante del taller la necesidad de investigar sobre las categorías de lo específico teatral, el realismo, las categorías de tiempo, espacio, sustancia y causalidad. El recurrente ejercicio de intervención sobre estas categorías significa al mismo tiempo la constitución de recursos dramatúrgicos y el planteamiento de estrategias textuales sobre las que se asienta el texto dramático. 

2º: Generar en el participante las herramientas fundamentales para continuar avanzando en la investigación de estos temas, que implican la búsqueda de una dramaturgia innovadora y consciente de sus recursos.

Héctor Levy Daniel / miércoles de 17 a 19 / 12 clases.


Crear y escribir en los medios del futuro

Creatividad y guion para nuevos medios (comic, web & videojuegos)guión de cine, tv, comic, animación & videojuegos. 

Un taller teórico/práctico dedicado a autores, guionistas, no guionistas y para todo aquel que quiera ampliar el horizonte del mundo audiovisual. Un curso con todas (¡sí, todas!) las herramientas y recursos fundamentales para las nuevas narrativas, siempre desde una mirada real del oficio del autor-guionista, donde con ejercicios creativos el alumno experimentará la cocina del autor del futuro y la figura del showrunner.

Ramiro San Honorio / miércoles de 14 a 16 – 16 clases.


Taller de guión audiovisual para las nuevas tecnologías

Se trabajaran historias y guiones considerando las nuevas maneras de contar y de ver televisión.

Público segmentado, visualización de series “a la carta”. La programación de lo que se ve en manos del espectador

Jorge Maestro / lunes de 17.30 A 19.30  / 16 clases.


Hechos dramáticos y textos filosóficos: convergencias, divergencias y referencias. Nivel I.

El taller sobre filosofía y teatro se propone introducir textos filosóficos en relación a la escritura y práctica teatral. 

El Nivel 1 se articula alrededor de la Poética de Aristóteles, primer manual de escritura dramatúrgica conocido en Occidente, en conexión con la

tragedia y su problemática contemporánea.

Horacio Banega / miércoles de 14 a 17 / 16 clases.


Apreciación Musical

El lenguaje sonoro es una vía de comunicación clave, guarda una potencia capaz de alcanzar a resignificar el sentido de un guión, una obra de teatro, un documental.

Este curso explora diversos aspectos de la relación entre el músico y el autor acercando al interesado los códigos musicales que entran en juego cuando el sonido convive con un texto dramático o un guión.

Dirigido a dramaturgos, guionistas, directores, actores, escenógrafos o rubros afines sin necesidad de conocimientos musicales previos.

Diego Penelas / jueves de 14 a 17 /  8 clases.


Comedias S. XXI

Taller teórico-práctico de comedias de TV y web contemporáneas.

Dentro del nuevo boom de las series de TV hay un género que brilla particularmente: la comedia. Y a ella nos dedicaremos. Comedia de situación (sitcom, sitcom contemporánea, comedia de estudio, comedia a una cámara), comedia dramática, comedia romántica, comedia negra. 

Se trata de un taller práctico con un marco teórico a fin de lograr la idea para una comedia de TV o web y una primera versión del primer capítulo.

Agustina Gatto / viernes de 15 a 17 / 16 clases.


CHARLAS, CICLOS y CLASES MAGISTRALES:

 

El buen guión – Clases magistrales con maestros del guión para televisión y cine

Ciclo de clases magistrales de destacados autores de televisión y cine, presentado con el propósito de valorizar e impulsar el rol del autor audiovisual. El proyecto es interiorizarse en el proceso de escritura de los guiones audiovisuales, destacando las particularidades técnicas y artísticas del producto final. 

Se ofrecerán el segundo viernes de cada mes entre las 17 y las 19 y será necesario inscribirse previamente

Las vacantes son limitadas.

Adriana Schottlender / Segundo viernes de cada mes / 4 clases / De abril a agosto de 17 a 19.


Matiné Argentores

Un encuentro con el nuevo cine argentino, una mirada compartida sobre el cine argentino estrenado en los últimos tiempos. 

