Contar 3: las obras podrán verse los días 21 y 23 de noviembre en El Picadero.

La iniciativa busca estimular al autor teatral argentino, con la intención de incorporar sus textos a la cartelera de la calle Corrientes; Argentores, protagonista del proyecto

Continue reading «Contar 3: las obras podrán verse los días 21 y 23 de noviembre en El Picadero.»

Ida y Vuelta Nº 555


Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad

Roly Serrano y Carlos Portaluppi  leerán la obra de teatro El acompañamiento  de Carlos Gorostiza; en el Cervantes, el 10 de noviembre

PRESENCIA EN LA FERIA DEL LIBRO TEATRAL

En el marco de la Feria del libro Teatral que se realiza todos los años en el teatro Nacional Cervantes, Argentores presentará los libros de Teatro Abierto año 1981, 1982 y 1983. 

El autor Tito Cossa hablará sobre la importancia de Teatro Abierto.  Los actores  Roly Serrano y Carlos Portaluppi luego leerán la obra de teatro El acompañamiento  de Carlos Gorostiza, con la dirección de Jorge Graciosi. El acto coordinado por nuestra entidad se efectuará el 10 de noviembre a las 18 en la sala Antonio Cunill Cabanellas, del Teatro Cervantes, Libertad 815 esq. Córdoba.


Emotivo tributo brindado a Fernando Bravo, organizado por el Consejo Profesional de Radio; gran convocatoria en el auditorio

SU DOMICILIO… SIGUE SIENDO EL AIRE

Organizado por el Consejo Profesional de Radio, con presentación y conducción a cargo de Alicia Petti y dirección de Juan Carlos Lamy, el jueves 20 de octubre se efectuó en el auditorio de la entidad un cálido tributo a Fernando Bravo, en el marco del habitual ciclo Noches de radio. 

Colegas (Julio Lagos, Betty Elizalde, Gabriel Galar, Teté Coustarot), periodistas (Alfredo Leuco, Reynaldo Sietecase), directivos radiales (Juan Carlos García Bisio), humoristas (Carlos Garaycochea, Roberto Moldavsky), músicos (Facundo Saravia, Rubén Mattos), familiares (su esposa y su hija) y hasta un funcionario público y ex colaborador (Jorge Sigal) se dieron cita en el auditorio colmado, lo mismo que público en general, autoridades de Argentores y actuales y ex integrantes de los equipos de producción del sanpedrino. 

Tras la presentación de Petti y la bienvenida del Secretario de Argentores, Guillermo Hardwick, la noche transcurrió entre recuerdos, anécdotas, diálogos con los amigos presentes en la sala y testimonios grabados de amigos de toda la vida, como Raúl Abramzon, Luis Brandoni, Arturo Puig, Mónica Gutiérrez y Gustavo Yankelevich.

Los tímidos comienzos entre la propaladora del pueblo y actuaciones folklóricas, la dura llegada a Buenos Aires y los años iniciáticos en el ISER para luego desembocar a principios de los setenta en una posterior carrera fulgurante en TV y radio pasaron en cada momento de la charla. Ciclos como 20 mujeres, Alta tensión, Siglo Veinte Cambalache se nombraron en más de una ocasión como emisoras como Rivadavia, Del Plata o Continental. 

Todos, cada uno en su tiempo y a su manera, coincidieron en las virtudes profesionales de Bravo, así como en su compañerismo, buen humor y amplitud de criterios. El homenajeado reafirmó su amor por el medio radial (“la radio es la cocina; la tv el living”, dijo reafirmando e costado íntimo y desestructurado de la radio), abogó por que en las radios “tengan más protagonistas los locutores por sobre los periodistas”,  elogió a los artistas que han pasado por sus ciclos y no tuvo nada más que palabras de agradecimiento para cada una de las personas con las que le toco trabajar en este medio siglo de actividad. “Mi domicilio es el aire”, también dijo, al referirse a su propia condición de hombre de los medios orales. Durante la noche, además,  se dio el gusto de cantar con su amigo Saravia (un tramo de La nochera y otro de Luna tucumana) y escuchó como Mattos le cantaba Hoy será una noche excepcional. La velada concluyó con la entrega de una plaqueta alusiva de manos de Mabel Loisi, titular del Consejo de Radio de Argentores. 

Teté Coustarot, inolvidable co-conductora de Cambalache, también estuvo. A su derecha, Alicia Petti, eficaz conductora del encuentro.

Facundo Saravia: presencia “chalchalera” en la noche.

Mattos, quien divirtió a todos con su recordación de los días juveniles de Alta tensión.

Mabel Loisi, Presidenta del Consejo de Radio, entregándole la plaqueta al locutor sanpedrino. 

Nora Massi, Tesorera de Argentores, junto a Bravo, durante el tributo realizado en el auditorio. 

Guillermo Hardwick, Secretario de la entidad, presente en el tributo. Al lado, un periodista de fuste: Reynaldo Sietecase.

Carlos Garaycochea, gran amigo del conductor, tampoco se quiso perder el homenaje.

Amigos de la vida, colegas, integrantes de la misma camada de locutores: Julio Lagos y Bravo.

Teté, Betty Elizalde y la esposa de Bravo, Andrea Montaldo, juntas, durante el acto. Fotos: Magdalena Viggiani.


Los jóvenes, de visita en la casa de los autores 

VISITA DE ALUMNOS DE LA DIPLOMATURA EN DRAMATURGIA QUE SE CURSA EN FILOSOFIA Y LETRAS (U.B.A.)

