Con la presencia de su autor, Eduardo Spagnuolo, el 27 de octubre
Continue reading «“Homero Manzi, un poeta en la tormenta” se proyectará en “Cine matiné”»
Continue reading «“Homero Manzi, un poeta en la tormenta” se proyectará en “Cine matiné”»
Una actriz televisiva, eludiendo el texto escrito por una autora y con el objetivo de buscar una frase graciosa, yerra y comete un grosero hecho que atenta con la dignidad femenina. El tema, como sabemos, tomó estado público, involucrando productores, intérpretes y opinólogos varios. Argentores, a través de su Consejo Profesional de Televisión, fijó su posición, lo mismo que su titular, a modo personal. Aquí compartimos ambos textos:
“Hugo Moser, autor entre otros éxitos de La Familia Falcon, Matrimonios y Algo más, Mi Chanta favorito, Historia de un trepador, etc, tenía siempre a flor de labios una frase que define claramente qué rumbo tomar ante la situación que se vive hoy en día, donde un chiste inoportuno, grosero y que atenta contra la dignidad de todas las mujeres fue emitido por un canal nacional como resultado de una “ocurrencia genial” de directores y actores, ya que ese texto no estaba incluido en el guión original escrito por los autores.
Decía Hugo que no permitía a los actores de sus programas que alteraran el texto (cambiaran la letra, en la jerga) porque quería ir preso por lo que él escribía y no por lo que otros agregaban de su propia cosecha. Tenía toda la razón y la sigue teniendo.
¿Por qué motivo, en este caso, una autora tiene que cargar sobre sus espaldas con un texto que no escribió pero del que es legal y socialmente responsable? O ahora resulta que quien defiende la integridad de su trabajo, su línea de pensamiento personal y su dignidad como mujer, deslindando responsabilidades y declarando qué opina sobre lo ocurrido y lo dicho, está exagerando o se ensaña cuando denuncia a los verdaderos responsables.
Claudia Bono, cuyo único capital en este medio es su nombre, quiere dejarlo a salvo de bajezas y groserías. ¿Está mal? ¿Debe callarse tal vez para respetar, corporativamente, una ley de silencio más parecida a la mafia que a la decencia? ¿Tiene que bajar la cabeza y no denunciar que constantemente se alteran los textos escritos con cualquier excusa, minimizando el trabajo de los autores?
De ninguna manera.
Es verdad que una obra televisiva es una suma de talentos en la que cada uno de los eslabones de la cadena productiva aporta su creatividad, pero una cosa es aportar sumando y otra muy diferente es suponer que el trabajo del autor puede ser modificado sin problemas ni aviso, en aras de una supuesta interpretación y con resultados como el que es motivo de todo este escándalo.
La ley 11723 consagra la paternidad e identidad de la obra considerada en su totalidad y sanciona su alteración. Por algo es. ¿O también de eso tenemos que olvidarnos?
Claudia, como el resto del equipo autoral, es responsable ante cualquier infracción a la ley que se deslice en el programa de su autoría. Ella, al ser solidariamente responsable con la emisora ante los tribunales, tiene el derecho y la obligación de aclarar – aunque a algunos que esgrimen “códigos” peligrosamente parecidos a los de las barras bravas no les guste o les parezca “exagerado”– que no es autora de ese texto incluido en su obra y que reniega absolutamente de él.
Ojalá este derecho ejercido libre y democráticamente no implique para ella una amenaza futura a su carrera, porque en ese caso estaríamos ante un hecho mucho más grave y desgraciado aún. Algo verdaderamente siniestro e inaceptable.
Argentores, como sociedad de gestión de derechos de la obra Educando a Nina, hace propias las palabras de la autora, la apoya en este momento e insta a productoras y emisoras , una vez más, a respetar el trabajo de los autores, que no es otra cosa que cumplir con las leyes vigentes.”
Opina Sergio Vainman, Presidente del Consejo de Televisión: “No hay autores de primera y autores de categoría inferior”
“EL AUTOR CONSERVA SOBRE LA OBRA EL DERECHO A EXIGIR LA FIDELIDAD DE SU TEXTO (ART 52/ LEY 11723)”
“Durante el desarrollo de una entrevista a la autora televisiva Claudia Bono en el programa periodístico Infama, América, el viernes 7 de octubre a las 17:45, después de pretender establecer una tajante diferencia entre autores y colaboradores autorales, se dijo en relación a esta diferencia: “… definiendo en función de la calificación que da la propia producción…” refiriéndose a la manera en que la producción ordena y emite la gráfica con los créditos del programa, como si existieran autores de primera y autores de categoría inferior.
