Concursos

 Estos son los Concursos y convocatorias que están en vigencia en este momento

Concursos finalizados, convocatorias y premiaciones.

Convocatorias finalizadas

Ida y Vuelta Nº 568


Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad / Información general

 Si declinamos prestigio, perdemos derechos

¡VALORICEMOS EL DERECHO MORAL!

YO NO SOY YO SIN MI NOMBRE / MI OBRA NO ES MI OBRA SIN MI NOMBRE

Al hacer desaparecer nuestro nombre de los afiches, programas o de cualquier otra herramienta de publicidad que se utilice para visualizar un espectáculo, nos están condenando al olvido.

Cuando minimizan nuestro nombre y lo ocultan deliberadamente en los medios de publicidad, nos están condenando al olvido.

Cuando nos presionan con promesas de futuros proyectos a cambio de que no luchemos por nuestro nombre visible en los medios de publicidad, nos están condenando al olvido.

Así nos ignoran, nos despersonalizan y nos ningunean.

Es primordial que tomemos conciencia de la importancia del Derecho Moral.

Si declinamos prestigio, perdemos derechos.


Aquí, los artículos que reglamentan el llamado a los autores para la presentación de proyectos en el marco del programa de desarrollo de guiones  que integra el plan de fomento del INCAA

LLAMADOS DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE GUIONES

EL INCAA realizará dos llamados anuales para el desarrollo de guiones cinematográficos de películas nacionales de largometraje de género ficción o animación mediante la prestación de asistencia económica y técnico-académica a aquellos GUIONISTAS PRESENTANTES que resulten electos por el COMITÉ DE SELECCIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE GUIÓN hasta el cupo de CINCO (5) proyectos por cada llamado, es decir un total de DIEZ (10) proyectos anuales.

Los GUIONISTAS PRESENTANTES podrán presentar como máximo DOS (2) proyectos por llamado pero no podrán ser seleccionados en más de UN {1) desarrollo de guión por llamado y podrán tener como máximo DOS (2) desarrollos de guiones en curso de escritura en el presente programa.

ARTÍCULO 53. COMITÉ. TUTOR:

COMITÉ: El CONSEJO ASESOR del INCAA tendrá a su cargo la elección de los miembros integrantes del COMITÉ DE SELECCIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE GUIÓN, el que estará integrado por TRES (3) guionistas que serán seleccionados de la nóm1na de candidatos que previamente hayan acreditado haber sido autores o coautores -en por lo menos un cincuenta por ciento (50%) de autoría- de TRES (3) guiones cuya realización cinematográfica se hubiese concretado efectivamente. El COMITÉ designado actuará en los dos llamados del año.

TUTOR: El INCAA designará los tutores que desempeñarán sus tareas durante el año de desarrollo del GUIÓN. No es impedimento para ser tutor el ser o haber s1do parte de un COMITÉ DE SELECCIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE GUIÓN. Los tutores no podrán desempeñarse en ese carácter ni como integrantes del COMITÉ al año siguiente del cumplimiento de su labor

Los miembros del COMITÉ que no se hayan desempeñado como tutores quedarán habilitados para desempeñar esa misma función o la de tutor al año siguiente. Todo miembro del COMITÉ que se haya desempeñado por un periodo de DOS (2) años quedará inhabilitado de desempeñarse en dicho rol por un periodo igual. Asimismo, los miembros del COMITÉ quedarán inhabilitados de participar de cualquier proyecto cinematográfico que comprometa un GUIÓN participante.

ARTÍCULO 54. CONDICIONES:

1.- Podrán participar mayores de DIECIOCHO (18) años, argentinos, extranjeros naturalizados y extranjeros residentes en nuestro país con residencia no menor a TRES (3) años.

2.- La mera participación en el programa supondrá el conocimiento por parte del GUIONISTA PRESENTANTE de los términos de la presente Resolución como la aceptación de las condiciones particulares que se comunicarán en oportunidad de cada llamado. Toda contingencia que no haya sido contemplada en la comunicación de la.

convocatoria o reglamentación antecedente será resuelta por el INCAA y dicha

resolución será de carácter inapelable.

3.- La convocatoria para guion1stas comprende la escritura de un guión original o una adaptación de una obra preexistente propia o ajena. No comprende la reescritura de guiones.

4.- Todas las presentaciones deberán cumplir con las condiciones requeridas en cada llamado las que nunca serán menores a las enumeradas a continuación, caso contrario procederá su anulación y exclusión del llamado a desarrollo de guiones. 

Como recaudo común a cualquiera de las modalidades los presentantes deberán acompañar:

– Currículum Vitae

– Como mínimo una síntesis argumental del proyecto, un tratamiento y un perfil de dos de sus personajes principales y la escritura de una escena.

-Adjuntar el comprobante de depósito de obra inédita del registro que a tal efecto lleva la Dirección Nacional de Derecho de Autor de la síntesis argumental ylo tratamiento.

– En los casos de adaptación de libro original deberán acompañar el material referido en los apartados anteriores y la autorización ylo contrato de cesión de derechos de adaptación de la obra original de parte del autor de la misma a favor del GUIONISTA PRESENTANTE.

Todo el material de lectura y resto de la documentación deberá ser acompañada en soporte papel y digitalizada en formato PDF en TRES (3) DVDS, pudiéndose en cada convocatoria establecerse condiciones especiales de presentación.

 

ARTÍCULO 55. PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN:

Todas las presentaciones serán sometidas a la evaluación del COMITÉ DE SELECCIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE GUIÓN, el que deberá expedirse dentro del plazo que se fije en el llamado, seleccionando aquellos proyectos que considere con mayor potencialidad y hasta completar el cupo. El llamado podrá ser declarado total o parcialmente desierto. A efectos de la selección de proyectos se observará el siguiente procedimiento:

PRESELECCIÓN: cada uno de los integrantes del COMITÉ, analizará la totalidad de los proyectos dejando expresado por escrito en actas individuales por proyecto los resultados de la evaluación. Asimismo, y de acuerdo al resultado su evaluación, preseleccionará el equivalente al doble de proyectos a ser seleccionados. El proceso de preselección también es individual debiendo cada integrante del COMITÉ fundar por escrito en las mismas actas, con respecto a cada caso preseleccionado, cuáles fueron los aspectos del proyecto en los que se amparó su elección.

REUNIÓN PLENARIA. ORDEN DE MÉRITO: el orden de mérito de los proyectos preseleccionados será establecido en reunión plenaria de COMITÉ, que podrá llevar una o más sesiones en las que se intentará arribar a un acuerdo de consenso con respecto a la totalidad o parte de los proyectos a seleccionar. De no ser ello factible, por votaciones suces1vas para cada una de las posiciones que no pudieron ser fijadas por consenso, se irá estableciendo un orden de mérito.

 

ARTICULO 56. PROYECTOS SELECCIONADOS. PROYECTOS SUPLENTES: 

Establecido el orden de mérito se considerarán seleccionados aquellos cuya posición en el mismo alcancen a cubrir la cantidad de proyectos asignados a la convocatoria. Los casos subsiguientes y, en el orden de mérito establecido, serán considerados como suplentes. El COMITÉ de selección emitirá un dictamen consignando los proyectos seleccionados.

El COMITÉ tendrá la cantidad de sesiones que estime pertinentes para analizar los proyectos preseleccionados. En estos casos el quórum para sesionar será de la totalidad de miembros que lo integren. La resolución del COMITÉ se considerará debidamente fundada por la emisión del voto de sus miembros en las sesiones celebradas a tal fin.

En base al dictamen precedente el Presidente del INCAA dictará la Resolución pertinente con el resultado de la selección, publicándose los resultados en la página Web del Organismo.

 

ARTÍCULO 57. PROCESO DE DESARROLLO DEL GUIÓN. PLAZOS. TUTORÍA:

1.- El proceso de desarrollo del GUIÓN se extenderá durante UN (1) año previéndose en ese periodo TRES (3) entregas cuatrimestrales contadas desde la fecha de selección del proyecto: una primera versión del GUIÓN a los CUATRO (4) meses, una segunda versión a los OCHO (8) meses y la versión final a los DOCE (12) meses.

2 – La asistencia del tutor de escritura durante todo el proceso comprenderá la supervisión, acompañamiento y guía del proceso creativo del GUIONISTA PRESENTANTE. Se llevará a cabo de modo presencial o mediante encuentros vía videoconferencia Web con el tutor en los que el GUIONISTA PRESENTANTE recibirá consignas precisas sobre la escritura de su GUIÓN, según los avances que reconozca el mismo. En el primer encuentro el tutor informará al GUIONISTA PRESENTANTE la modalidad de trabajo y el cronograma del mismo. Será a elección del tutor que los encuentros sean exclusivamente presenciales.

 

ARTICULO 58. MONTO:

El monto correspondiente a las ayudas otorgadas para desarrollo de guiones es el equivalente al UNO CON SETENTA Y CINCO POR CIENTO (1,75%) del costo medio de una pellcula nacional de presupuesto medio.

En el caso de presentación de un proyecto ante el INCAA, con un guión beneficiario de la ayuda del presente programa, los montos percibidos por el GUIONISTA PRESENTANTE según lo referido en el párrafo precedente, serán tomados como un pago a cuenta del mismo del monto que pudiera corresponder en concepto de cesión de derechos para su adaptación de una película cinematográfica.

 

ARTÍCULO 59. CONDICIONES PARA LA LIBERACIÓN DE FONDOS Y FORMA DE PAGO:

Todos los proyectos deberán cumplir en tiempo y forma con los grados de avance cuatrimestrales establecidos en la presente sección. En oportunidad de la entrega de la primera, segunda y versión final del GUIÓN, el tutor deberá entregar un informe a la GERENCIA DE FOMENTO en el que se determinará expresamente si se han cumplido los objetivos de la etapa. Sólo en este caso se liberarán los fondos correspondientes a la etapa informada. Sin perjuicio de las condiciones particulares que se establezcan en el contrato pertinente, el GUIONISTA PRESENTANTE cuyo proyecto hubiera resultado seleccionado se obliga a realizar las distintas entregas del GUIÓN en tiempo y forma quedando obligado a devolver todas las sumas con más sus accesorios en caso de incumplimiento.