Alumnos de la Diplomatura en Dramaturgia (UBA, Facultad de Filosofia y letras) estuvieron la semana pasada de visita en Argentores, donde asistieron a una clase dictada por los autores e integrantes del Consejo Profesional de Teatro (Daniel Dalmaroni y Susana Torres Molina) y recibieron información de primera mano de parte de funcionarios de la entidad acerca de la institución. Consultado, Dalmaroni contó que la jornada comenzó con una charla realizada en la sala de reuniones de la Junta Directiva, en la que los alumnos recibieron información sobre la historia argentorista y distintos aspectos societarios. Luego el Dr. Javier Baricheval (Area legal) explicó diversos ítems del marco legal del derecho de autor. En el bar de la entidad, luego, Jorge Donato y la Dra. Virginia Gualazzi también explicaron detalladamente distintos aspectos de la operatividad de la entidad.  A la charla se sumaron la representante de AADET, Brenda Bernstein y el docente de la UBA Nicolás Lisoni. Como corolario, cuatro estudiantes –con obras registradas, todos- se hicieron socios de Argentores.   

 Antecedentes:

En nuestro boletín Ida y Vuelta del 21 de diciembre informábamos que se había cerrado en ese momento “la inscripción para la primera cohorte de la Diplomatura en Dramaturgia.” Recordábamos allí que se inscribiron 192 personas que habían acercado oportunamente sus carpetas con antecedentes hasta el Centro Cultural Paco Urondo. Durante enero de 2016 se hizo una primera selección y en febrero se trabajó con el comité de docentes y autoridades para poder decidir quiénes pasarían a la segunda instancia del coloquio, en el cual se decidieron los 20 estudiantes que realizaron la diplomatura comenzando las clases en marzo de 2016. 

Reiteramos además que, como se informara oportunamente, el 26 de octubre de 2015 en el Centro Cultural Paco Urondo se suscribió el convenio entre la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y las entidades que adhirieron con su aporte institucional,  por el cual se lanzó la Diplomatura en Dramaturgia que se dictó en dicho centro cultural. Durante esa ceremonia, los representantes de las entidades presentes ( Argentores, Asociación Argentina de Actores, SAGAI/actores, AADET/empresarios y Asociación de Cronistas del Espectáculo),  juntamente con autoridades de la Facultad de Filosofía, coincidieron en ese momento en destacar la importancia de esta diplomatura, “que instala a la dramaturgia en un ámbito universitario a través de los conocimientos teóricos y prácticos del quehacer teatral impartidos en el marco de un espacio académico altamente prestigioso.” Cabe destacar asimismo que este proyecto fue declarado por Argentores de alto interés institucional. Desde un principio nuestra entidad tuvo un enfoque propositivo y motorizó enfáticamente la concreción de este emprendimiento académico propuesto por dicha casa de Altos Estudios que finalmente se hizo posible gracias al aporte de los recursos económicos por parte de Argentores, AADET y SAGAI. Compartimos tres imágenes de la visita:


Cierre: viernes 31 de marzo de 2017

BASES DEL 14º RADIOTEATRO PARA APLAUDIR

Bases

1. Concurso abierto para autores socios y no socios, residentes en el país, de habla hispana.

2. Tema libre. Deberá ser una obra inédita, sin compromiso de producción con terceros.

3.  Personajes: hasta 5 (cinco) y Relator (seis en total).

4.  Ficción unitaria: 30 carillas A4 de promedio, Arial 14, interlineado 1,5 cm., márgenes izquierdo y derecho: 1,5 cm., numeradas en márgenes superior e inferior derechos. Sin anillar ni abrochar. Original y 2 (dos) copias.

5. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes. Asimismo se deberá anexar una breve síntesis, el perfil de los personajes (edad, características, interrelaciones entre ellos, y datos útiles para su mejor representación).

6. Se recibirá una sola obra por autor.

7. Según el sistema de plica, en un sobre deberá adjuntarse CD con el texto, consignando únicamente el título de la obra y el seudónimo del autor.

8. En sobre cerrado dentro del anterior, se especificarán los datos personales del autor: nombre, domicilio, correo electrónico, teléfono de línea y/o celular y un breve currículum vitæ, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido.

9. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820 (1126, CABA) o bien enviarse por correo. En el sobre constarán: título, seudónimo y la leyenda “CONCURSO DE RADIOTEATRO PARA APLAUDIR / CONSEJO PROFESIONAL DE RADIO”. Se considerará válida la fecha del sello postal hasta el 31 de marzo de 2017.

10. Las 8 (ocho) obras seleccionadas por el Jurado -integrado por prestigiosas figuras del medio- serán representadas por elencos y directores de primera línea en el Auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores y grabadas para ser incluidas en el archivo sonoro de la Entidad.

11. Informes por e-mail a cradio@argentores.org.ar o al (011) 4812 2852, de lunes a jueves de 15 a 18.

12. Los guiones no seleccionados serán destruidos. 

No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases.


Dictamen del jurado: dentro de los 90 días posteriores al cierre

BASES CONCURSO DE RADIODRAMAS “ARGENTORES / ISER”: NUEVA FECHA DE CIERRE: VENCE EL 31 DE OCTUBRE

Fecha de cierre: 31 de octubre de 2016.

Dictamen del jurado: dentro de los 90 días posteriores al cierre.

1.  Este concurso se organiza en conjunto entre ambas instituciones. Los (4) radiodramas elegidos serán representados por actores y directores profesionales en el auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores. 

2. La convocatoria está abierta sólo a “Egresados de la carrera de guionistas de radio y televisión del ISER”, sin límite de edad. 

3. Podrá presentarse sólo una obra por autor, escrita en castellano, inédita y que no haya sido premiada en otros concursos. 

4. Los radiodramas deberán ser presentados en carillas A4, ARIAL 14, interlineado 1,5; márgenes izquierdo y derecho 1.50, numeradas en ángulos superior e inferior derechos. 