Es bueno recordar, más allá de calificaciones que surgen de fuentes no autorizadas, que la ley 11723, que rige la propiedad intelectual y los derechos autorales en nuestro país desde el 28 de octubre de 1933, en su artículo 16 dice textualmente: “salvo convenios especiales, los colaboradores de una obra disfrutan derechos iguales”. No existe, pues, categoría alguna entre autores en colaboración. No hay primeras, segundas ni cuartas. Hay autores que trabajan en colaboración en una obra de carácter indivisible.
Por lo tanto, para la ley – y por ende para Argentores, la sociedad de gestión de derechos que administra estas obras audiovisuales – todos aquellos que participan de la tarea autoral son considerados autores, independientemente de cuál sea el aporte en términos cuali o cuantitativos, el lugar donde figuren en los créditos del programa, la calificación que se haga de ellos o qué opine la producción al respecto. No existe producción ni productora audiovisual en la Argentina – afortunadamente – que esté por encima de la ley.
De tal manera, es conveniente también recordar que las consideraciones que la señora Bono, ejerciendo su legítimo derecho moral, haga acerca del uso de su obra y sobre todo de su tergiversación, su alteración no autorizada y la modificación arbitraria que hagan de ella, son plenamente válidas.
La señora Bono goza de los mismos derechos que todos los demás autores de “Educando a Nina” y, tal cual reza el artículo 52 de la mencionada ley: “el autor… conserva sobre la obra el derecho a exigir la fidelidad de su texto”.
No podemos pretender que todas las personas conozcan las leyes en profundidad porque no es su ocupación específica, pero tratándose de una entrevista donde lo que está en discusión es el derecho que asiste a una persona a reclamar aquello para lo cual está autorizada por la ley, sería deseable que antes de emitir opiniones taxativas sobre cuestiones tan delicadas, se buscara al menos la información básica que permita no cometer errores que confunden al público y terminan siendo funcionales a los que atacan a los derechos autorales.”
“Es una de las figuras representativas de nuestra radiofonía, donde lleva casi 50 años en el aire, en los que recorrió casi todas las emisoras, todos los horarios, y acuñó éxitos de audiencia fiel, que admira su humor, su impronta, su personalidad y su elocuente emoción”.
Con estas palabras, Alicia Petti hace una síntesis brillante de la enorme trayectoria de Fernando Bravo, a quien entrevistará el próximo 20 de octubre a las 19,30 en el ciclo “Noches de Radio” organizado por el Consejo Profesional de Radio. Lo hará en el auditorio Gregorio de Laferrère de nuestra entidad, con entrada libre y a cupo de sala.
Stella, durante un momento de su actuación.
Autora, feliz con su diploma y el director. Foto: Magdalena Viggiani.
El jueves 6 de octubre se representó en el auditorio, la cuarta de las obras seleccionadas en el concurso del ciclo “13er. Radioteatro para Aplaudir” organizado por el Consejo Profesional de Radio. En esta ocasión, se representó Mujer de barro, de Adriana Genta, dirigida por Santiago Doria. Nacida en Montevideo en 1952, la autora vive en Buenos Aires desde 1974, donde egresó de la Escuela Nacional de Arte Dramático en 1979. Actriz y dramaturga, sus obras teatrales han sido traducidas al francés, inglés, italiano y alemán y se han estrenado en Argentina, Uruguay, Chile, Perú, España, Alemania, Francia, Cuba, México y Estados Unidos. En esta oportunidad se trató de una historia colonial: un encuentro entre dos culturas contrapuestas y la impronta mística de la devoción a una Virgen que, con su decisión, refuerza su propio destino y modifica el del resto de los personajes. El elenco estuvo conformado por el primer actor Rubén Stella, Gastón Ares, Domingo Basile, Graciela Martinelli, Betina Ruscelli y Viviana Salomón.Colaboraron Leonardo Liberman en la locución, Sebastián Huarte en la asistencia técnica y diagramación de luces, Sebastián Rimavicius en la realización técnica y Pablo Hulgich en el diseño. Sergio Zentner coordinó el auditorio y Mirta Mariscal fue la asistente de dirección.
Siguiente obra
La próxima obra del 13º Radioteatro para Aplaudir será Nosotras, vosotras, ellas, de Silvia Liliana Scarlato, el jueves 27 de octubre a las 19.30.