En todos los casos los fondos correspondientes a desarrollo de guiones serán liberado en las siguientes CUATRO {4) etapas:

1. El VEINTE POR CIENTO {20%) con la firma del contrato una vez seleccionado el proyecto.

2. El TREINTA POR CIENTO (30%) con la aprobación del tutor de la primera versión del GUIÓN.

3. El TREINTA POR CIENTO (30%) con la con la aprobación del tutor de la segunda versión del GUIÓN.

4. El VEINTE POR CIENTO (20%) con la con la aprobación del tutor de la versión final del GUIÓN.

 

ARTÍCULO 60. TITULARIDAD DE LOS GUIONES REALIZADOS:

La totalidad de los derechos relativos a los guiones realizados en el marco de la convocatoria serán de titularidad de sus autores GUIONISTAS PRESENTANTES, quienes conservan amplias facultades para determinar las condiciones de cesiones de derechos para la realización de la obra cinematográfica respectiva.


Informa el CPS de Argentores

HORARIOS Y DIAS DE ATENCION EN CONSULTORIO / FEBRERO

El Consejo de Previsión Social de Argentores informa los días de atención de sus consultorios durante febrero: 

Consultorio médico (demanda espontánea):

Días de consultorio / Dr. Smechow:

Día miércoles de 15 a 18 

 

Días de consultorio / Dra. González:

Martes y jueves de 14 a 17  

 

Consultorio psicológico:

Para concertar turno, comunicarse telefónicamente al 4811-2582 o 2150-1700 int. 701 o 704

 

Dirección: Anexo, Juncal 1825.


Aquí, las bases y condiciones para los autores de obras dramáticas de todo el país; la recepción concluye el 31 de marzo

“CONTAR 4”: PRIMERA FERIA TEATRAL DE BUENOS AIRES

La Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (AADET), la Asociación Argentina de Actores y Argentores, continúan con la tarea de estímulo al autor teatral argentino y con la intención de poder incorporar sus textos a la cartelera de los teatros comerciales de la calle Corrientes, para lo cual convocan a un cuarto concurso de obras dramáticas, Contar 4, cuyas bases y condiciones se trascriben a continuación:

1°-     Se aceptará la participación de todos los autores argentinos, o extranjeros con acreditada residencia de cinco años en el país. 

2°-   Es propósito del concurso, en una primera frase, la elección de hasta diez obras, que serán representadas con carácter de teatro semimontado, durante la Cuarta Feria Teatral de Buenos Aires, en el escenario de una de las salas céntricas de la ciudad de Buenos Aires asociadas a AADET, con entrada gratuita. Para estas representaciones serán invitados los productores asociados a AADET, quienes podrían afrontar, en función de sus preferencias e intereses, la producción de una o más obras de las ofrecidas en la Feria. 

3°- Los autores cuyas obras sean seleccionadas para la Feria serán recompensados con una suma de $ 6000.

4º- Se admitirá en el concurso las obras teatrales, de TEMÁTICA LIBRE,  que encuadren dentro de las siguientes condiciones:

a) Para los autores residentes en la Capital Federal y Gran Buenos Aires, el texto presentado deberá ser rigurosamente inédito.

b) Los autores de las provincias podrán participar con un texto inédito o estrenado sólo por elencos independientes provinciales.

c) Los autores sólo podrán presentar UNA obra a concurso. 

d) Se requieren restricciones en el número de actores, que no podrá exceder la cantidad de siete intérpretes.

e) No se establecen límites en la envergadura del sostén técnico (escenografía, iluminación, multimedia, etc.), pero se advierte que en función de la potencial puesta en escena en el circuito comercial se pondrá preferencial atención en aquellos textos que presenten mayores facilidades de producción.

f) Los autores deberán prever, para sus trabajos, una extensión mínima de 70 minutos de duración de la representación.

g) Los autores ganadores en ediciones anteriores a este premio, cuyas obras fueron finalmente producidas para el circuito comercial, no están autorizados a concursar. Este impedimento no rige para los autores cuyas obras participaron, bajo el formato de semimontado, en las tres ferias teatrales realizadas con anterioridad.

5°- Deberán presentarse  tres ejemplares del texto sometido a concurso, escrito en papel A4, en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un entrelineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página). El texto deberá ser presentado ANILLADO o ENCARPETADO, con las PÁGINAS NUMERADAS. Los tres ejemplares deberán llevar el título de la pieza y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión. 

6°- En sobre aparte y cerrado se consignará,  en su cara externa, título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfono, e-mail  y lugar de residencia. En dicho sobre el autor presentará la autorización firmada para que el texto sea representado en la Primera Feria Teatral  bajo las circunstancias señaladas más arriba.

7°- SE DEJA CLARAMENTE EXPRESADO QUE SERÁ ANULADA LA PARTICIPACIÓN DE AQUELLOS TRABAJOS QUE OMITAN ALGUNAS DE LAS CONDICIONES REFERIDAS  EN LOS PUNTOS ANTERIORES.

8°- La recepción de los trabajos comenzará el 9 de enero de 2017 y concluirá el 31 de marzo del mismo año. El trabajo deberá entregarse personalmente en el anexo de Argentores, Juncal 1825, CABA (Código Postal 1116), todos los días hábiles en el horario de 12.30 a 17. Asimismo podrán enviarse mediante correo postal.

9°- Habrá un jurado de preselección y otro de premiación, constituidos ambos por figuras de acreditada trayectoria teatral.  

10º- Los trabajos presentados NO serán devueltos. 

11º- El fallo del jurado será inapelable.  Toda situación que no ha sido contemplada en estas bases, será resuelta por las entidades convocantes y, del mismo modo, tendrán carácter de inapelables. 


Cierre: viernes 31 de marzo de 2017

BASES DEL 14º RADIOTEATRO PARA APLAUDIR

 

 

Imagen5

 

Bases

1. Concurso abierto para autores socios y no socios, residentes en el país, de habla hispana.

2. Tema libre. Deberá ser una obra inédita, sin compromiso de producción con terceros.

3.  Personajes: hasta 5 (cinco) y Relator (seis en total).

4.  Ficción unitaria: 30 carillas A4 de promedio, Arial 14, interlineado 1,5 cm., márgenes izquierdo y derecho: 1,5 cm., numeradas en márgenes superior e inferior derechos. Sin anillar ni abrochar. Original y 2 (dos) copias.

5. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes. Asimismo se deberá anexar una breve síntesis, el perfil de los personajes (edad, características, interrelaciones entre ellos, y datos útiles para su mejor representación).

6.  Se recibirá una sola obra por autor.

7. Según el sistema de plica, en un sobre deberá adjuntarse CD con el texto, consignando únicamente el título de la obra y el seudónimo del autor.

8. En sobre cerrado dentro del anterior, se especificarán los datos personales del autor: nombre, domicilio, correo electrónico, teléfono de línea y/o celular y un breve currículum vitæ, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido.

9. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820 (1126, CABA) o bien enviarse por correo. En el sobre constarán: título, seudónimo y la leyenda “CONCURSO DE RADIOTEATRO PARA APLAUDIR / CONSEJO PROFESIONAL DE RADIO”. Se considerará válida la fecha del sello postal hasta el 31 de marzo de 2017.

10. Las 8 (ocho) obras seleccionadas por el Jurado -integrado por prestigiosas figuras del medio- serán representadas por elencos y directores de primera línea en el Auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores y grabadas para ser incluidas en el archivo sonoro de la Entidad.

11. Informes por e-mail a cradio@argentores.org.ar o al (011) 4812 2852, de lunes a jueves de 15 a 18.

12. Los guiones no seleccionados serán destruidos. 

No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases.


El país

La magia del radioteatro llegó a la “Feliz” para quedarse

MÁS DE 50 OBRAS Y 500 FUNCIONES EN EL CICLO QUE DIRIGE EMILIO COMTE EN DISTINTAS SALAS DEL AUDITORIUM DE MAR DEL PLATA

Dice la sabiduría popular que siempre se vuelve al primer amor. Podríamos conjeturar que es claramente así en el caso del actor y director Emilio Comte, quien de niño debutó en el radioteatro nacional interpretando el rol de “Cachito”, personaje infantil de los inolvidables Pérez García por LR1 Radio El Mundo. Su nutrida carrera lo llevó a la pantalla chica, donde formó parte de otro célebre hogar de ficción: el de “La familia Falcón”.

Por eso al radicarse en la ciudad de Mar del Plata quizá aquel antiguo amor por las historias radiales volvió a surgir con la misma emoción de siempre, ya no a través de una emisora, pero sí gracias a una puesta en escena con micrófonos y sonidista de sala, recordando al público aquellos radioteatros que hipnotizaron a chicos y grandes en décadas pasadas.

“Así es la vida”, un clásico argentino, fue la obra elegida para ser representada con formato radiofónico en el escenario de la Sala Payró del Teatro Auditorium, dirigida por un importante elenco de actores marplatenses. Tal fue su aceptación, que al terminar la temporada el Honorable Concejo Deliberante les otorgó una distinción. 

Es la siguiente:

RECONOCIMIENTO A EMILIO COMTE Y AL ELENCO DE “ASÍ ES LA VIDA” / HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE

“En la ciudad de Mar del Plata, Partido de General Pueyrredón, recinto de sesiones del Honorable Concejo Deliberante (…) nos hemos reunido para hacer un reconocimiento a nuestro querido actor Emilio Comte y a todo el elenco de este radioteatro que es “Así es la vida”. Un elenco de Mar del Plata que está haciendo una obra de radioteatro que tantos recuerdos trae de nuestra niñez y cuántos recuerdos traerá a nuestros mayores. Aquella época de la radio arriba de la mesa de la cocina..! Qué importante es volver a estas cosas, volver a estos recuerdos, qué importante es volver a estos ejemplos. El homenaje es muy sencillo: decirles gracias por traer a nuestra memoria y a nuestros sentimientos estos recuerdos. Sigan adelante, la gente que pertenece a entidades de la tercera edad ha podido disfrutar, ustedes le han dado la oportunidad de que puedan disfrutar de esta obra de radioteatro y sabemos que cuando se hacen este tipo de acciones nunca se está solo. “

El éxito obtenido luego – nos cuenta el mismo Comte- “fue el disparador para que con Blanca Caraccia nos pusiéramos a pensar en hacer un ciclo de comedias argentinas populares y empezamos con Qué noche de casamiento, de Pelay, en una adaptación para radioteatro de Norberto Vieyra. El ciclo, llamado “Hoy Radioteatro Hoy” continuó haciendo funciones todas la semanas en la sala Gregorio Nachman del Auditorium, y luego, gracias al apoyo de Gustavo Giordano, pudimos nutrir el género con obras de teatro adaptadas , películas nacionales y algunos radiodramas originales y nos transformamos en Los locos del radioteatro»- concluye.