Los espectadores asisten a la proyección de la película y luego participan de un diálogo con los/las guionistas de la misma. 

Requiere inscripción previa. Las vacantes son limitadas.

Alberto Catena / Jueves de junio y julio a las 14.30 / 8 encuentros.


El copetín de los autores

El copetín de los autores una invitación al encuentro con la dramaturgia breve de humor y sus autores. 

La propuesta permite que el público asistente escuche los textos  seleccionados en las voces de una actriz y un actor. 

Luego de las lecturas, se convida un copetín y los autores tienen un contacto directo con las impresiones que sus textos despertaron.

Hugo Bab Quintela / Último viernes de cada mes / De 17.30 a 19.30 / 4 encuentros. 


TODAS LAS ACTIVIDADES SON GRATUITAS. 
Requieren inscripción previa. 
Con curriculum impreso, a partir del 1º de marzo en Juncal 1825 – de 13 a 18.
COMIENZAN LA PRIMER SEMANA DE ABRIL. 


La entidad / Información general

Iniciativa pampeana; Argentores, auspicia la convocatoria

CERTAMEN NACIONAL DE OBRAS DE HUMOR – FIESTA DEL CIGOMÁTICO MAYOR

El miércoles 18 de enero, en Santa Rosa, La Pampa, el Secretario de Educación y Cultura de la ciudad, Profesor Gabriel Gregoire, anunció el inicio del Certamen Nacional de Obras de Humor – Fiesta del Cigomático Mayor. El concurso propone un encuentro de grupos provinciales de teatro, en donde las obras a representar (de corte humorístico) surgen de la selección- en certamen previo de alcance nacional – a cargo de un jurado especializado  y en cuya instancia final prevé la publicación de los textos escogidos. Este evento cultural, cuenta con el auspicio institucional de Argentores, la colaboración del Instituto Nacional de Teatro (Delegación Provincial), de la Secretaría de Cultura y Extensión de la Universidad de La Pampa y de la Fundación Solarys. 

Para quienes intriga el título del festival, diremos que “Cigomático mayor” es el nombre del músculo facial que, al tensarlo, forma el gesto de la risa y nos permite así expresar el buen humor.

 

A continuación, las bases y reglamento: 

La Municipalidad de Santa Rosa, La Pampa, a través de su Secretaría de Educación, Cultura, Turismo y Empleo ,  Instituto Nacional de Teatro (Delegación La Pampa) , Secretaría de Cultura y Extensión de la Universidad  de La  Pampa y Fundación SOLARYS , con el auspicio de ARGENTORES, convoca a los autores argentinos, cualquiera sea su lugar de residencia o a extranjeros con cinco años de radicación en el país a participar del CONCURSO NACIONAL DE OBRAS DE TEATRO DE HUMOR – FIESTA  DEL CIGOMÁTICO MAYOR- que se regirá por el siguiente reglamento:

a) La convocatoria está destinada a OBRAS DE TEATRO DE HUMOR, de una duración no inferior a 45 minutos ni superior a los sesenta, para público adulto, sin límite de personajes, temática, propuesta estética o de montaje.  El jurado valorará aquellas  obras que prevean condiciones accesibles de realización.

b) Cada autor podrá presentar UNA SOLA OBRA.

c) Las obras presentadas, no podrán haber sido estrenadas en el país o en el extranjero, ni publicadas total o parcialmente, ni premiadas o distinguidas, hasta el momento del cierre de la presente convocatoria.

d) Deberán presentarse por triplicado, mecanografiadas y bajo seudónimo. Los tres ejemplares deberán ir en un sobre en cuyo exterior deberá leerse “CERTAMEN NACIONAL DE OBRAS DE HUMOR-FIESTA DEL CIGOMATICO  MAYOR” Junto a las  obras, se incluirá un sobre cerrado en cuyo exterior constará el título de la obra y el seudónimo elegido. En el interior del mismo,  los datos personales completos del autor (Nombre y apellido, DNI Y CUIT,  domicilio completo: calle y número, piso, departamento, ciudad, código postal, provincia y país, teléfono particular y otro alternativo. dirección de correo electrónico) y una nota firmada por el mismo en carácter de declaración jurada autorizando la representación y publicación de la obra en caso de ser seleccionada.