La obra empieza un domingo en casa de la familia Locatelli. Allí veremos a la madre, Sofía, cansada de que recaigan en ella todas las obligaciones domésticas. La abuela, Angelina, con su cerebro ya un poco desgastado, promueve el humor con las situaciones que crea. Clara, la hija, trae a su amigovio a dormir a la casa, y además anuncia que está embarazada pero que no piensa casarse por el momento, ante el estupor paterno y la sorprendente complicidad de la abuela. Un manual de cómo adaptarse a los nuevos tiempos en lo tocante a familia y relaciones.
Respecto de su autora, podemos mencionar su título de Profesora de Lengua y Literatura, así como la Diplomatura en Enseñanza de Español como segunda lengua, Auxiliar psicoeducativo egresada de la Escuela de Psicología Social de Quilmes, Silvia Liliana Scarlato ha realizado una importante cantidad y variedad de cursos de teatro, radio, cine y televisión. Ha tenido una importante experiencia en Talleres de Teatro para alumnos de nivel medio y una participación en Antologías de narrativa breve. Recibió una Mención en el Primer Concurso de Cuento Fantástico para Docentes de la Ciudad de Buenos Aires y participó en realización de cortos cinematográficos en los rubros de Guión y Producción.
Bases
1. Concurso abierto para autores socios y no socios, residentes en el país, de habla hispana.
2. Tema libre. Deberá ser una obra inédita, sin compromiso de producción con terceros.
3. Personajes: hasta 5 (cinco) y Relator (seis en total).
4. Ficción unitaria: 30 carillas A4 de promedio, Arial 14, interlineado 1,5 cm., márgenes izquierdo y derecho: 1,5 cm., numeradas en márgenes superior e inferior derechos. Sin anillar ni abrochar. Original y 2 (dos) copias.
5. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes. Asimismo se deberá anexar una breve síntesis, el perfil de los personajes (edad, características, interrelaciones entre ellos, y datos útiles para su mejor representación).
6. Se recibirá una sola obra por autor.
7. Según el sistema de plica, en un sobre deberá adjuntarse CD con el texto, consignando únicamente el título de la obra y el seudónimo del autor.
8. En sobre cerrado dentro del anterior, se especificarán los datos personales del autor: nombre, domicilio, correo electrónico, teléfono de línea y/o celular y un breve curriculum vitæ, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido.
9. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820 (1126, CABA) o bien enviarse por correo. En el sobre constarán: título, seudónimo y la leyenda “CONCURSO DE RADIOTEATRO PARA APLAUDIR / CONSEJO PROFESIONAL DE RADIO”. Se considerará válida la fecha del sello postal hasta el 31 de marzo de 2017.
10. Las 8 (ocho) obras seleccionadas por el Jurado -integrado por prestigiosas figuras del medio- serán representadas por elencos y directores de primera línea en el Auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores y grabadas para ser incluidas en el archivo sonoro de la Entidad.
11. Informes por e-mail a cradio@argentores.org.ar o al (011) 4812 2852, de lunes a jueves de 15 a 18.
12. Los guiones no seleccionados serán destruidos.
No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases.
Momento tradicional: la “torta”. Los socios cumpleañeros, felices.
La fiesta, a pleno.
Aquí, la anfitriona Kitty Hallan, en diálogo con la cantante Griselda Grenci, quien animó la velada. Fotos: Magdalena Viggiani.
La Comisión de Sociales de Argentores, formada por Kitty Hallan, Francisco Guerrero y Ricardo Cristofani, realizó un nuevo encuentro de un “clásico” de la entidad: Celebración con autores. El grato momento se efectuó el 11 de octubre en el bar de la sede de Pacheco de Melo. Estuvieron todos los autores a celebrar su cumpleaños y todos los nacidos en julio, agosto y setiembre”. Como siempre hubo números artísticos especiales, un rico catering, sorpresas y “buena onda”.
Nueva fecha de cierre: 31 de octubre de 2016
Dictamen del jurado: dentro de los 90 días posteriores al cierre.
1. Este concurso se organiza en conjunto entre ambas instituciones. Los (4) radiodramas elegidos serán representados por actores y directores profesionales en el auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores.
2. La convocatoria está abierta sólo a “Egresados de la carrera de guionistas de radio y televisión del ISER”, sin límite de edad.
3. Podrá presentarse sólo una obra por autor, escrita en castellano, inédita y que no haya sido premiada en otros concursos.