Más de 50 obras y más de 500 funciones llegando al público marplatense con la magia del radioteatro, con el sólo objetivo – ya casi convertido en misión- de mantener vivas la llama, la palabra y las historias y homenajear a los autores, actores y directores nacionales que marcaron el camino hacia nuestra identidad y que hoy lamentablemente carecen de espacios de difusión y son ignorados por los medios masivos como referentes de nuestra cultura.

Cada semana, el mar tiene su cuota de éter y de risas, en comedias tales como “Dos señores atorrantes”, de Guillermo y Horacio Pelay (1960) , “No hay suegra como la mía” de Marcos Bronenberg (1937) y otras contemporáneas como “Un muerto en Sauce Verde” de la autora María Mercedes Di Benedetto.

“Los locos…”  se presentan desde hace cuatro años en la Sala Laureti del Puerto  (en el espacio en que se agrupan todos los restaurantes clásicos de la zona) y también han incluido giras a teatro lleno por localidades vecinas como Salliqueló o Tres Lomas, entre otras. 

Este domingo 29 a las 20, se presentará “El conventillo de la Paloma”, de Alberto Vacarezza, con entrada libre y gratuita. 

 

Imagen6


Dossier especial: hacia dónde se dirige el medio radial

En España, entendidos en el medio pronostican cómo será el medio en el corto/mediano plazo; a raíz del artículo, consultamos a Pedro Patzer, integrante del Consejo de Radio de Argentores.

EL FUTURO DE LA RADIO, VISTO DESDE EUROPA

“En plena época de transformación de los medios la radio ha sabido adaptarse con pericia dentro del ambiente digital que envuelve a sus oyentes, ahora también usuarios. Pero ¿cuál es su futuro? Para poder hacer un pronóstico sobre el tema hemos reunido a 15 expertos profesionales de radio para que nos respondan a esta pregunta: ¿Cómo crees que debería ser la radio ideal en 2020? Estas son sus respuestas:

Roberto Sánchez: “Si las crisis son oportunidades, la radio ha sufrido dos durante estos años. La primera es la económica y la segunda, la ‘amenaza digital’. A ésta se le ha temido de forma desmesurada, sin advertir en ningún momento el componente de burbuja que pueda tener el fenómeno o de cómo en otro tiempo también se profetizó su muerte ante la irrupción de la tele. Si no perdemos la perspectiva, y las empresas preservan el patrimonio que tienen en ese medio -sano, solvente y creíble -, seguirá siendo referente. Las redes sociales y la web, una herramienta útil. En 2020 habrá salido fortalecida después de mostrar su músculo”.(periodista radiofónico y presentador del programa “La Ventana” en Cadena SER.)

Gorka Zumeta: “2020 está a la vuelta de la esquina y ni los coches volarán ni la FM desaparecerá. Con todas sus imperfecciones, y su modelo de medición obsoleto, las tendencias del EGM marcan pautas. Cada vez habrá menos oyentes de radio analógica, sobre todo los ‘targets’ más jóvenes, por su emigración al entorno online. Y la Red ofrecerá un escaparate de nuevas ofertas radiofónicas mucho más ricas y, sobre todo, innovadoras. Se escuchará radio online en los coches y mucho más en los ‘smartphones’, los transistores del siglo XXI.  Pero la radio será multibanda: analógica y digital. Otra cosa hubiera sido en 2030…”. (especialista en radio y comunicación y blogger. Ha desarrollado gran parte de su carrera en la Cadena SER y actualmente busca la integración de la radio en el mundo digital a través de streaming y el podcast).

Tata Solarte: “Para 2020, los que hacemos radio ya habremos aprendido a escuchar a unos oyentes que ya no solo serán receptores de la información/música, sino además generadores de contenidos, historias, gustos, preferencias y constructores de tendencias. La radio habrá cambiado por completo su canal de distribución. El canal físico será un cauce más, pero el camino hacia lo digital ya habrá finalizado y acceder al medio no presentará barreras ni geográficas ni culturales”. (directora de Tropishow en Tropicana Bogotá 102.9 fm, de Caracol Radio, Colombia).

Juanma Ortega: “2020. Alguien enciende su nuevo móvil ‘wearable’. El sistema sabe qué música necesita porque es temprano por la mañana y le ofrece las canciones más animadas de sus artistas favoritos. Una de ellas no le gusta. Lo dice en voz alta. Ya no volverá a sonar y pasa a la siguiente. Luego, una broma telefónica. Le gusta. Lo dice. Desde hoy, cada mañana tendrá una. Tras otras canciones de su gusto, se engancha a un interesante debate de abogados de familia. El sistema sabe, por sus mensajes, que se ha separado”.( Presentador de varios programas radiofónicos de Los 40 Principales y Cadena SER como “Anda ya”, “Hoy por hoy” y “Carrusel Deportivo”. Actualmente, es el director de la productora de branded content Estudios Quinto Nivel).

Jordi Finazzi: “La radio es ese camaleón que se disfraza y adapta en función de su entorno. Lo que la ha hecho tan fundamental es, entre otras cosas, su cobertura geográfica, su inmediatez, la facilidad de ser consumida en multitarea y, por supuesto, el estar abierta a la participación de sus oyentes. La radio pone caras a las voces, colores a las noticias y ambiente musical a tu estado de ánimo. El futuro pasa por permitirle al oyente construir su propia línea temporal de escucha, mezclando programación en vivo y pregrabada, para esa hora y espacio de tiempo determinados en los que defina estar con ella. En los próximos años la radio ya habrá cambiado su modelo de distribución y el soporte por el que se escucha. Su capacidad de segmentación impulsará una nueva relación con sus oyentes, ofreciéndoles contenidos precisos a cada uno de ellos y un nivel de interactividad que potenciará el consumo a tiempo real, con una mezcla de contenidos dirigidos, impulso y oportunidad”. ( Tiene una gran trayectoria en la gestión de medios de comunicación. Actualmente dirige los medios musicales online y offline de las operaciones de PRISA Radio en América. Antes fue el impulsor y responsable de la plataforma de streaming YesFM, la empresa de crowdfunding My Major Company y el site de letras Buluba).

Sonia Got: “Con individuos y hogares conectados, ya solo  faltan por conquistar los coches para que el consumo de radio online sea mayoritario. Pero esto ocurrirá cuando escuchar radio por Internet sea tan fácil como pulsar un botón. Pese al creciente consumo de ‘podcasts’, la radio en directo, cada vez más interactiva, se seguirá escuchando. Sin la necesidad de las grandes redes de emisoras, las radios se lo jugarán todo en el contenido con el que han de convencer a un público poco fiel a una sola marca. No se puede conducir ni correr viendo vídeos de YouTubers; debemos aprovechar esa ventaja para captar a jóvenes oyentes. Y adiós al examen trimestral del EGM: el control será diario y en tiempo real“. (Coordinadora de redes sociales y radio online de Mediaset, donde se producen programas de radio online como MorninGlory.)

Chusé Fernández: “Debería ser hiperespecializada, compartible, interactiva, multiplataforma y complementaria a otros contenidos transmedia. En TEA FM ya estamos experimentando en nuevos formatos como los ‘Híbridos Sonoros’ o las ‘webseries transmedia’. Es vital ofrecer contenidos especializados y a la carta, con géneros interconectados que, por ejemplo, recuperen la ficción sonora adaptada a contenidos informativos y divulgativos; radiodocumentales interactivos y escalables con la ayuda de oyentes-productores; más radio en vivo desde el lugar de la noticia con la ayuda de las nuevas tecnologías móviles… En definitiva, una radio viva y al servicio de la audiencia que formará parte activa de los contenidos del medio. Y sin olvidar a niños y jóvenes, las nuevas generaciones de oyentes” (Coordinador de la Escuela de Radio TEA FM de Zaragoza (www.teafm.net), Premio Ondas 2012, MEDEA Awards 2013 y Premio AERO 2014 a la innovación de radio online. Formador y creativo sonoro, colabora con universidades españolas y latinoamericanas en proyectos de radio creativa y ficción sonora. Su trabajo se centra en el ámbito formativo con cursos de radio, seminarios y ponencias sobre producción y creación radiofónica, experimentación sonora, radioarte y podcast.)

Gustavo Gómez: “Tiene que ser una radio que resista la tentación de perder su credibilidad en la competencia diaria que vive con las redes sociales. Una radio que acompañe, entretenga e informe sin que se diluya su mayor atributo: la confianza que le tiene la gente. Y, claro, con un ojo puesto en los desarrollos tecnológicos. El aparato desaparece; el medio no. Habrá radio cuando ya no existan los radios”.(Periodista radiofónico y director del programa “La Luciérnaga” en Caracol Radio, Colombia).

Vicente Moros: “En mis 22 años de experiencia he visto cambiar la radio del tradicional de pilas hasta las aplicaciones que existen; y del acetato y cintas de grabación a USB y grabadoras digitales. En ese orden de ideas, creo que la radio ideal para el 2020 o antes, reunirá las siguientes características: menos radios físicas y más virtuales; interacción con la música (‘yo programo lo que quiero’); contenidos multimedia (la radio será para ver y escuchar y podremos ser más populares que la TV ya que no tenemos tantos protocolos de producción; periodistas y locutores serán integrales (voz, manejo de redes y editores de audio y vídeo para sus respectivos informes o intervenciones)”. (Director de Tropicana, Sistema Oxígeno y Bésame, emisoras de Caracol Radio Colombia, y ‘voice over’ de Caracol Radio, Colombia.)