5. La extensión no deberá superar las 8 páginas. 

6. Tema libre, ficcionado. Se seleccionarán 4 (cuatro) radiodramas de 15 minutos cada uno. 

7. Tendrá hasta 4 personajes más un relator que podrá interactuar o no con el resto de los personajes. 

8. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes.

9. Asimismo se deberá anexar el perfil de los personajes, edad, características, interrelaciones entre ellos y datos útiles para su mejor representación.

10. Se admitirá la co-autoría de guiones, destacando que, quien presenta un guión, no puede integrar un grupo. 

11. Se recibirán original y dos copias  sin anillar ni abrochar más el texto en un CD etiquetado con el título de la obra y el seudónimo del Autor. 

12. En sobre cerrado y aparte especificar datos personales, correo electrónico, domicilio, teléfono de línea y celular y un breve currículum del autor, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido. 

13. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820, CABA o bien enviarse por correo postal (CP 1126). En el exterior del sobre constarán título, seudónimo y la frase “CONCURSO DE RADIODRAMAS ARGENTORES/ISER”. Se considerará válido el sello postal hasta el 31 de octubre de 2016 inclusive.

No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases. 

Cada autor será responsable del resguardo  legal del material entregado. 

Argentores recomienda registrar las obras en la Dirección Nacional del Derecho de Autor: Moreno 1228 (CABA).


Las palabras perdidas, de Marcelo Marino y Alejandro Santoni, en el auditorio, a las 19.30

EL 3 DE NOVIEMBRE CONTINÚA EL CICLO RADIOTEATRO PARA APLAUDIR

El jueves 3 de noviembre, a las 19.30, continuará el ciclo “13er. Radioteatro para Aplaudir” organizado por el Consejo Profesional de Radio de Argentores. 

En la oportunidad se representará la obra de Marcelo Marino y Alejandro Santoni  Las palabras perdidas, interpretada por el primer actor Daniel Miglioranza con Graciela Martinelli, Luis Albano, Oscar Naya y Adriana Milesi, dirigidos por Santiago Doria. La obra está ambientada en el Buenos Aires de los ’70, momento histórico de la llegada de Juan Domingo Perón al país. El compromiso político se entremezcla con la relación de pareja, que se ve deteriorada por el idealismo y la falta de romanticismo del protagonista. 

Porteño, y de profesión Periodista, Marcelo Marino es Licenciado en Ciencias de la Educación y ha cumplido tareas como corrector literario y corresponsal del canal Telesur en Argentina. En la actualidad, es Subgerente de Noticias de Radio Nacional. Músico de profesión, Alejandro Santoni ha desarrollado también una actividad dedicada a la escritura, basada en la realización de cuentos, algunas novelas y radioteatros. 


Claudia Lapacó y Daniel Miglioranza leyeron cuentos de la autora

BEATRIZ MOSQUERA PRESENTO SU PRIMER  LIBRO DE CUENTOS, “ELOGIO DEL DELIRIO”

Habla Beatriz Mosquera. Junto a ella, Adriana Tursi.

Integrante de la editorial, Pablo Campos, habla del nuevo trabajo.

Dupla de lujo para leer los cuentos: Lapacó y Miglioranza.

Simón Fahey interpretó cuatro canciones en el acto efectuado en la entidad.

De izquierda a derecha: Marcove, Tursi, Lapacó, Miglioranza y Mosquera.

Su nieto le habla a Mosquera. Y le dice: “Me encanta tener una abuela escritora”. ¿Qué mejor telón para una reunión que éste?. Fotos: Magdalena Viggiani.

Editorial Sur presentó el libro de cuentos de  Beatriz Mosquera, Elogio del delirio, este 25 de octubre, en un acto que se efectuó en Argentores, Pacheco de Melo 1820. 

La presentación contó con la conducción de Adriana Tursi y durante la misma leyeron algunos cuentos del libro la actriz Claudia Lapacó y el actor Daniel Miglioranza. También amenizó la reunión el cantante Simón Fahey.

El acto comenzó con la bienvenida (a cargo de la autora Adriana Tursi), siguió con unas breves palabras de Pablo Campos (responsable de la editorial) y luego continuó con la propia autora. 

Mosquera hizo referencia al título del libro (“en este momento de la mi vida me atrae el delirio. El delirio es hijo de la locura, es lo que nos sorprende, es el enemigo de lo estatuído, de lo que se da por sentando”) y agregó: “el delirio es producto de la decepción, de la búsqueda de las grandes ideas, del bien, de la belleza, como expresaba Platón”. La autora prosiguió: “El cerebro disfruta con el delirio; es que éste juega con la razón, “desfonda” a la lógica.”

Luego, ya en franco diálogo con Tursi, la vicetesorera de Argentores habló acerca de las diferencias y similitudes existentes entre el universo narrativo y dramatúrgico, mundos en los cuales Mosquera se desempeña y se “siente afín”. “El teatro –puntualizó- fue más exigente. La narrativa es un gran amor de la tercera edad. El libro aguante cualquier cosa. El escenario, no. El teatro es testigo y espejo de su tiempo, es un fenómeno colectivo. El libro, la narrativa es maravillosa porque sabe esperar, a veces semanas, a veces… años. La relación con el libro es íntima, directa. No hay boletería, no hay luces, no hay escenografía, no hay nada…”

A continuación, en forma intercalada, Lapacó y Miglioranza leyeron con marcada emoción varios cuentos del libro: Volar, Plegaria, El paciente, Un rostro oscuro y Dos patios-dos nombres. Antes de comenzar cada uno, Mosquera dio una breve explicación acerca de lo que la llevó a escribir cada uno de los relatos.  

El director Daniel Marcove presentó luego al cantante Simon Fahey, quien interpretó Canción para nosotros, Con las alas del alma, Honrar la vida y Te quiero.