4. Los radiodramas deberán ser presentados en carillas A4, ARIAL 14, interlineado 1,5; márgenes izquierdo y derecho 1.50, numeradas en ángulos superior e inferior derechos.
5. La extensión no deberá superar las 8 páginas.
6. Tema libre, ficcionado. Se seleccionarán 4 (cuatro) radiodramas de 15 minutos cada uno.
7. Tendrá hasta 4 personajes más un relator que podrá interactuar o no con el resto de los personajes.
8. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes.
9. Asimismo se deberá anexar el perfil de los personajes, edad, características, interrelaciones entre ellos y datos útiles para su mejor representación.
10. Se admitirá la co-autoría de guiones, destacando que, quien presenta un guión, no puede integrar un grupo.
11. Se recibirán original y dos copias sin anillar ni abrochar más el texto en un CD etiquetado con el título de la obra y el seudónimo del Autor.
12. En sobre cerrado y aparte especificar datos personales, correo electrónico, domicilio, teléfono de línea y celular y un breve currículum del autor, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido.
13. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820, CABA o bien enviarse por correo postal (CP 1126). En el exterior del sobre constarán título, seudónimo y la frase “CONCURSO DE RADIODRAMAS ARGENTORES/ISER”. Se considerará válido el sello postal hasta el 31 de octubre de 2016 inclusive.
No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases.
Cada autor será responsable del resguardo legal del material entregado.
Argentores recomienda registrar las obras en la Dirección Nacional del Derecho de Autor: Moreno 1228 (CABA).
Se invita a dramaturgas y dramaturgos, socios y no socios de la entidad, a enviar textos para participar del “Copetín de Autores”, ciclo mensual que se realiza los últimos viernes de cada mes a las 17 hs. en el Anexo de Argentores, Juncal 1825 (CABA).
Para cada encuentro se seleccionan cuatro textos que deben tener la siguiente modalidad:
– Monólogo
– Diálogo hombre-mujer
Deben ser humorísticos, con tema libre; serán seleccionados por cuatro integrantes del equipo organizador y publicados en una edición bianual. Esa publicación se financiará con un bono contribución que se cobra a cada asistente ($120).
Los diálogos o monólogos de humor deberán tener una extensión de hasta 6 páginas en papel tamaño A4, letra Arial 14,a doble espacio. Deben ser enviados a: babquintela@sion.com y susananova@yahoo.com . IMPORTANTE: En el envío, al final deben agregar mail, celular y/ número de teléfono fijo.
En cada ocasión, cada texto es representado por una actriz y un actor, diferentes en cada vez, elegidos por el comité organizador.
Las localidades son limitadas y los espectadores deben inscribirse con anticipación.
Al finalizar la representación se comparte un copetín.
La coordinación general del ciclo está a cargo de Hugo Bab Quintela.
Como hemos venido informando, Argentores, a través de su Comisión de Cultura, ofrece una nueva entrega de su ciclo de Cine Matiné, pero esta vez será el turno de los documentales nacionales. Durante octubre y noviembre, todos los jueves a las 14.30 en el Anexo se proyecta un documental y luego se charla con sus guionistas y realizadores para analizar la tarea de la escritura del guión documental y su traspaso a la pantalla. El ciclo está coordinado por el periodista Alberto Catena. Aquí la programación completa:
Así continúa la programación
OCTUBRE:
20/10- Maten a Perón (2005)
Escrita por Fernando Musante, Leonardo Nápoli
27/10- Homero Manzi, un poeta en la tormenta (2009)
Escrita por Eduardo Spagnuolo
NOVIEMBRE:
3/11- De artistas y de locos (2011)
Escrita por Miguel Mirra
10/11- Tierra Abrasada (2013)
Escrita por Gustavo Siri, Mauro Fernández
17/11- Ellos te eligen (2015)
Escrita por Mario Levit
24/11- Los cuerpos dóciles (2016)
Escrita por Matías Scarvaci
Cultura Argentores: 2150-1700, interno 742.
Aquí, una imagen de la reciente charla efectuada entre el crítico Alberto Catena con la autora de Walsh entre todos, Carmen Guarini. Foto: Magdalena Viggiani.
Albizúa, autor de la obra seleccionada.
Se han cumplido satisfactoriamente las dos etapas de la premiación de los autores galardonados en el Primer Certamen Nacional de Dramaturgia- Región Patagónica- “Juan Raúl Rithner”.
El 4 de octubre en el auditorio de la entidad se puso en escena- versión semimontada- la obra ganadora (primer premio), ”La criollita” del autor rionegrino Rafael Albizúa.