José María García-Lastra: “La radio será un medio fuerte. El que mejor se haya adaptado a la transición digital. El medio de la inmediatez, como siempre, pero personalizado a cada situación. Un medio cautivador y mágico con contenidos ‘buscables’ y reconocibles en Internet. El audio será un medio prestigioso comercialmente y arrastrará potentes ingresos publicitarios. Se habrá colado en la Wearable technology. Tendrá difusión por decenas de canales y ninguno de ellos será dominante. La radio de actualidad se contará más que nunca desde el lugar de la noticia y la musical se adaptará automáticamente no solo a nuestros gustos, sino también a nuestras situaciones. En la radio, el audio por fin habrá dejado su absurda competición con el vídeo”. (Periodista y comunicador en distintos medios en los últimos 15 años. Además, es experto en procesos productivos, nuevas interfaces digitales y modelos de rentabilidad en digital en medios audiovisuales. Actualmente es director de desarrollo de negocio en Cristaliza.com y vicepresidente de AERO (Asociación Española de Radio Online).

Vicent Argudo: “El medio radiofónico está a punto de vivir una nueva juventud. La oportunidad es una cuestión ya de presente. El smartphone es el transistor del siglo XXI. Resulta incómodo, como poco, imaginar un mundo en el que nadie alza la vista de una pequeña pantalla mientras camina. La tarea pendiente está en que los jóvenes, futuros oyentes, encuentren contenido en sintonía con sus inquietudes y visión del mundo. Veremos cómo aparecen nuevos formatos y renacen otros como las radionovelas reinventadas en series radiofónicas. Pero también comprobaremos que para ser exitosos en el nuevo entorno será muy importante el factor transmedia. Al final, podremos decir que la radio empezó a sonar y, por fin, alzó la vista”. (Se apasionó por la radio siendo un adolescente, en la emisora de su instituto. Años después, junto con dos amigos, puso en marcha la radio musical por Internet scannerfm.com, que recibió un Premio Ondas a la mejor cobertura informativa. También fue CDO de las emisoras musicales de PRISA Radio: Los 40 Principales, Cadena Dial, m80radio, Máxima FM y Radiolé.

Fran Sánchez: “La radio digital del futuro será interactiva: todos los oyentes podrán colaborar de manera inmediata en los programas con sus votos y con sus voces. Será medible, ya que podremos conocer, por las conexiones fijas y móviles, cuántos oyentes están escuchando un programa y cuál es su ubicación. Gracias a dicha ubicación se podrá personalizar el contenido de forma local o por idioma. También será móvil, al poder conectarse los oyentes desde cualquier lugar y dispositivo como, por ejemplo, el teléfono o los coches que tendrán conectividad por datos para escuchar las emisoras online de todo el mundo sin interferencias. Por último, habrá radios digitales de ‘nicho’, las cuales responderán a las preferencias de los oyentes como, por ejemplo, escuchar música de un determinado estilo, como es el caso de nuestro proyecto de radio online Galp Music (www.galp.fm) o para los amantes del deporte como nuestra emisora digital Radio Gym (www.radiogym.com). El futuro de la radio digital es móvil, medible, personalizable e interactivo”. (Periodista, profesor y socio fundador de la plataforma digital Stream Radio.)

Daniel Aragón: “La radio ideal en 2020 debe convivir con un ADN basado en las 3 P: posicionamiento, prescripción y publicidad. Posicionamiento, porque deberá estar completamente adaptada a los sistemas de consumo (smartphones, smartwatches, car play, smart tv, etc.). Prescripción, porque será el principal valor diferencial con respecto a los nuevos soportes de consumo de música digital. Y publicidad, porque se trabajará más con modelos de publicidad integrada y experiencial, que no interrumpan al oyente (branded content, email marketing, acciones especiales segmentadas, etc.). Trabajar con datos será esencial en este proceso”. (Subdirector de Los 40 Principales y Máxima FM en España. Además, desde su blog Musicalizza difunde ideas para sobrevivir a la nueva industria musical. )

Carlos Relloso: “Parece una obviedad, pero en 2020 la radio, sobre todo y por encima de todo, se escuchará. Eso sí, el consumo ‘en diferido’ irá ganando peso permitiendo una mayor personalización. Quédense con esta palabra porque la escucharemos mucho: ‘podcast’. Yo me atrevería incluso a decir ‘podcast enriquecido’. Pero la radio también se leerá y se verá mucho más. Las barreras que históricamente han diferenciado a los medios en el mundo analógico se rompen en el entorno digital. El contenido seguirá siendo el rey. También habrá más transistores que nunca. Las proyecciones hablan de 5,1 dispositivos conectados por habitante ya en 2016. El smartphone, el consumo en movilidad y los agregadores (nuevos asociados) son el ecosistema a conquistar. Y todo esto se apoyará en elementos diferenciadores como lo local, la marca, los talentos… con el enorme reto de desarrollar también nuevos modelos de negocio. Da vértigo mirar tan sólo 5 años adelante, pero ¿no es apasionante?”.( Chief Digital Officer de PRISA Radio y PRISA Noticias.)

Nacho Montero: “Una de las principales transformaciones del medio radiofónico propiciadas por la irrupción de la tecnología digital es la posibilidad de crear canales especializados y diseñados a medida como, por ejemplo, las ‘Radios Corporativas’, que permiten a las empresas e instituciones disponer de una plataforma única de difusión de contenidos exclusivos. Gracias a la implementación de los sistemas digitales, la radio del futuro tendrá cobertura mundial, una altísima calidad de sonido, será personalizable, interactiva, multi-dispositivo y multi-idioma y permitirá medir las audiencias en tiempo real con la máxima precisión. Además, combinada con sistemas como la geolocalización o las tecnologías de proximidad tipo NFC, la radio digital del futuro podrá servir contenidos a la carta en función de la ubicación geográfica y de las preferencias de los oyentes”. (Periodista, tecnólogo, escritor y director general de Stream Radio.)

(Artículo extraído del blob Toyoutome.es)

 

 

Reflexión del integrante del Consejo de Radio acerca del artículo anterior

EL OYENTE, ESTRELLA DE LA RADIO DIGITAL

Por Pedro Patzer

 

Imagen8

 

 

“Un grupo de jóvenes periodistas porteños inventó, en 2016, la primera agencia de noticias vía whatsapp, a la que bautizó “Infosiberia”. 

Comenzó con cien lectores: amigos de amigos de amigos, apenas un año después cuenta con quince mil. Lectores de diversas regiones del país que comprendiendo el espíritu de los medios digitales, trascienden el lugar pasivo de lectores y se convierten en corresponsales de “Infosiberia” en sus ciudades. 

Así, Marta de Pergamino aporta los últimos datos acerca de los evacuados por la inundación y Osvaldo de Mar del Plata brinda un panorama de la temporada turística. 

Del mismo modo, en la radio que se viene – la radio digital – el oyente dejará de ser pasivo y pasará a ser un constructor de contenidos que marcará tendencias de consumo, será, en definitiva, un comunicador social: ya no escuchará canciones, ni conversaciones, ni publicidades que lo aburran, los contenidos de radio y su estrategia publicitaria estarán hechas a su medida. 

Si bien la oferta de radios se atomizará, habrá más programas especializados para oyentes especializados; cada vez será más íntima la relación entre el oyente y su radio, aunque también más interactiva. Su nueva spika (su aparato receptor de radio digital) será fundamentalmente el smartphone, aunque la radio sabrá estar en diversos aparatos como consolas de video juegos, tablets, televisores inteligentes y otras invenciones. 

La radio – como los periódicos y la televisión – afronta un momento crucial: la cultura digital se desató y la acecha. Como ya nadie escucha a un canillita con su: “¡Extra, extra!”; y son cada vez menos los que aguardan a que empiece el noticiero del canal de aire para informarse; del mismo modo son contados los oyentes que se quedan pegados a la radio esperando a que le pasen su tema favorito, ya que pueden escucharlo cuando quieran en internet. 

La ventaja que la radio siempre tuvo sobre los otros medios fue su inmediatez con la noticia y con el oyente. Este valor parece estar acechado por la cercanía que ofrecen las redes sociales. Los millennials leen las noticias en twitter y buscan sus héroes culturales en youtube e instagram. 

Sin embargo, la radio sigue siendo un lugar de encuentro para ellos, los oyentes digitales, que descubren en el podcast (contenidos de radio on demand) y en determinados programas, lo que no hallan en otros sitios. Por lo que la radio avanzará en la inmediatez, pero a la carta. Es decir, una clave que hará de la radio un medio del futuro es que el oyente podrá elegir de una misma radio, diversos contenidos. 

Por ejemplo, si estuviera escuchando el programa de Fernando Peña, podría seleccionar entre los veintiún personajes radiales del recordado artista; es decir, con sólo decir: “Martín Revoira Lynch”, aparecería el audio de dicho personaje y con pedir por Rafael Orestes Porelorti, inmediatamente disfrutaría de la otra inolvidable creación de Peña. 

Seguramente los audios serán acompañados por imágenes del artista, datos biográficos y publicidades que indiquen dónde conseguir artículos relacionados con el célebre Fernando, ya que otro aspecto que hará de la radio digital un medio fuerte es que se volverá transmedia: la radio será para ver y escuchar y sus comunicadores serán integrales, expertos en el manejo de redes sociales, editores de texto, audio, video. Seguramente aparecerán nuevos formatos y también se reflotarán otros como las radionovelas, versión siglo XXI. 

El periodista español Vicent Argudo sostiene que el medio radiofónico está a punto de vivir una nueva juventud y, teniendo en cuenta que todos tienen una o varias spikas digitales (smartphone, tablet, computadora, etc) podemos coincidir con el espíritu de esta afirmación, aunque preferimos señalar que la radio siempre será un vieja sabia, con nuevas herramientas y posibilidades, que – como la hace desde sus inicios – seguirá guiándonos un poco más allá de la realidad e invitándonos a imaginar, o como mejor expresa el comunicador argentino Carlos Malbrán: “La radio es un fenómeno que reúne a un grupo de sonidos; pero es algo más que eso: ¿Quiere que caminemos juntos por las calles de Estambul? ¿Prefiere pasar la tarde con un pastor de cabras, junto a un arroyo cantarín? ¿Le gustaría montar con don Quijote en ancas de Rocinante y acompañado de Sancho vagar por la Manchega llanura? 

Es sencillo, podemos hacerlo. 