Un momento tan inesperado como emotivo redondeó la noche: las palabras que su nieto Lucas le expresó a Beatriz Mosquera.

“Me encanta tener una abuela escritora”, dijo, para conmover a la autora ( y a los presentes) y concluír de ese modo una noche de muy alta intensidad literaria.


El 9 de noviembre se conocerá el texto de un trabajo del inolvidable autor y Presidente de la Junta Fiscalizadora de la entidad

PRESENTACION DE LIBRO DE PLACIDO DONATO

El miércoles 9 de noviembre será un da muy emotivo para la vida de Argentores, ya que a las 19, en el auditorio, se presentará el libro El despachante, de Plácido Donato, inolvidable autor, hombre argentorista y hasta el día de su reciente muerte, Presidente de la Junta Fiscalizadora de la entidad. En el prólogo se sintetiza lo que trata todo el libro: “El Despachante  es una colección de cuentos e historias que suceden en un entorno enigmático, colmado de sueños mágicos y personajes fantasmales. En ellos transcienden el espacio y el tiempo, lo real y lo imaginario en una búsqueda constante y a veces angustiosa hacia la perfección y la belleza, que se expresa con maravillosos giros poéticos y descripciones delicadas, en las que se confunde lo trágico con la melancolía cálidas remembranzas y deseos inalcanzables. Es un exponente de ficción fantástica.” El prólogo comienza con una frase de Donato que –según se nos informa- se utilizará en toda la presentación del libro que dice: “La soledad termina cuando imaginas algo”.


Durante noviembre, todos los jueves se proyecta un trabajo y se charla con sus guionistas y realizadores  

DOCUMENTALES NACIONALES EN EL ANEXO

Como hemos venido informando, Argentores, a través de su Comisión de Cultura, ofrece una nueva entrega de su ciclo de Cine Matiné, pero esta vez será el turno de los documentales nacionales. Durante noviembre, todos los jueves a las 14.30 en el Anexo se proyecta un documental y luego se charla con sus guionistas y realizadores para analizar la tarea de la escritura del guión documental y su traspaso a la pantalla. El ciclo está coordinado por el periodista Alberto Catena. Aquí la programación completa:

Así continúa la programación

NOVIEMBRE:

3/11- De artistas y de locos (2011) Escrita por Miguel Mirra 

10/11- Tierra Abrasada (2013) Escrita por Gustavo Siri, Mauro Fernández 

17/11- Ellos te eligen (2015) Escrita por Mario Levit 

24/11- Los cuerpos dóciles (2016) Escrita por Matías Scarvaci 

Cultura Argentores: 2150-1700, interno 742.

En el contexto de este ciclo, el 20 de octubre se proyectó la película Maten a Perón. Tras ella, el periodista Alberto Catena dialogó con sus autores, Fernando Musante y Leonardo Nápoli. Aquí, una foto de la charla, tomada por Magdalena Viggiani:


El 22 de octubre; presencia de delegaciones de varios países

TRES LIBROS DE ARGENTORES SE PRESENTARON EN EL FESTIVAL IBEROAMERICANO DE TEATRO (FIT) DE CÁDIZ

El historiador Miguel Angel Giella hace entrega de una colección de libros de Teatro Abierto a Pepe Bable para el FIT de Cádiz

El Festival Iberoamericano de Teatro (FIT) de Cádiz celebra del 21 al 29 de octubre su 31º edición, llevando a distintos espacios de la ciudad un total de 24 espectáculos de teatro, danza, títeres, flamenco y teatro-circo. Durante el mismo, el historiador Miguel Angel Giella entrego a las autoridades del festival los libros editados por Argentores que reúnen las obras de Teatro Abierto de 1981, 1982 y 1983. El Ayuntamiento de Cádiz ha recordado que el FIT se viene celebrando desde 1986 y, como en años anteriores, ha contadoá con los espacios que tradicionalmente se vinculan al festival: el Gran Teatro Falla, la Sala Central Lechera y el Teatro del Títere Tía Norica. Además, se disfrutó del FIT en otros espacios singulares y emblemáticos como la plaza de San Antonio, la plaza del Palillero o la de San Juan de Dios. En la edición de 2016, el FIT de Cádiz contó con la participación de grupos y compañías de ocho países: Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, México, República Dominicana, Uruguay y España. 


Organizada por el CPS; “el grupo la pasó genial”, se indicó

SE EFECTUO LA SALIDA TURÍSTICA A MAR DEL PLATA 

Volvió un clásico de la entidad. El tema es que entre el 21 y el 23 de octubre, organizada por el CPS, se realizó la anunciada salida turística a Mar del Plata. Consultada por nuestro boletín, en el Consejo de Previsión Social de Argentores, Cristina Escofet, su titular, nos indicó: “Mar del Plata nos recibió de parabienes. Un tiempo espléndido y el grupo la pasó genial. Excelente dijo Gladys Romero Marcial. Estupendo comentó Rosa Celentano. Hugo Bab Quintela y Vittorelo se sumaron a calificar esta nueva salida grupal, como maravillosa. ¿El secreto? Bueno, Mar del Plata pone lo suyo sin duda, con su magia inigualable. El hotel 13 de diciembre más que confortable, y Mar de Cobo, y la exclusividad salvaje de ese parador perdido en el médano: Lo de Victoria, un lugar que nos convoca a cargar pilas, y donde Carlos, su dueño nos espera siempre. Pero volviendo a cuál es el secreto de pasarla bien: está en generar espacios de expansión, de relax, recuperando algo tan simple como reírnos, caminar, compartir el desayuno, o una comida o un café. Buena vida compañeros. Donde la camaradería es nuestra gran aliada. Y hasta la próxima.”