En esa ocasión los actores participantes fueron Daniel Miglioranza, Elena Petraglia y Natacha Córdoba, bajo la dirección de Daniel MArcove.
En la apertura del acto la autora y Vicetesorera de Argentores, Beatriz Mosquera, gestora además del proyecto, brindó una esclarecedora visión sobre los objetivos del certamen nacional y sobre la calidad de las obras recibidas.
Minutos antes del encuentro, Bernardo Carey, Adriana Tursi, Beatriz Mosquera y Albisúa.
Los actores, a pleno. Fotos: Magdalena Viggiani.
Luego, el día 5, en Santa Rosa, La Pampa, con la presencia del Delegado Cultural de Argentores en esa provincia, Omar Lopardo y de la Secretaria de Cultura Provincial, Adriana Maggio, quien abrió el acto, se procedió a la entrega del diploma y efectivo al primer premio y las plaquetas y diplomas a la Primera mención de honor: Eduardo Bonafede (Ushuaia) y Segunda Mención de Honor: Beatriz Baudracco (Gral. Pico, La Pampa).
La entrega de los premios estuvo a cargo de Adriana Maggio por Secretaría de Cultura, José Jerónimo, Representante provincial del INT y Adriana Tursi como representante de nuestra entidad.
Durante la entrega se leyeron párrafos de las obras premiadas, tarea a cargo de los actores provinciales Viviana Felice, Mónica González, Alejandro Arias, Darío Quiroga, Osvaldo Stefanazzi y Candela Báez con la coordinación de Omar Lopardo. Diversos medios provinciales, canales y radios, cubrieron la ceremonia.
Hace poco más de un mes, tomó estado parlamentario el proyecto de ley impulsado por la Mesa del Audiovisual Cordobés, orientado a dinamizar y potenciar esta actividad en la provincia.
“La ley significa para los trabajadores audiovisuales de la provincia de Córdoba que su actividad y su trabajo está regulada y fomentada como política de Estado. Sentimos una enorme satisfacción y alegría porque es un trabajo que viene desarrollándose hace muchos años y que ha implicado esfuerzo, dedicación, construcción de consensos, aprendizaje de trabajo colectivo, y que pudo dar sus frutos”, sostuvo Mariano García quien preside APAC -Asociación de Productores Audivisuales de Córdoba-.
La norma promueve no sólo cine sino el trabajo audiovisual en su conjunto al reconocer todo tipo de formatos y géneros -ficción, documental, animación, videojuegos, etc. “En una actividad tan atravesada por los avances tecnológicos y por las innovaciones, es necesario que la ley sea lo suficientemente amplia para que se pueda adaptar permanentemente a las necesidades que tenga la industria”, afirmó García.
La medida propone un avance en materia económica al establecer la actividad audiovisual como actividad industrial, permitiendo su acceso a créditos para inversión, exenciones impositivas y subsidios concursables para la producción de todo tipo de contenidos audiovisuales. García estimó que en Córdoba van a poder producirse, aproximadamente, seis largos y seis series de TV por año, además de series web, cortometrajes y óperas primas, que contarán con especial apoyo.
Para leer más, tipear http://latinta.com.ar/2016/10/la-ley-audiovisual-de-cordoba-es-un-hecho/.
El 8 de noviembre, la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) efectuará en el centenario de su nacimiento, un homenaje a Bernardo Ezequiel Koremblit. En éste participarán, como se observa en el documento precedente, distintas personalidades, entre las cuales figura la titular del Consejo de Radio de nuestra entidad, Mabel Loisi. El encuentro será a las 19 en Uruguay 1371.