Deje usted que abra algunos canales de la consola y el milagro se habrá realizado”.


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

Ida y Vuelta Nº 567


Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

Informe especial / Radio / Nuevas tecnologías

Compartimos un artículo aparecido en el sitio web de BBC y luego, a partir de éste, una reflexión de dos expertos argentinos acerca del fenómeno

EL FIN DE UNA ERA: NORUEGA, PRIMER PAÍS DEL MUNDO EN APAGAR SU SEÑAL DE FM

“Bajo la mirada vigilante de otras naciones, Noruega se ha convertido el 11 de enero de 2017, en el primer país del mundo en apagar su señal de Frecuencia Modulada (FM). Según el gobierno, Noruega tiene 22 estaciones nacionales de radio digital, y aún hay espacio en su plataforma digital para otras 20. Sin embargo, sólo quedan cinco canales nacionales que emiten por FM en este país de cinco millones de habitantes. NRK, el servicio público de radiodifusión de Noruega, apagará su señal de FM antes que sus competidores comerciales.

El proceso no será repentino: la señal se irá apagando región por región a partir de ahora. El ministerio de Cultura de Noruega estima que la digitalización de sus emisiones nacionales de radio resultará en un ahorro anual de unos US$25 millones. «El costo de transmitir canales de radio nacional a través de la red de FM es ocho veces mayor que por la red de Retransmisión Digital de Audio (DAB por sus siglas en inglés)», dijo el ministerio en un comunicado. En parte esto se debe a que los retransmisores DAB consumen menos energía.

Según la ministra de Cultura de Noruega, Thorhild Widvey, hay otras ventajas en la digitalización.» Los oyentes tendrán acceso a un   contenido de radio más diverso y pluralista, y disfrutarán de una mayor calidad del audio y de nuevas funcionalidades», dijo recientemente. Según la ministra la digitalización también mejorará el sistema de preparación ante emergencias, ya que la radio digital es menos vulnerable en condiciones extremas. Varios otros países en Europa y en el sur de Asia están considerando también un cambio hacia la retransmisión digital. Según le dijo a la BBC el analista británico James Cridland, el momento del apagón de FM en Noruega será un «momento de nerviosismo» para la industria global de la radio.» Espero que los noruegos hayan hecho lo suficiente para retener a las audiencias radiofónicas y para asegurarse de que quienes no han hecho todavía el cambio digital vayan y lo hagan».

«Mientras que con la televisión es importante que vayas y te compres un aparato nuevo, quienes escuchan radio puede que decidan en su lugar escuchar su colección de CDs o Spotify». «Si el cambio daña a las audiencias radiofónicas puede ser que en otros países, y aquí en Reino Unido, estemos menos dispuestos a apagar las reñales de FM y AM», advirtió. Entretanto, en la vecina Suecia, la auditora nacional Margareta Aberg le aconsejó al ministerio de Cultura que retenga su red de FM, según informa la página web Digital Radio Insider. Se espera que el gobierno sueco pronto tome una decisión al respecto.”

Tras esta información, decidimos consultar a dos autores que mucho saben de este tema: Pablo Menegol (integrante del Consejo de Nuevas Tecnologías de Argentores) y a Pedro Patzer, Suplente 2º del Consejo Profesional de Radio de nuestra entidad.

Juntos, escribieron un artículo al respecto.

Aquí lo transcribimos:

NORUEGA AVANZA EN EL APAGÓN ANALÓGICO DE LA FM, PERO LOS JÓVENES OYENTES… NO SE ENTERARÁN DEL CAMBIO

por Pablo Menegol y Pedro Patzer

“Vengo de una cultura de la radio en mano: en los tablones de la vieja cancha de Quilmes los hinchas tenían pegado a su oreja el receptor, querían saber el resultado del partido del equipo que le disputaba al cervecero el ascenso a primera.

También conocí a timberos que acariciaban a la spika como si fuera un gato dormido, hasta que la voz de Riverito la hacía maullar con el implacable: “¡ooooooocho!”.

 

Mañanas urbanas de descargas de la AM en los taxis, donde el informe agropecuario anunciaba la cantidad de cabezas que habían ingresado al mercado de Liniers; tardes en las que un radio gigante lograba que la cumbia se confundiera con los cantos de los vendedores ambulantes en la estación Constitución; noches de baladas románticas en pensiones en las que los solitarios dormían abrazados a su radiodespertador, soñando que abrazaban a la locutora.

Hace años que la radio adoptó una nueva manera de llegar al oyente, de hecho es extraño – diría insólito – ver a “millennials” (millennials, los nacidos entre 1981 y 1995) escuchando radio con un receptor tradicional.

Posiblemente la mayoría de este generación jamás haya escuchado radio de esa manera, salvo en el auto.

Ellos crecieron con la radio on line: la radio en la computadora, en la tablet, para encontrarla definitivamente en su smartphone, ya sea por aplicaciones (apps) exclusivas de sus radios favoritas o aplicaciones que permiten acceder a varias radios (Tunein, Digitally Imported, iHeartRadio, etc.)  o podcast (contenidos de radio on demand, que se descargan directamente al celular).

Es importante señalar que como todas las cosas, la tecnología es cíclica y ya se consiguen parlantes que se conectan de forma inalámbrica al smartphone, tablet u otro dispositivo Bluetooth, por lo que los millennials también usarán al parlante en mano, ya no la spika o tradicional receptor de radio, desde luego.

Sin embargo hay una manera nueva de relacionarse con la radio que esta generación incorporó y es la de la radio a la carta.

Los contenidos de radio personalizados, es decir, la radio hecha a medida de sus gustos.

Como el parlante está conectado a internet puede pasar a un servidor de la radio que sea (o servicio que sea, caso spotify) datos sobre el comportamiento del oyente, haciendo que la «programación» sea cada vez más centrada en él.

Estos oyentes, a diferencia de los que tenían que esperar el programa de las baladas nocturnas para ratonerase hasta quedarse dormido, o los que debían esperar al programa de Riverito para saber cómo andaban de suerte, hoy pueden elegir estaciones digitales de radios de baladas románticas o radios (o podcast) que brinden información acerca de los sorteos.

En este contexto, Noruega acaba de anunciar que será el primer país del mundo en apagar su señal de FM. Es decir, ya no transmitirá tradicionalmente: las emisoras serán estaciones de radio digital, por tanto se escucharán a través de aplicaciones, podcast, desde sus páginas web o desde receptores digitales.

La antena de radio y el viejo receptor pasarán a poblar el mismo paraíso que el buzón, la videocasetera, el diskette, el teléfono fijo, el walkman y tantas otras cosas.

El ministerio de Cultura de Noruega estima que la digitalización de sus emisiones nacionales de radio resultará en un ahorro anual de unos US$25 millones.

Otras razones que arguye son que las emisiones de radio digital son de mejor calidad y que habrá más canales, más diversidad de contenidos.

El analista británico James Cridland, le dijo a la BBC: “El momento del apagón de FM en Noruega será un momento de nerviosismo para la industria global de la radio.

Espero que los noruegos hayan hecho lo suficiente para retener a las audiencias radiofónicas y para asegurarse de que quienes no han hecho todavía el cambio digital vayan y lo hagan. Mientras que con la televisión es importante que vayas y te compres un aparato nuevo, quienes escuchan radio puede que decidan en su lugar escuchar su colección de CDs o Spotify». 

Ante los alarmistas que consideran este cambio un peligro para la existencia de la industria de la radio, cabe preguntarse: ¿Acaso alguien creyó verdaderamente que El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha desaparecería por la llegada del libro electrónico, o que la gente dejaría de ir al Louvre a visitar la Mona Lisa porque con un sólo click puede tener en el celular su reproducción en alta definición?

 

La tecnología evoluciona, y con ella, por supuesto, la cultura; sin embargo el alma de las cosas que el humano tiene para contar y que necesita escuchar seguirá siendo la misma: la radio es radio por lo que tiene para decir.

Es importante señalar que también se avanzará en otro tipo de relación comercial, la publicidad será más personalizada, acorde a los gustos del oyente, se podría utilizar lo que hoy se conoce como «retargeting» pero radial (Retargeting es una técnica de publicidad online utilizada por anunciantes y agencias para recapturar consumidores potenciales que en su momento no se transformaron en lead o venta.

La intención es enfocarse en aquellos visitantes del sitio web que abandonan la página sin haber realizado alguna compra o acción)

Considerando la relación que los “millennials” tienen con la radio, podemos asegurar que esta generación de oyentes no advertirá el “apagón analógico” ya que sus integrantes nacieron como oyentes digitales, ellos confirman que la radio del siglo XXI hace tiempo comenzó y que goza de buena salud.

El que quiera aprender a escuchar la radio del mañana…. pídale a los chicos de hoy que le enseñe.”


La entidad / Información general

Firme postura solidaria de Argentores ante un acto de intemperancia

SORPRESA Y ESTUPOR POR UN ESCANDALOSO CONTROL LABORAL REALIZADO EN MAR DEL PLATA

“La Junta Directiva de ARGENTORES manifiesta su sorpresa y estupor ante el procedimiento realizado por los ministerios de Trabajo y de  Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, con el apoyo de la Policía Federal y de integrantes del Sindicato Unico de  Trabajadores de Control de Admisión y Permanencia, el pasado lunes 9 del corriente,  en  el Centro de Arte Radio City-Roxy-Melany de la ciudad de Mar del Plata. La intervención del cúmulo de organismos oficiales y  el inusitado despliegue de sus fuerzas de seguridad en pleno centro marplatense a la hora de iniciación  los tres espectáculos programados por el Centro de Arte, hizo retrasar los mismos por más de una hora,  con la consiguiente desazón, confusión y abatimiento de los espectadores que ya en fila de ingreso habían pagado su  entrada en tiempo y forma. Honestos ciudadanos convocados por los espectáculos se vieron así  trastornados por la intemperancia de aquellos que en formación cuasi militar llegaban sin ser llamados  para implantar una seguridad asaz insegura. El  procedimiento, simplemente de averiguación administrativa, si cabía, debía haberse desarrollado en otro horario y con otras formas. La larga trayectoria teatral de los responsables del Centro de Arte, el autor Marcelo Marán  y el empresario Lino Patalano,   así  lo merecían. La Junta Directiva hace llegar su solidaridad y apoyo tanto a Marcelo Marán como a Lino Patalano. Buenos Aires, enero 12 de 2017.”