Aquí, fotos de la salida:


En la SADE, el 8 de noviembre; participará Mabel Loisi en representación de Argentores

HOMENAJE A BERNARDO EZEQUIEL KOREMBLIT

El 8 de noviembre, la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) efectuará en el centenario de su nacimiento, un homenaje a Bernardo Ezequiel Koremblit. En éste participarán, como se observa en el documento precedente, distintas personalidades, entre las cuales figura la titular del Consejo de Radio de nuestra entidad, Mabel Loisi. El encuentro será a las 19 en Uruguay 1371.

Recordemos, entonces, a quien fuera definido tras su muerte por el diario La Nacion como un “periodista y escritor de extensa trayectoria, que siguió escribiendo y manteniendo su agudo sentido del humor hasta sus últimos momentos.” Compartimos lo escrito por el periodista Jorge Rouillon, el 2 de febrero de 2010: “Amante de las paradojas, de los juegos y retruécanos del lenguaje, cuando la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) lo distinguió con el Gran Premio de Honor que habían obtenido Jorge Luis Borges, Ricardo Rojas y Eduardo Mallea, se permitió bromear con su «edad provecta» y aclarar: «He nacido en 1916…después de Cristo». Admitió su «condición de criatura antediluviana». Había ingresado en el diario Crítica, cuando era un muchacho tímido de 17 años. Tras pasar por muchos periódicos del país y del exterior que valoraban sus colaboraciones, Koremblit seguía escribiendo los miércoles y los domingos con regularidad en el diario La Prensa. Amante de Chesterton, lo citó y comentó muchas veces, como en su libro Coherencia de la paradoja, en el cual su cultura de infatigable lector se explayó también sobre Borges, Proust, Joyce, Shakespeare, que evocaba como a viejos conocidos. Cordial, amable en el trato, galano en la expresión, Koremblit sólo podía tener amigos. Era respetuoso, caballeresco, gentil. Manejaba una ironía punzante pero nunca era hiriente. Se interesaba por los problemas de los demás. Era profundamente humano. Entre sus libros se cuentan El humor, una estética del desencanto (1984), La Torre de marfil y la política, traducido a varios idiomas, Romain Rolland: humanismo, combate y soledad; Nicolas Olivari, poeta unicaule y Eva o los infortunios del Paraíso. En Todas las que ella era abordó las diversas facetas de la poeta Alejandra Pizarnik. Su primer libro fue Ben Ami (el actor abismal), en el cual retrataba con fidelidad a ese artista según la buena crítica que La Nacion le hizo en marzo de 1947. Koremblit escribió numerosas colaboraciones para La Nacion, en las que aparecían figuras como Flavio Josefo, Erasmo de Roterdam, Thackeray, Baudelaire. Sobre este último escribió un libro: «Los primeros cien años de Las flores del mal». Escribió en El Mundo, Clarín, La Razón, La Gaceta, ABC (Madrid), El Día (Montevideo)…Casi sería más corto contar dónde no escribió. Y animó programas sobre literatura en radio y televisión, como El humor, el honor, el amor. Bernardo E. Koremblit nació en Buenos Aires el 28 de mayo de 1916. Desde 1961 fue por décadas director de Cultura de la Sociedad Hebraica Argentina, donde organizó innumerables actos. E ideó un ciclo en el cual los invitados respondían entrevistas asumiendo el papel de personajes históricos. Dirigió allí la revista Davar. Miembro de la Academia Nacional de Periodismo, presentó allí su libro Gerchunoff o el vellocino de oro de la literatura. Acompañó a su amigo José María Castiñeira de Dios en la SADE y lo sucedió como presidente cuando renunció. En 2007 fue declarado ciudadano ilustre de la ciudad. En noviembre último, dijo en la SADE: «Sé que el buen Dios me puso en órbita, en la curva de traslación de la vida, pero no sé cuándo me sacará de circulación». Y confesó: «Sigo buscando la verdad».


Exterior

De acuerdo a diario español, guionistas de Hollywood critican la práctica de construir las historias después de definir las secuencias de acción

LA ACCIÓN DEVORA AL GUION

“Henry Jones Junior se detiene. Frente a él, un ídolo dorado. En la mano lleva un saco de arena. En un instante, lo coloca en lugar de la joya. Pero algo va mal. El saco se hunde en el altar que lo sostenía. Se escucha un fragor. Henry, o Indiana Jones para los amigos, tiene que correr. Dardos venenosos, un salto al vacío y una bola gigante lo esperan en el futuro cercano.

Esa huida legendaria de En busca del arca perdida (Spielberg, 1981) encandiló a crítica y público. Y, de paso, también a una nueva estirpe de guionistas y productores que entendió la secuencia de acción como el primer ladrillo sobre el que construir una película, por encima del guion. Hoy en día, aquella idea ha degenerado en uno de los mayores males del Hollywood contemporáneo. Gigantescos mecanos de saltos, caídas, disparos y efectos visuales se han convertido en obligación y punto de partida de cada proyecto.

2015 fue el año récord de recaudación en taquilla para la industria del cine, pero casi 16.000 de esos 34.000 millones de euros (un 47%) fueron acaparados por 25 superproducciones. Solo en Estados Unidos y Canadá —para la industria son un mismo territorio— se estrenan más de 700 películas al año, según la Asociación Cinematográfica de América (MPAA). Y un tercio (34%) de los filmes más taquilleros ya pertenece de forma estable al género de acción, en cálculos de The Economist. En los años treinta, apenas suponían el 4%. Esta dictadura del espectáculo ha tenido un desagradable efecto secundario: tramas, personajes o sorpresas del guion son ya secundarios. El Sol copernicano en torno al que giran las tramas es la gran secuencia de acción.