e) La convocatoria abre el 20 Enero de 2017 y cerrará indefectiblemente el día 30 de Abril de 2017. Las obras deben enviarse a ARGENTORES – CONCURSO NACIONAL DE OBRAS DE HUMOR,FIESTA DEL CIGOMÁTICO MAYOR  – PACHECO DE MELO 1820 – C.P. 1126-CABA. En el “remitente” podrá consignarse la respectiva delegación Provincial del I.N.T. Para la verificación del término de la presentación se tomará la fecha indicada en el matasellos postal.

f) Se recomienda a los autores la inscripción de sus obras en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual. El ente organizador no asume responsabilidad alguna por las obras no inscriptas, ni por la recepción de las eventualmente remitidas.

g) Secretaría de Educación, Cultura , Turismo y Empleo de Santa Rosa  y un jurado de preselección, verificarán las condiciones de admisibilidad y dejarán fuera de concurso las que no cumplan con los requisitos de presentación y efectuará una primera selección. El jurado de selección final estará compuesto por reconocidas personalidades de la especialidad, cuya integración se dará a conocer con el resultado del concurso.

h) El jurado premiará las tres mejores obras, y otorgará menciones a otras tres.  La Secretaría otorgará  al primer premio, diploma y la suma de pesos doce mil ( $ 12.000) ; al segundo premio, diploma  y la suma de pesos  ocho mil ( $ 8.000) y al tercer premio, diploma y la suma de pesos seis mil ( $ 6.000 ).-Las menciones recibirán diploma de honor.  La entrega de los premios se realizará en fecha a determinar en  2017, en Santa Rosa, La Pampa. 

i) La Secretaría  propiciará mostrar las obras seleccionadas en el marco de la FIESTA DEL CIGOMÁTICO MAYOR- ENCUENTRO  NACIONAL DE TEATRO DE HUMOR,  durante 2017, así como su publicación a través de las entidades intervinientes.  

j) El Jurado producirá su dictamen el día 30 de Mayo de 2017. 

k) El incumplimiento a cualquiera de los requisitos aquí establecidos significará la exclusión de la obra respectiva del Concurso, pudiendo revocarse premios acordados.

l) Las obras concursantes que no resulten seleccionadas, no serán devueltas, finalizado el concurso pasarán a integrar,  el Archivo de la Biblioteca Teatral Solarys.

m) La participación en el presente concurso importa, de pleno derecho el conocimiento y aceptación de sus Bases y Reglamento. Los autores, por su sola participación acuerdan autorizar la representación y publicación de las obras seleccionadas, percibiendo en cada caso los cánones  correspondientes.

n) Cualquier situación no contemplada en el presente reglamento será resuelto por el jurado.


Informa el CPS de Argentores

HORARIOS Y DIAS DE ATENCION EN CONSULTORIO

El Consejo de Previsión Social de Argentores informa los días de atención de sus consultorios durante febrero: 

 

Consultorio médico (demanda espontánea):

Días de consultorio / Dr. Smechow:

Día miércoles de 15 a 18 

 

Días de consultorio / Dra. González:

Martes y jueves de 14 a 17  

 

Consultorio psicológico:

Para concertar turno, comunicarse telefónicamente al 4811-2582 o 2150-1700 int. 701 o 704

Dirección: Anexo, Juncal 1825.


Aquí, las bases y condiciones para los autores de obras dramáticas de todo el país; la recepción concluye el 31 de marzo

“CONTAR 4”: PRIMERA FERIA TEATRAL DE BUENOS AIRES

La Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (AADET), la Asociación Argentina de Actores y Argentores, continúan con la tarea de estímulo al autor teatral argentino y con la intención de poder incorporar sus textos a la cartelera de los teatros comerciales de la calle Corrientes, para lo cual convocan a un cuarto concurso de obras dramáticas, Contar 4, cuyas bases y condiciones se trascriben a continuación:

1°-     Se aceptará la participación de todos los autores argentinos, o extranjeros con acreditada residencia de cinco años en el país. 