Está abierta a la comunidad de lunes a viernes de 13.30 a 18.30 en el Anexo

NUEVOS LIBROS EN LA BIBLIOTECA DE LA ENTIDAD

Nos informan desde la biblioteca de la entidad que el socio Jorge Maestro ha donado una importante cantidad de títulos. Entre ellos, podemos citar «Taller de escritura para televisión», de Lorenzo Vilches; «Técnicas del guión para cine y televisión», de Eugene Vale; «El arte de enseñar a escribir», de Mario Bellatin; «Sobre el guión» de Dominique Prent-Altier; y libros en inglés, obras de teatro  de colecciones diversas. La biblioteca de Argentores, además, ha comprado 33 ejemplares solicitados oportunamente por el Consejo de Cine. La mayoría de ellos, se reporta, ha sido adquirida a la librería “Entre libros”. Las ediciones compradas son «Antes que en el cine» de Carlos Gamerro;»La invención  de la verdad» de Carlos Mendoza; «El viaje del escritor» de Christopher Vogler; «La bendita manía de contar» de Gabriel Garcia Marquez y «El oficio del guionista» de John Brady. La biblioteca de Argentores, recordamos,  está abierta a la comunidad de lunes a viernes de 13.30 a 18.30, en el Anexo, Juncal 1825. Teléfono 2150-1710. E-mail: biblioteca@argentores.org.ar.


Informa el CPS de Argentores

HORARIOS Y DIAS DE ATENCION EN CONSULTORIO

El Consejo de Previsión Social de Argentores informa los días de atención de sus consultorios durante el mes de enero.

Consultorio médico (demanda espontánea)

Días de consultorio / Dr. Smechow:

Martes 10, de 14 a 17 hs.

Miércoles 11, de 14 a 17.

 

Días de consultorio / Dra. González

Martes 17, de 14 a 17.

Jueves 19, de 14 a 17.

Martes 24, de 14 a 17.

Jueves 26, de 14 a 17.

Consultorio psicológico: con turnos ya otorgados.

Dirección: Anexo, Juncal 1825.


Aquí, las bases y condiciones para los autores de obras dramáticas de todo el país; la recepción concluye el 31 de marzo

“CONTAR 4”: PRIMERA FERIA TEATRAL DE BUENOS AIRES

La Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (AADET), la Asociación Argentina de Actores y Argentores, continúan con la tarea de estímulo al autor teatral argentino y con la intención de poder incorporar sus textos a la cartelera de los teatros comerciales de la calle Corrientes, para lo cual convocan a un cuarto concurso de obras dramáticas, Contar 4, cuyas bases y condiciones se trascriben a continuación:

1°-     Se aceptará la participación de todos los autores argentinos, o extranjeros con acreditada residencia de cinco años en el país.

2°-   Es propósito del concurso, en una primera frase, la elección de hasta diez obras, que serán representadas con carácter de teatro semimontado, durante la Cuarta Feria Teatral de Buenos Aires, en el escenario de una de las salas céntricas de la ciudad de Buenos Aires asociadas a AADET, con entrada gratuita. Para estas representaciones serán invitados los productores asociados a AADET, quienes podrían afrontar, en función de sus preferencias e intereses, la producción de una o más obras de las ofrecidas en la Feria.

3°- Los autores cuyas obras sean seleccionadas para la Feria serán recompensados con una suma de $ 6000.

4º- Se admitirá en el concurso las obras teatrales, de TEMÁTICA LIBRE,  que encuadren dentro de las siguientes condiciones:

a)            Para los autores residentes en la Capital Federal y Gran Buenos Aires, el texto presentado deberá ser rigurosamente inédito.

b)           Los autores de las provincias podrán participar con un texto inédito o estrenado sólo por elencos independientes provinciales.

c)            Los autores sólo podrán presentar UNA obra a concurso.

d)           Se requieren restricciones en el número de actores, que no podrá exceder la cantidad de siete intérpretes.

e)           No se establecen límites en la envergadura del sostén técnico (escenografía, iluminación, multimedia, etc.), pero se advierte que en función de la potencial puesta en escena en el circuito comercial se pondrá preferencial atención en aquellos textos que presenten mayores facilidades de producción.

f)            Los autores deberán prever, para sus trabajos, una extensión mínima de 70 minutos de duración de la representación.

g)            Los autores ganadores en ediciones anteriores a este premio, cuyas obras fueron finalmente producidas para el circuito comercial, no están autorizados a concursar. Este impedimento no rige para los autores cuyas obras participaron, bajo el formato de semimontado, en las tres ferias teatrales realizadas con anterioridad.

5°- Deberán presentarse  tres ejemplares del texto sometido a concurso, escrito en papel A4, en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un entrelineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página). El texto deberá ser presentado ANILLADO o ENCARPETADO, con las PÁGINAS NUMERADAS. Los tres ejemplares deberán llevar el título de la pieza y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión.

6°- En sobre aparte y cerrado se consignará,  en su cara externa, título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfono, e-mail  y lugar de residencia. En dicho sobre el autor presentará la autorización firmada para que el texto sea representado en la Primera Feria Teatral  bajo las circunstancias señaladas más arriba.

7°- SE DEJA CLARAMENTE EXPRESADO QUE SERÁ ANULADA LA PARTICIPACIÓN DE AQUELLOS TRABAJOS QUE OMITAN ALGUNAS DE LAS CONDICIONES REFERIDAS  EN LOS PUNTOS ANTERIORES.

8°- La recepción de los trabajos comenzará el 9 de enero de 2017 y concluirá el 31 de marzo del mismo año. El trabajo deberá entregarse personalmente en el anexo de Argentores, Juncal 1825, CABA (Código Postal 1116), todos los días hábiles en el horario de 12.30 a 17. Asimismo podrán enviarse mediante correo postal.

9°- Habrá un jurado de preselección y otro de premiación, constituidos ambos por figuras de acreditada trayectoria teatral. 

10º- Los trabajos presentados NO serán devueltos.

11º- El fallo del jurado será inapelable.  Toda situación que no ha sido contemplada en estas bases, será resuelta por las entidades convocantes y, del mismo modo, tendrán carácter de inapelables.


Cierre: viernes 31 de marzo de 2017

BASES DEL 14º RADIOTEATRO PARA APLAUDIR

Bases

1. Concurso abierto para autores socios y no socios, residentes en el país, de habla hispana.

2. Tema libre. Deberá ser una obra inédita, sin compromiso de producción con terceros.

3.  Personajes: hasta 5 (cinco) y Relator (seis en total).

4.  Ficción unitaria: 30 carillas A4 de promedio, Arial 14, interlineado 1,5 cm., márgenes izquierdo y derecho: 1,5 cm., numeradas en márgenes superior e inferior derechos. Sin anillar ni abrochar. Original y 2 (dos) copias.

5. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes. Asimismo se deberá anexar una breve síntesis, el perfil de los personajes (edad, características, interrelaciones entre ellos, y datos útiles para su mejor representación).

6.  Se recibirá una sola obra por autor.

7. Según el sistema de plica, en un sobre deberá adjuntarse CD con el texto, consignando únicamente el título de la obra y el seudónimo del autor.

8. En sobre cerrado dentro del anterior, se especificarán los datos personales del autor: nombre, domicilio, correo electrónico, teléfono de línea y/o celular y un breve currículum vitæ, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido.

9. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820 (1126, CABA) o bien enviarse por correo. En el sobre constarán: título, seudónimo y la leyenda “CONCURSO DE RADIOTEATRO PARA APLAUDIR / CONSEJO PROFESIONAL DE RADIO”. Se considerará válida la fecha del sello postal hasta el 31 de marzo de 2017.

10. Las 8 (ocho) obras seleccionadas por el Jurado -integrado por prestigiosas figuras del medio- serán representadas por elencos y directores de primera línea en el Auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores y grabadas para ser incluidas en el archivo sonoro de la Entidad.

11. Informes por e-mail a cradio@argentores.org.ar o al (011) 4812 2852, de lunes a jueves de 15 a 18.

12. Los guiones no seleccionados serán destruidos.

No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases.


Información general / El país

La primera directora mujer en ganar el ACE de oro habla sobre el teatro comercial versus el alternativo; reproducimos reportaje editado por la revista “Noticias”

CORINA FIORILLO: “FALTAN GESTORES CULTURALES”

“Es un animal de teatro. Vive, sueña y respira teatro. Una directora, y docente, reconocida y premiada y, encima, muy querida por sus pares. Un alma inquieta que no conoce descanso. “Tengo una hiperkinesia feliz por iniciar y transitar proyectos, y soy muy agradecida por trabajar en algo que me gusta tanto y por tener tanto trabajo” reconoce.

Corina Fiorillo es sencilla, cálida y de bajo perfil. Se mueve como pez en el agua en los distintos circuitos teatrales y trabaja varios proyectos al mismo tiempo, y siempre está nominada a algún premio. Sólo este año ganó la Estrella de Mar, el Trinidad Guevara, el ACE y el ACE de Oro, siendo la primera mujer directora en obtenerlo.

Pero su historia no comenzó con el teatro, sino con la música y la ciencia.

“Vengo de la música clásica, comencé a estudiar de chica. Soy pianista y cellista. Después, en el secundario, la matemática y la física se me daban muy bien y, entonces, cuando terminé, me metí en Exactas. Me quedaron dos materias para terminar el doctorado en física. Acá el laburo científico es muy difícil y solitario. Y yo soy un bicho social”.

Noticias: ¿Cómo llegó al teatro?

Corina Fiorillo: Vengo de una familia artística. Mi papá toca el piano, mi hermana Marcela es pianista profesional, mis otros dos hermanos también hicieron el conservatorio y mi mamá tiene una vocación artística impresionante. El primer libro de teatro que leí, teatro argentino, me lo dio mi tía Corina cuando tenía once o doce años. Y otro tío hace esculturas y trabaja en museos.

Noticias: Iba a contar su llegada al teatro.

Fiorillo: Comencé estudiando actuación con Carlos Ianni y, apenas probé dirigir, supe que era lo mío. Me sentí como pez en el agua. Nunca más volví a actuar. No podría pararme arriba del escenario.