“Los filmes hoy en día se copian unos a otros en su estructura para cuadrar sus momentos de acción. Hay una anécdota clarificadora. Hace unos años, un amigo dirigió una superproducción. Le pregunté qué tal iba el guion. Su respuesta fue: ‘Bueno, todavía no hay ninguno. Estamos localizando las cinco secuencias de acción que tenemos pensadas por todo el mundo. Luego escribiremos el guion para pegarlas”, afirma David Hayter, guionista de X-Men 1 & 2 y Watchmen.

Si a Peter Briggs se le pide señalar un culpable de que Hollywood funcione así, el guionista de Hellboy no duda un instante: Stanley Kubrick. “Hay que llamarlo culpable con todas las letras, como responsable de la involución narrativa de las superproducciones. Cuando Kubrick trabajaba con Brian Aldiss en A. I.[Inteligencia Artificial (2001), posteriormente terminada y dirigida por Steven Spielberg] diseñó un tipo de secuencia al que llamó non-submersible-units [las unidades indivisibles de una trama cinematográfica]. Estos eran para Kubrick los siete u ocho fragmentos narrativos que, si los unías, te daban una película”, explica Briggs. Cuando escribo una secuencia de acción de Lobezno, por ejemplo, tiene que construirse en función de dónde se encuentra el personaje en su arco dramático y emocional. Debe surgir de manera natural de la historia, no venir impuesta. En muchas películas modernas, se lanza todo a lo bestia, explosiones, disparos, etc., sin que importe que haya un motivo para que estén ahí. Y de esta manera la acción pierde sentido.

Titanic es un gran ejemplo de cómo hacerlo bien. Jim Cameron construyó la película para que, cuando llegara la gran escena del hundimiento, estuviéramos completamente enamorados de los personajes y la historia que estaban viviendo. Esta es la forma ideal de hacer acción.

Esta idea ha encontrado en la adrenalina el pegamento ideal para el cine más palomitero, según este guionista. “Star Wars refina la fórmula. La idea es que cada 10 minutos, ¡bang!, una secuencia de acción. Saltemos a 1995, la época de Tarantino, con teóricos del guion como Robert McKee, Michael Hauge y Syd Field. Ellos comenzaron a establecer formalmente las reglas que hacían funcionar los guiones. Este enfoque analítico influyó en la siguiente generación. En la lista de los más vendidos de Amazon te encuentra un superventas que básicamente descompone en fragmentos las superproducciones de hoy en día y anima a hacer una ingeniería inversa para poder montarte el tuyo”.

Pero no es solo una cuestión de imitación e influencia en quienes enseñan guiones. El problema se agrava, según Briggs, por la nueva generación de ejecutivos de Hollywood que dominan las mesas donde se decide cuál filme vive y cuál muere. “Esta filosofía de reglamentar el guion y producirlo en serie afecta especialmente a los productores ejecutivos. Estos chavales, porque ahora son chavales, han leído los mismos libros y asistido a los mismos cursos que los guionistas jóvenes. Y se han creído el cuento. Tienen hasta una lista de puntos por los que debe pasar tu guion que van comprobando mientras lo leen”. Para Briggs, independientemente de si el director o el guionista tienen peso artístico, es cada vez más evidente que los taquillazos de Hollywood se replican a sí mismos en sus estructuras y arquetipos de personajes para “coser perezosamente” esas 10 páginas de libreto hasta la siguiente escena de acción.

Las consecuencias se estiman desastrosas. Uno de los máximos responsables de popularizar las secuencias de acción, Steven Spielberg, advertía así a los productores de Hollywood en 2013, acompañado por el otro impulsor clave del cine-palomita, George Lucas. “Es un gran peligro y finalmente habrá una implosión. Tres o cuatro o incluso media docena de estas películas de megapresupuesto van a estrellarse y eso va a cambiar el paradigma”, afirmó en una conferencia para los alumnos de la Universidad de California del Sur. Posteriormente, se arrepintió públicamente de la dureza de sus palabras aseverando que no quería predecir la destrucción de la industria, sino la escasa longevidad que tendría el género de superhéroes y la necesidad de películas más variadas.

Briggs y Hayter, sin embargo, se alinean con la profecía apocalíptica de Spielberg. “Es extremadamente peligroso lo que se está haciendo. Las películas de hoy en día se realizan por ingeniería inversa de filmes anteriores. El cine se devora a sí mismo. Y el espectador se está dando cuenta. Cada vez puede predecir con más precisión cómo continuará la trama mientras ve la película”, afirma Briggs. Hayter propone una alternativa: “¿Por qué necesitamos hacer películas de 200 millones de dólares? Es obsceno. Deberíamos centrarnos en rodar historias hermosas que emocionen a la gente. La acción por la acción no nos lleva a ninguna parte. Lo que tenemos que cambiar es el marco mental de los productores. Convencerlos de que no es necesario hacer películas de este tamaño para triunfar”. (Diario El país, España)


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

Ida y Vuelta Nº 554


Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad

Apertura: lunes 18 de octubre de 2016; cierre: viernes 31 de marzo de 2017

BASES DEL 14º RADIOTEATRO PARA APLAUDIR

Bases

1. Concurso abierto para autores socios y no socios, residentes en el país, de habla hispana.

2. Tema libre. Deberá ser una obra inédita, sin compromiso de producción con terceros.

3.  Personajes: hasta 5 (cinco) y Relator (seis en total).

4.  Ficción unitaria: 30 carillas A4 de promedio, Arial 14, interlineado 1,5 cm., márgenes izquierdo y derecho: 1,5 cm., numeradas en márgenes superior e inferior derechos. Sin anillar ni abrochar. Original y 2 (dos) copias.

5. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes. Asimismo se deberá anexar una breve síntesis, el perfil de los personajes (edad, características, interrelaciones entre ellos, y datos útiles para su mejor representación).

6.  Se recibirá una sola obra por autor.

7. Según el sistema de plica, en un sobre deberá adjuntarse CD con el texto, consignando únicamente el título de la obra y el seudónimo del autor.

8. En sobre cerrado dentro del anterior, se especificarán los datos personales del autor: nombre, domicilio, correo electrónico, teléfono de línea y/o celular y un breve currículum vitæ, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido.

9. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820 (1126, CABA) o bien enviarse por correo. En el sobre constarán: título, seudónimo y la leyenda “CONCURSO DE RADIOTEATRO PARA APLAUDIR / CONSEJO PROFESIONAL DE RADIO”. Se considerará válida la fecha del sello postal hasta el 31 de marzo de 2017.

10. Las 8 (ocho) obras seleccionadas por el Jurado -integrado por prestigiosas figuras del medio- serán representadas por elencos y directores de primera línea en el Auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores y grabadas para ser incluidas en el archivo sonoro de la Entidad.

11. Informes por e-mail a cradio@argentores.org.ar o al (011) 4812 2852, de lunes a jueves de 15 a 18.

12. Los guiones no seleccionados serán destruidos. 

No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases.


Grato encuentro de los socios nacidos en julio, agosto y setiembre

CELEBRACIÓN CON AUTORES, YA ES UN CLASICO

Como ya informáramos, la Comisión de Sociales de Argentores, formada por Kitty Hallan, Francisco Guerrero y Ricardo Cristofani, realizó un nuevo encuentro de un “clásico” de la entidad: Celebración con autores. El grato momento se efectuó el 11  de octubre en el bar de la sede de Pacheco de Melo. Estuvieron todos los autores a celebrar su cumpleaños y todos los nacidos en julio, agosto y setiembre”. Como siempre hubo números artísticos especiales, un rico catering, sorpresas y “buena onda”. En la foto tomada por Magdalena Viggiani se observa, de izquierda a derecha a Cristofani, Halla, la cantante y animadora Griselda Grenci y a Guerrero.


El 28 de octubre, obras de Noble, Nemec, Varela y Nova; en el Anexo desde las 17.30

NUEVA ENTREGA DEL CICLO COPETÍN DE AUTORES

El viernes 28 de octubre a las 17.30 se realizará un nuevo encuentro del ciclo Copetín de autores, como siempre, en el Anexo (Juncal 1825, 1º piso). Los textos: Amor incondicional, de Cristina Noble; Las lloronas, de Alejandra Nemec; Ser y no ser, de Ezequiel Varela y No voy a llorar, de Susana Nova. Los actores serán Verónica Díaz Benavente  y Domingo Basile, la dirección de Susana Nova, bajo la conducción de Hugo Bab Quintela. Bono contribución: $120  (incluye obsequio de un libro y lunch a posteriori)


El Consejo de Radio y el ISER han determinado prorrogar hasta el 31 de octubre

BASES CONCURSO DE RADIODRAMAS “ARGENTORES / ISER”: NUEVA FECHA DE CIERRE

Nueva fecha de cierre: 31 de octubre de 2016

Dictamen del jurado: dentro de los 90 días posteriores al cierre.

1.  Este concurso se organiza en conjunto entre ambas instituciones. Los (4) radiodramas elegidos serán representados por actores y directores profesionales en el auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores. 

2. La convocatoria está abierta sólo a “Egresados de la carrera de guionistas de radio y televisión del ISER”, sin límite de edad. 

3. Podrá presentarse sólo una obra por autor, escrita en castellano, inédita y que no haya sido premiada en otros concursos. 

4. Los radiodramas deberán ser presentados en carillas A4, ARIAL 14, interlineado 1,5; márgenes izquierdo y derecho 1.50, numeradas en ángulos superior e inferior derechos. 

5. La extensión no deberá superar las 8 páginas. 

6. Tema libre, ficcionado. Se seleccionarán 4 (cuatro) radiodramas de 15 minutos cada uno. 

7. Tendrá hasta 4 personajes más un relator que podrá interactuar o no con el resto de los personajes. 

8. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes.

9. Asimismo se deberá anexar el perfil de los personajes, edad, características, interrelaciones entre ellos y datos útiles para su mejor representación.

10. Se admitirá la co-autoría de guiones, destacando que, quien presenta un guión, no puede integrar un grupo. 

11. Se recibirán original y dos copias  sin anillar ni abrochar más el texto en un CD etiquetado con el título de la obra y el seudónimo del Autor. 

12. En sobre cerrado y aparte especificar datos personales, correo electrónico, domicilio, teléfono de línea y celular y un breve currículum del autor, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido. 

13. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820, CABA o bien enviarse por correo postal (CP 1126). En el exterior del sobre constarán título, seudónimo y la frase “CONCURSO DE RADIODRAMAS ARGENTORES/ISER”. Se considerará válido el sello postal hasta el 31 de octubre de 2016 inclusive.

No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases. 

Cada autor será responsable del resguardo  legal del material entregado. 

Argentores recomienda registrar las obras en la Dirección Nacional del Derecho de Autor: Moreno 1228 (CABA).


La pieza de Carcabal protagonizada por Pablo Alarcón se ofreció en el auditorio

FAMILIA SOCIEDAD ANÓNIMA, EN EL CICLO RADIOTEATRO PARA APLAUDIR

El elenco, a pleno, durante la obra.

En representación del autor, agradece Luciana Gutiérrez. A su lado, el director de la puesta. Fotos: Magdalena Viggiani.