Recordemos, entonces, a quien fuera definido tras su muerte por el diario La Nación como un “periodista y escritor de extensa trayectoria, que siguió escribiendo y manteniendo su agudo sentido del humor hasta sus últimos momentos.” Compartimos lo escrito por el periodista Jorge Rouillon, el 2 de febrero de 2010: “Amante de las paradojas, de los juegos y retruécanos del lenguaje, cuando la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) lo distinguió con el Gran Premio de Honor que habían obtenido Jorge Luis Borges, Ricardo Rojas y Eduardo Mallea, se permitió bromear con su «edad provecta» y aclarar: «He nacido en 1916…después de Cristo». Admitió su «condición de criatura antediluviana». Había ingresado en el diario Crítica, cuando era un muchacho tímido de 17 años. Tras pasar por muchos periódicos del país y del exterior que valoraban sus colaboraciones, Koremblit seguía escribiendo los miércoles y los domingos con regularidad en el diario La Prensa. Amante de Chesterton, lo citó y comentó muchas veces, como en su libro Coherencia de la paradoja, en el cual su cultura de infatigable lector se explayó también sobre Borges, Proust, Joyce, Shakespeare, que evocaba como a viejos conocidos. Cordial, amable en el trato, galano en la expresión, Koremblit sólo podía tener amigos. Era respetuoso, caballeresco, gentil. Manejaba una ironía punzante pero nunca era hiriente. Se interesaba por los problemas de los demás. Era profundamente humano. Entre sus libros se cuentan El humor, una estética del desencanto (1984), La Torre de marfil y la política, traducido a varios idiomas, Romain Rolland: humanismo, combate y soledad; Nicolas Olivari, poeta unicaule y Eva o los infortunios del Paraíso. En Todas las que ella era abordó las diversas facetas de la poeta Alejandra Pizarnik. Su primer libro fue Ben Ami (el actor abismal), en el cual retrataba con fidelidad a ese artista según la buena crítica que La Nacion le hizo en marzo de 1947. Koremblit escribió numerosas colaboraciones para La Nacion, en las que aparecían figuras como Flavio Josefo, Erasmo de Roterdam, Thackeray, Baudelaire. Sobre este último escribió un libro: «Los primeros cien años de Las flores del mal». Escribió en El Mundo, Clarín, La Razón, La Gaceta, ABC (Madrid), El Día (Montevideo)…Casi sería más corto contar dónde no escribió. Y animó programas sobre literatura en radio y televisión, como El humor, el honor, el amor. Bernardo E. Koremblit nació en Buenos Aires el 28 de mayo de 1916. Desde 1961 fue por décadas director de Cultura de la Sociedad Hebraica Argentina, donde organizó innumerables actos. E ideó un ciclo en el cual los invitados respondían entrevistas asumiendo el papel de personajes históricos. Dirigió allí la revista Davar. Miembro de la Academia Nacional de Periodismo, presentó allí su libro Gerchunoff o el vellocino de oro de la literatura. Acompañó a su amigo José María Castiñeira de Dios en la SADE y lo sucedió como presidente cuando renunció. En 2007 fue declarado ciudadano ilustre de la ciudad. En noviembre último, dijo en la SADE: «Sé que el buen Dios me puso en órbita, en la curva de traslación de la vida, pero no sé cuándo me sacará de circulación». Y confesó: «Sigo buscando la verdad».
El CC Teatro-Estudio-Arte de San Luis reabre sus salas en casa propia, luego de esfuerzo de varios años, comprada con fondos del INT, reparada y arreglada luego de sufrir robos y estafas. El delegado de Argentores en la provincia, Carlos Vera da Souza, nos escribe y nos indica: “El TEA tiene una vasta historia; me animaría a decir que es el grupo de teatro vigente más antiguo, más perdurable, más permanente que tiene hoy San Luis a pesar de estar un par de años sin producir.” Agrega luego que su fundador, el director, actor y dramaturgo Alejo Sosa, ha trabajado tanto es este CC como en el estado como funcionario, tallerista, director de elencos y docente.”
Para quienes quieran saber con detalle los distintos aspectos de la vida profesional de Sosa, sugerimos clickear en la siguiente dirección, http://www.eldiariodelarepublica.com/espectaculos/-Alejo-Sosa-confieso-que-he-sufrido-20140207-0019.html.
La Senadora Fellner visitó Argentores y estuvo reunida con directivos de diversas entidades autorales. En la foto, vemos de izquierda a derecha al Dr. Aníbal Fillipini, Sergio Vainman, Silvina Acosta, Jorge Marrale, Víctor Yunes, Liliana Fellner, Guillermo Hardwick, Horacio Malvicino, Víctor Dinenzon, Juan Bautista Stagnaro y Diego D’ Angelo. Liliana Beatriz Fellner (nacida el 28 de abril de 1957) es una política y bioquímica argentina, integrante del Partido Justicialista. Ocupa el cargo de Senadora Nacional por la provincia de Jujuy dentro del bloque del Frente para la Victoria. Fellner se recibió de bioquímica en 1982 en la Universidad Nacional de Tucumán. Además obtuvo otros posgrados.
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
Continue reading «Tributo a un clásico de nuestra radio: Fernando Bravo»
Continue reading ««Maten a Perón», se proyectará en «Matiné Documental»»
Continue reading ««Salud Rural», se proyectará en «Matiné Documental»»