Noticias: ¿Le sorprendió que le dieran el ACE de Oro?

Fiorillo: Muchísimo, no lo esperaba, y me conmovió la cantidad de mensajes que recibí de reivindicación, porque se premió a un laburante, el esfuerzo, el trabajo y el circuito alternativo. Además, es la primera vez que una mujer directora gana el ACE de Oro.

Noticias: Usted trabaja en el circuito alternativo y también en el oficial y comercial. ¿Qué diferencias encuentra?

Fiorillo: Yo trabajo igual. La única diferencia es que en el comercial lo económico está asegurado. En el alternativo tenés que ser creativo a la hora de conseguir el dinero. En “Tebas Land”, por ejemplo, hicimos un work in progress.

.Para seguir leyendo, tipear http://noticias.perfil.com/2017/01/13/corina-fiorillo-faltan-gestores-culturales/


La elección final será dada a conocer en el último trimestre del año con el objetivo de desarrollar las historias seleccionadas a partir de 2018

FOX PRODUCCIONES ORIGINALES ANUNCIÓ SEGUNDA CONVOCATORIA CREATIVA

“Miami: FOX Producciones Originales, unidad de desarrollo y producción de contenidos de FOX Networks Group (FNG) Latin America, anunció en NATPE el lanzamiento de la segunda convocatoria para guionistas, productores independientes y compañías de producción, que este año se llevará a cabo en simultáneo en América latina y Brasil. La compañía destacó que, “el antecedente de una exitosa primera edición que superó todas las expectativas, con una contundente respuesta de la industria que se tradujo en más de 1.900 ideas recibidas en sólo 14 semanas, es más que promisorio”. La selección final incluyó la ficción Medios zombies, presentada por el argentino Nicolás Chiesa; Isla Negra, por los chilenos Mateo Iribarre y Carolina Correa; O Santo y Delivery de las productoras brasileñas Pink Flamingo y TVa2, respectivamente.

En esta nueva edición, los guionistas, productores independientes y compañías de producción tienen una nueva oportunidad para acercar sus ideas y proyectos de distintos géneros que en América latina comprenden entretenimiento guionado y no guionado, factual y entretenimiento deportivo y en Brasil, entretenimiento guionado y no guionado, y factual.

Para participar, los interesados deben ingresar a www.foxproduccionesoriginales.com en América latina y en Brasil www.foxproducoesoriginais.com.br, donde quienes cumplan los requisitos podrán ingresar a partir del martes 17 de enero sus proyectos, hasta un máximo de tres por autor, compañía productora o equipo autoral para todas las categorías y que no hayan sido previamente presentados a FOX, hasta el miércoles 31 de mayo de 2017, los cuales serán evaluados por el equipo de Producciones Originales de FNG Latin America.

La pre-selección de los primeros proyectos está prevista para fines del mes de agosto. Al igual que en la edición anterior, estas ideas serán parte de la etapa de “pitch” en el mes de octubre, donde sus creadores tendrán la oportunidad de presentarlas en detalle y personalmente en reuniones en las ciudades de Buenos Aires, Bogotá, Santiago de Chile, México D.F., São Paulo y Río de Janeiro. La elección final será dada a conocer en el último trimestre del año con el objetivo de desarrollar las historias seleccionadas a partir de 2018.

Por su parte, entre las novedades que FOX Producciones Originales tendrá durante este año, se cuentan entre los contenidos no guionados el estreno de la nueva producción original Escuela para suegras con la conducción del argentino Santiago Del Moro, la sexóloga portorriqueña Alessandra Rampolla y el comediante y actor argentino Jey Mammon, orientada a hombres y mujeres, hará foco a través de 13 episodios en una figura emblemática de la vida de la mayoría de las parejas: La suegra. Asimismo, la nueva temporada de Escuela para maridos con Alejandro Fantino y Alessandra Rampolla ya se rueda en Colombia.

En materia de ficción, ya se filma una segunda temporada de la serie dramática 1 Contra todos en Brasil y en pocas semanas más dará inicio a la filmación de la nueva temporada de la exitosa serie premium Sitiados. Estos contenidos se suman al desarrollo recientemente anunciado de Santa Evita la primera serie basada en el célebre bestseller internacional del argentino Tomás Eloy Martínez y la próxima producción de Aquí en la Tierra, basada en una idea original de Gael García Bernal y Kyzza Terrazas, y que gira en torno a los crímenes y secretos de una de las familias más influyentes de México.” (Información extraída del sitio web “Tvlatina”).


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

Ida y Vuelta Nº 566


Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad / Información general

Está abierta a la comunidad de lunes a viernes de 13.30 a 18.30 en el Anexo

NUEVOS LIBROS EN LA BIBLIOTECA DE LA ENTIDAD

Nos informan desde la biblioteca de la entidad que el socio Jorge Maestro ha donado una importante cantidad de títulos. Entre ellos, podemos citar «Taller de escritura para televisión», de Lorenzo Vilches; «Técnicas del guión para cine y televisión», de Eugene Vale; «El arte de enseñar a escribir», de Mario Bellatin; «Sobre el guión» de Dominique Prent-Altier; y libros en inglés, obras de teatro  de colecciones diversas.

La biblioteca de Argentores, además, ha comprado 33 ejemplares solicitados oportunamente por el Consejo de Cine. La mayoría de ellos, se reporta, ha sido adquirida a la librería “Entre libros”. Las ediciones compradas son «Antes que en el cine» de Carlos Gamerro;»La invención  de la verdad» de Carlos Mendoza; «El viaje del escritor» de Christopher Vogler; «La bendita manía de contar» de Gabriel Garcia Marquez y «El oficio del guionista» de John Brady.

 

La Biblioteca de Argentores está abierta a la comunidad de lunes a viernes de 13.30 a 18.30, en el Anexo, Juncal 1825. Teléfono 2150-1710. E-mail: biblioteca@argentores.org.ar.


Informa el CPS de Argentores

HORARIOS Y DIAS DE ATENCION EN CONSULTORIO

El Consejo de Previsión Social de Argentores recuerda los días de atención de sus consultorios durante el mes de enero.

 

Consultorio médico (demanda espontánea)

 Días de consultorio / Dr. Smechow:

Martes 10, de 14 a 17 hs.

Miércoles 11, de 14 a 17.

 

Días de consultorio / Dra. González:

Martes 17, de 14 a 17.

Jueves 19, de 14 a 17.

Martes 24, de 14 a 17.

Jueves 26, de 14 a 17.

 

Consultorio psicológico: con turnos ya otorgados.

Dirección: Anexo, Juncal 1825.


Aquí, las bases y condiciones para los autores de obras dramáticas de todo el país; la recepción concluye el 31 de marzo

“CONTAR 4”: PRIMERA FERIA TEATRAL DE BUENOS AIRES

La Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (AADET), la Asociación Argentina de Actores y Argentores, continúan con la tarea de estímulo al autor teatral argentino y con la intención de poder incorporar sus textos a la cartelera de los teatros comerciales de la calle Corrientes, para lo cual convocan a un cuarto concurso de obras dramáticas, Contar 4, cuyas bases y condiciones se trascriben a continuación:

1°-   Se aceptará la participación de todos los autores argentinos, o extranjeros con acreditada residencia de cinco años en el país.

2°-   Es propósito del concurso, en una primera frase, la elección de hasta diez obras, que serán representadas con carácter de teatro semimontado, durante la Cuarta Feria Teatral de Buenos Aires, en el escenario de una de las salas céntricas de la ciudad de Buenos Aires asociadas a AADET, con entrada gratuita. Para estas representaciones serán invitados los productores asociados a AADET, quienes podrían afrontar, en función de sus preferencias e intereses, la producción de una o más obras de las ofrecidas en la Feria.

3°- Los autores cuyas obras sean seleccionadas para la Feria serán recompensados con una suma de $ 6000.

4º- Se admitirá en el concurso las obras teatrales, de TEMÁTICA LIBRE,  que encuadren dentro de las siguientes condiciones:

a)  Para los autores residentes en la Capital Federal y Gran Buenos Aires, el texto presentado deberá ser rigurosamente inédito.

b)  Los autores de las provincias podrán participar con un texto inédito o estrenado sólo por elencos independientes provinciales.

c)   Los autores sólo podrán presentar UNA obra a concurso.

d)   Se requieren restricciones en el número de actores, que no podrá exceder la cantidad de siete intérpretes.

e)   No se establecen límites en la envergadura del sostén técnico (escenografía, iluminación, multimedia, etc.), pero se advierte que en función de la potencial puesta en escena en el circuito comercial se pondrá preferencial atención en aquellos textos que presenten mayores facilidades de producción.

f)   Los autores deberán prever, para sus trabajos, una extensión mínima de 70 minutos de duración de la representación.

g)  Los autores ganadores en ediciones anteriores a este premio, cuyas obras fueron finalmente producidas para el circuito comercial, no están autorizados a concursar. Este impedimento no rige para los autores cuyas obras participaron, bajo el formato de semimontado, en las tres ferias teatrales realizadas con anterioridad.

5°- Deberán presentarse  tres ejemplares del texto sometido a concurso, escrito en papel A4, en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un entrelineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página). El texto deberá ser presentado ANILLADO o ENCARPETADO, con las PÁGINAS NUMERADAS. Los tres ejemplares deberán llevar el título de la pieza y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión.

6°- En sobre aparte y cerrado se consignará,  en su cara externa, título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfono, e-mail  y lugar de residencia. En dicho sobre el autor presentará la autorización firmada para que el texto sea representado en la Primera Feria Teatral  bajo las circunstancias señaladas más arriba.

7°- SE DEJA CLARAMENTE EXPRESADO QUE SERÁ ANULADA LA PARTICIPACIÓN DE AQUELLOS TRABAJOS QUE OMITAN ALGUNAS DE LAS CONDICIONES REFERIDAS  EN LOS PUNTOS ANTERIORES.

8°- La recepción de los trabajos comenzará el 9 de enero de 2017 y concluirá el 31 de marzo del mismo año. El trabajo deberá entregarse personalmente en el anexo de Argentores, Juncal 1825, CABA (Código Postal 1116), todos los días hábiles en el horario de 12.30 a 17. Asimismo podrán enviarse mediante correo postal.