2°-   Es propósito del concurso, en una primera frase, la elección de hasta diez obras, que serán representadas con carácter de teatro semimontado, durante la Cuarta Feria Teatral de Buenos Aires, en el escenario de una de las salas céntricas de la ciudad de Buenos Aires asociadas a AADET, con entrada gratuita. Para estas representaciones serán invitados los productores asociados a AADET, quienes podrían afrontar, en función de sus preferencias e intereses, la producción de una o más obras de las ofrecidas en la Feria. 

3°- Los autores cuyas obras sean seleccionadas para la Feria serán recompensados con una suma de $ 6000.

4º- Se admitirá en el concurso las obras teatrales, de TEMÁTICA LIBRE,  que encuadren dentro de las siguientes condiciones:

a) Para los autores residentes en la Capital Federal y Gran Buenos Aires, el texto presentado deberá ser rigurosamente inédito.

b) Los autores de las provincias podrán participar con un texto inédito o estrenado sólo por elencos independientes provinciales.

c) Los autores sólo podrán presentar UNA obra a concurso. 

d) Se requieren restricciones en el número de actores, que no podrá exceder la cantidad de siete intérpretes.

e) No se establecen límites en la envergadura del sostén técnico (escenografía, iluminación, multimedia, etc.), pero se advierte que en función de la potencial puesta en escena en el circuito comercial se pondrá preferencial atención en aquellos textos que presenten mayores facilidades de producción.

f) Los autores deberán prever, para sus trabajos, una extensión mínima de 70 minutos de duración de la representación.

g) Los autores ganadores en ediciones anteriores a este premio, cuyas obras fueron finalmente producidas para el circuito comercial, no están autorizados a concursar. Este impedimento no rige para los autores cuyas obras participaron, bajo el formato de semimontado, en las tres ferias teatrales realizadas con anterioridad.

5°- Deberán presentarse  tres ejemplares del texto sometido a concurso, escrito en papel A4, en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un entrelineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página). El texto deberá ser presentado ANILLADO o ENCARPETADO, con las PÁGINAS NUMERADAS. Los tres ejemplares deberán llevar el título de la pieza y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión. 

6°- En sobre aparte y cerrado se consignará,  en su cara externa, título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfono, e-mail  y lugar de residencia. En dicho sobre el autor presentará la autorización firmada para que el texto sea representado en la Primera Feria Teatral  bajo las circunstancias señaladas más arriba.

7°- SE DEJA CLARAMENTE EXPRESADO QUE SERÁ ANULADA LA PARTICIPACIÓN DE AQUELLOS TRABAJOS QUE OMITAN ALGUNAS DE LAS CONDICIONES REFERIDAS  EN LOS PUNTOS ANTERIORES.

8°- La recepción de los trabajos comenzará el 9 de enero de 2017 y concluirá el 31 de marzo del mismo año. El trabajo deberá entregarse personalmente en el anexo de Argentores, Juncal 1825, CABA (Código Postal 1116), todos los días hábiles en el horario de 12.30 a 17. Asimismo podrán enviarse mediante correo postal.

9°- Habrá un jurado de preselección y otro de premiación, constituidos ambos por figuras de acreditada trayectoria teatral.  

10º- Los trabajos presentados NO serán devueltos. 

11º- El fallo del jurado será inapelable.  Toda situación que no ha sido contemplada en estas bases, será resuelta por las entidades convocantes y, del mismo modo, tendrán carácter de inapelables. 


Cierre: viernes 31 de marzo de 2017

BASES DEL 14º RADIOTEATRO PARA APLAUDIR

Bases

1. Concurso abierto para autores socios y no socios, residentes en el país, de habla hispana.

2. Tema libre. Deberá ser una obra inédita, sin compromiso de producción con terceros.

3.  Personajes: hasta 5 (cinco) y Relator (seis en total).

4.  Ficción unitaria: 30 carillas A4 de promedio, Arial 14, interlineado 1,5 cm., márgenes izquierdo y derecho: 1,5 cm., numeradas en márgenes superior e inferior derechos. Sin anillar ni abrochar. Original y 2 (dos) copias.

5. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes. Asimismo se deberá anexar una breve síntesis, el perfil de los personajes (edad, características, interrelaciones entre ellos, y datos útiles para su mejor representación).

6.  Se recibirá una sola obra por autor.

7. Según el sistema de plica, en un sobre deberá adjuntarse CD con el texto, consignando únicamente el título de la obra y el seudónimo del autor.

8. En sobre cerrado dentro del anterior, se especificarán los datos personales del autor: nombre, domicilio, correo electrónico, teléfono de línea y/o celular y un breve currículum vitae, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido.

9. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820 (1126, CABA) o bien enviarse por correo. En el sobre constarán: título, seudónimo y la leyenda “CONCURSO DE RADIOTEATRO PARA APLAUDIR / CONSEJO PROFESIONAL DE RADIO”. Se considerará válida la fecha del sello postal hasta el 31 de marzo de 2017.

10. Las 8 (ocho) obras seleccionadas por el Jurado -integrado por prestigiosas figuras del medio- serán representadas por elencos y directores de primera línea en el Auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores y grabadas para ser incluidas en el archivo sonoro de la Entidad.

11. Informes por e-mail a cradio@argentores.org.ar o al (011) 4812 2852, de lunes a jueves de 15 a 18.

12. Los guiones no seleccionados serán destruidos. 

No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases.


Durante la ceremonia, artistas locales utilizaron el escenario para quejarse de un «vaciamiento cultural» en Mar del Plata; en Carlos Paz entregaron el premio “Carlos”… y obviaron incluír los nombres de los autores ternados y del ganador

ARGENTORES ENTREGÓ EL “ESTRELLA DE MAR” AL AUTOR GUSTAVO ALBERTO GARCÍA

El jurado, integrado por Bernardo Carey, vicepresidente de Argentores, Roberto Moss y Marcelo Bentivoglio, ambos directores y docentes teatrales, otorgó el lunes el premio “Mejor autor nacional” de la temporada 2017 a la obra Adele… por Since, de Gustavo Alberto García. Completaban la terna; ¿Acá vive Marta Giménez?, de Malena Rodríguez y Daños compartidos, de Fernando José Ramos.  

Bernardo Carey, quien acompañó en el escenario a Gustavo Alberto García a recibir su premio, interrumpió las palabras de éste y, cortésmente, pidió hablar ante la concurrencia. El vicepresidente de Argentores lamentó que “los amigos de la Asociación Argentina de Actores” estuvieran impedidos de entregar el  premio “Carlos Waitz” y expresó su deseo que los intérpretes volvieran a “pisar pronto” el Auditorium marplatense, donde se desarrolló la entrega. Asimismo indicó que esperaba la reapertura de la Comedia Municipal marplatense.  Es importante destacar que durante la ceremonia, varios de los artistas locales al subir a recibir sus respectivos premios, utilizaron el escenario para quejarse de un «vaciamiento cultural» en la ciudad de Mar del Plata.

Gustavo Garcia y Carey, juntos, durante la entrega marplatense.

(Fotos: Adriana Tursi)

 

Premios Carlos: insólita omisión

También el lunes de noche se entregaron en Carlos Paz, Córdoba, los tradicionales premios “Carlos” a lo mejor del espectáculo. 

El acto se llevó a cabo en los Jardines Municipales. En el rubro “Mejor Libro” (SIC)  figuraban las obras Tristán e Isolda, Mi familia es así, Citas peligrosas y El Quilombero, sin que figuraran los nombre de sus autores. 

Finalmente la creación premiada fue Citas peligrosas, una obra de Guillermo Camblor, cuyo nombre fue también insólitamente obviado en la lista oficial de ganadores.

 Camblor, ganador en Córdoba.

 


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.