9°- Habrá un jurado de preselección y otro de premiación, constituidos ambos por figuras de acreditada trayectoria teatral. 

10º- Los trabajos presentados NO serán devueltos.

11º- El fallo del jurado será inapelable.  Toda situación que no ha sido contemplada en estas bases, será resuelta por las entidades convocantes y, del mismo modo, tendrán carácter de inapelables.


Cierre: viernes 31 de marzo de 2017

BASES DEL 14º RADIOTEATRO PARA APLAUDIR

Bases

1. Concurso abierto para autores socios y no socios, residentes en el país, de habla hispana.

2. Tema libre. Deberá ser una obra inédita, sin compromiso de producción con terceros.

3.  Personajes: hasta 5 (cinco) y Relator (seis en total).

4.  Ficción unitaria: 30 carillas A4 de promedio, Arial 14, interlineado 1,5 cm., márgenes izquierdo y derecho: 1,5 cm., numeradas en márgenes superior e inferior derechos. Sin anillar ni abrochar. Original y 2 (dos) copias.

5. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes. Asimismo se deberá anexar una breve síntesis, el perfil de los personajes (edad, características, interrelaciones entre ellos, y datos útiles para su mejor representación).

6.  Se recibirá una sola obra por autor.

7. Según el sistema de plica, en un sobre deberá adjuntarse CD con el texto, consignando únicamente el título de la obra y el seudónimo del autor.

8. En sobre cerrado dentro del anterior, se especificarán los datos personales del autor: nombre, domicilio, correo electrónico, teléfono de línea y/o celular y un breve currículum vitæ, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido.

9. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820 (1126, CABA) o bien enviarse por correo. En el sobre constarán: título, seudónimo y la leyenda “CONCURSO DE RADIOTEATRO PARA APLAUDIR / CONSEJO PROFESIONAL DE RADIO”. Se considerará válida la fecha del sello postal hasta el 31 de marzo de 2017.

10. Las 8 (ocho) obras seleccionadas por el Jurado -integrado por prestigiosas figuras del medio- serán representadas por elencos y directores de primera línea en el Auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores y grabadas para ser incluidas en el archivo sonoro de la Entidad.

11. Informes por e-mail a cradio@argentores.org.ar o al (011) 4812 2852, de lunes a jueves de 15 a 18.

12. Los guiones no seleccionados serán destruidos.

No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases.


La entidad / Servicios para el socio / Turismo

Opciones para todos

OFERTA TURÍSTICA PARA LOS SOCIOS

Recordamos que Argentores ofrece opciones turísticas para que los socios disfruten de sus vacaciones mediante convenios con hoteles de Argentina, Uruguay y Brasil. Interesados, consultar por tarifas y disponibilidad al (11) 2150-1700 o concurrir personalmente al Anexo de Juncal 1825, CABA, de lunes a viernes de 12 a 19.

Para más información, ingresar a la página web de la entidad (www.argentores.org.ar) y clickear en la solapa “Servicios”. Allí, ingresar en “Turismo”, en donde se encuentra toda la información actualizada.


El país / Información general

Después de un 2016 con alrededor de 190 estrenos de realizadores nacionales en salas cinematográficas, el 2017 ya promete, con fechas más o menos aproximadas, cerca de 80 títulos

CERCA DE UN CENTENAR DE TÍTULOS NACIONALES YA TIENE FECHA DE ESTRENO EN 2017

“Después de un 2016 con alrededor de 190 estrenos de realizadores nacionales en salas cinematográficas, el 2017 ya promete, con fechas más o menos aproximadas, cerca de 80 títulos, con nombres entre los que se destacan, entre otros, los de Lucrecia Martel, Santiago Mitre, Albertina Carri, Israel Caetano, Mariano Llinás, Diego Lerman y Alberto Lecchi. Los conocedores del tema aseguran que la cantidad no hace la calidad, pero ayuda a que de una cifra importante puedan sobresalir un puñado de títulos que puedan justificar la separación que existe entre los que son taquilleros y los que no, porque el promedio, seguramente, dará muestras que se está marchando, más o menos, por un buen camino. A diferencia de otras temporadas, no tiene por ahora un título taquillero, es decir de aquellos al estilo «El secreto de sus ojos», «Relatos salvajes» o de comedias pasatistas, como «Me casé con un boludo», pero sí en cambio otros que tienen nombres y apellidos de cineastas y figuras que siempre abren expectativas.

Por ejemplo la salteña Lucrecia Martel que, tras un largo proceso, estrenará en junio «Zama», su versión cinematográfica del libro de Antonio Di Benedetto, que coproduce Pedro Almodóvar y aspira en convertirse en la gran propuesta de la autora de «La ciénaga» y «La niña santa» para un cine nacional que necesita nuevas expresiones de sus autores más reconocidos.

El primer jueves de enero llegó con una propuesta de género, «Terror 5», de Sebastián y Federico Rotstein, el riesgo con «Kékszakallu», de Gastón Solnicki, y el documental «Mi último fracaso», ópera prima de Cecilia Kang,»Alta cumbia», de Cristian Jure y «Lo que no se perdona», de Cristian Barroso.

El tercer jueves de enero, el 19 será el turno de «Nieve negra», un thriller patagónico de Martín Hodara, con Ricardo Darin y Leonardo Sbaraglia, y el 26 de «Interludio», debut de Nadia Benedicto, «Vapor», de Mariano Goldgrob, un viaje de la noche hacia el día, y la enigmática «La valija de Benavidez», debut de Laura Casabé, con Norma Aleandro y Jorge Marrale.

Para empezar febrero, el 2, se conocerán «La idea de un lago», un ensayo acerca de la ausencia y la memoria de la premiada Milagros Mumenthaler, que participó en Locarno; el documental-ensayo «Cuatreros», de Albertina Carri, poco antes de estar presente en Berlín, y también una comedia, la coproducción con Brasil «La venganza», de Fernando Frahia.

El 9 de febrero, finalmente, se estrenará la coproducción «Neruda», del chileno Pablo Larrain, un thriller armado a propósito de un momento político del autor de «Los versos del capitán», con Gael García Bernal, Luis Gnecco y la argentina Mercedes Morán; «Vigilia», de la debutante Julieta Ledesma, una historia ambientada en Santiago del Estero que tiene como eje una rara reacción animal y humana, con Osmar Núñez y Mireilla Pascual.

También en febrero llegarán «5 AM. Cinco ante los miedos», de Ezio Massa, mientras que una semana después la coproducción con España «El faro de las horcas», de Gerardo Olivares, la historia de un niño autista y su relación con ballenas en la Patagonia; «Alanis», de Anahi Berneri, con Sofia Gala; y «El candidato», de Daniel Hendler, con él mismo y Ana Katz.

Marzo comenzará el 2, con varios debuts, como «El silencio», de Arturo Castro Godoy; «Esteros», de Papu Curotto, el documental «Nosotros/Ellas», de Julia Pesce; y «Mirá: dejan su huella», de Poli Martínez Kaplun, además de «Ley primera (La leyenda del gran chamán)», de Diego Rafecas, con Armand Assante, Juan Palomino, Liz Solari y Tomás Fonzi.

El 9 de ese mes irá «Maracaibo», de Miguel Angel Rocca, con Jorge Marrale y Mercedes Morán, mientras que el 16 será el turno de «Casi leyendas», de Gabriel Nesci, con Santiago Segura; «Primero enero», de Diego Mascambroni que se verá en Berlín, y la coproducción con Puerto Rico «Hugo, Paco y Luis y tres chicas de rosa», de Edmundo Rodríguez.

El 23 de marzo será la vuelta de Israel Caetano con «El otro hermano», con Daniel Hendler y Leonardo Sbaraglia, que también aparece en «No te olvides de mí», de Fernanda Ramondo, después de su paso por Pantalla Pinamar, y el 30, el documental «La memoria de los huesos», de Francisco Beraudi y «El peso de la ley», thiller debut como director de Fernán Mirás.

Abril llegará con «Los que aman, odian», de Alejandro Maci, con Guillermo Francella y Luisana Lopilato, la premiada en Mar del Plata y a esa altura vista en Pinamar «Soldado argentino, solo conocido por Dios», de Rodrigo Fernández Engler, en coincidencia también «QTH», de Alex Tossenberger, documental acerca de los custodios del Canal de Beagle y «Soy tu karma», de WHO, comedia con Willy Toledo y Florencia Peña.

Nombres conocidos llegarán en mayo, con «Los padecientes», de Nicolás Tuozzo, con un elenco fuerte, encabezado por Benjamín Vicuña, la China Suárez, Nicolás Francella, Angela Torres y Pablo Rago y en junio, quizás después de su paso por Cannes, «Zama», de Lucrecia Martel, acerca de una historia del siglo XIX, escrita por Antonio Di Benedetto.

Junio parece ser un mes fuerte, porque ese mes también se estrenarán «Las grietas de Jara», de Nicolás Gil Lavedra, con Joaquín Furriel y Oscar Martínez; «Mamá se fue de viaje», comedia de Ariel Winograd, con Diego Peretti y Carla Peterson, y «Solo se vive una vez», del debutante Federico Cueva, que reúne a Peter Lanzani con Santiago Segura.

Una escena de “La cordillera”, protagonizada por Ricardo Darín.

Para agosto, que como septiembre, muchos consideran los meses del cine nacional, se anuncia «La cordillera», de Santiago Mitre, en la que Ricardo Darín compone a un presidente que, en una cumbre en Chile, debe sortear problemas políticos y personales, y ya en vísperas de primavera, la comedia «El último traje», que marca el regreso del guionista Pablo Solarz como director, con Miguel Angel Solá. Ese mes también se conocerá la coproducción con Canadá «Numb, At the Edge of the End», thriller de Rodrigo Vila, con Hayden Christensen, Harvey Keitel y Marco Leonardi y sin fecha concreta «Una especie de familia», de Diego Lerman, «Nadie nos mira», de Julia Solomonoff; «Los últimos», debut de Nicolás Puenzo; el filme de doce horas «La flor», de Mariano Llinas, del que ya se vio su primera parte en Mar del Plata.” (agencia Telam)


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.