El jueves 13 de octubre continuó el ciclo “13er. Radioteatro para Aplaudir” organizado por el Consejo Profesional de Radio de Argentores. En la oportunidad se representó la obra de Hugo Alberto Carcabal  Familia sociedad anónima, interpretada por Pablo Alarcón, con Gastón Ares, Domingo Basile, Laura Mobilia y Gladys Romero Marcial, dirigidos por Santiago Doria. La obra es una comedia dramática que presenta a una familia signada por los tiempos y los relojes tan característicos de la época actual. El fundamento ético de la obra obliga a reflexionar acerca de la unión de los lazos familiares. 

Su autor participó en talleres de guión organizados por Argentores en la “Biblioteca Parlante Sur” para no videntes, en la localidad de Haedo. Allí presentó su primera obra “El ferroviario” en la sala Gregorio de Laferrère en 2006. A partir de entonces ha resultado seleccionado en casi todos los concursos de “Radioteatro para Aplaudir”. Tras la obra, en representación de su autor (de viaje por Italia en ese momento), recibió el diploma correspondiente un familiar, Luciana Gutiérrez, quien agradeció vivamente la distinción. 


Protagoniza Constanza Maral; el 27 de octubre, en el auditorio

PRÓXIMA OBRA DEL CICLO: NOSOTROS, VOSOTROS, ELLAS, DE SILVIA LILIANA SCARLATO

El jueves 27 de octubre a las 19.30, en el auditorio,  se representará Nosotros, vosotros, ellas, de Silvia Liliana Scarlato. La trama remite a un domingo en casa de la familia Locatelli. Un manual de cómo adaptarse a los nuevos tiempos en lo tocante a familia y relaciones. Respecto de su autora, podemos decir que Silvia Liliana Scarlato ha realizado una importante cantidad y variedad de cursos de teatro, radio, cine y televisión. Recibió una Mención en el Primer Concurso de Cuento Fantástico para Docentes de la Ciudad de Buenos Aires y participó en la realización de cortos cinematográficos en los rubros de Guión y Producción. El elenco estará encabezado por la actriz Constanza Maral, acompañada por Luis Albano, Laura Mobilia y Viviana Salomón, con los relatos de Leonardo Liberman y bajo la dirección de Santiago Doria.


El martes 25 de octubre; Claudia Lapacó y Daniel Miglioranza leerán cuentos de la autora

BEATRIZ MOSQUERA PRESENTA SU PRIMER  LIBRO DE CUENTOS “ELOGIO DEL DELIRIO”

Editorial Sur presentará el nuevo libro  de Beatriz Mosquera, Elogio del delirio, el 25 de octubre a las 19.30, en un acto que se efectuará en Argentores, Pacheco de Melo 1820. La presentación contará con la conducción de Adriana Tursi y durante la misma leerán algunos cuentos del libro la actriz Claudia Lapacó y el actor Daniel Miglioranza. También amenizará la reunión el cantante Simón Fahey.

A través de los cuentos que incluyen este libro  -se informa- Beatriz “nos posiciona ante la vida en esa delgada línea roja que separa lo fantástico con la realidad, en donde anida  el delirio. Se siente cómoda en ese lugar,  y desde ese punto de partida nos invita a un viaje lleno de preguntas, que nos marcaran un camino de incertidumbres.  Como muy bien supo definirlo Roberto Tito Cossa en la hermosa contratapa del libro:

 “Mosquera se siente atraída por los misterios de la ciencia, aquella zona oscura que se resiste al conocimiento, pero no busca respuestas. Forma parte de esa limitada comprensión humana, atravesada por sueños y delirios”.

Como buena profesora de filosofía uno siente por momentos con cada cuento transitar una de sus clases en donde va tratando lo que ella ha dado en llamar “realismo exasperado” punto de partida de un visceral análisis de las debilidades, hipocresías, traiciones y esperanzas que hombres y mujeres transitan en sus realidades.

Este “viaje”, se indica, no sería posible sin la excelente pluma de Beatriz Mosquera, Vicetesorera de Argentores y Vocal del Consejo Profesional de Teatro de la entidad, reconocida dramaturga con una inmensa obra en donde sobresale Que clase de lucha es la lucha de clases, La luna es la taza, Violeta Parra y sus voces, Pequeñas consecuencias y La irredenta;  quien viene incursionando la novela con No te suicides sin mí y Nadie tiene que saberlo. Este es su primer libro de cuentos.


El 9 de noviembre se conocerá el texto de un trabajo del inolvidable autor y Presidente de la Junta Fiscalizadora de la entidad

PRESENTACION DE LIBRO DE PLACIDO DONATO

El miércoles 9 de noviembre será un da muy emotivo para la vida de Argentores, ya que a las 19, en el auditorio, se presentará el libro El despachante, de Plácido Donato, inolvidable autor, hombre argentorista y hasta el día de su reciente muerte, Presidente de la Junta Fiscalizadora de la entidad. 

En el prólogo se sintetiza lo que trata todo el libro:

“El Despachante  es una colección de cuentos e historias que suceden en un entorno enigmático, colmado de sueños mágicos y personajes fantasmales. En ellos transcienden el espacio y el tiempo, lo real y lo imaginario en una búsqueda constante y a veces angustiosa hacia la perfección y la belleza, que se expresa con maravillosos giros poéticos y descripciones delicadas, en las que se confunde lo trágico con la melancolía cálidas remembranzas y deseos inalcanzables. Es un exponente de ficción fantástica.”

 El prólogo comienza con una frase de Donato que –según se nos informa- se utilizará en toda la presentación del libro que dice: “La soledad termina cuando imaginas algo”.


Durante octubre y noviembre, todos los jueves se proyecta un trabajo y se charla con sus guionistas y realizadores  

DOCUMENTALES NACIONALES EN EL ANEXO

Como hemos venido informando, Argentores, a través de su Comisión de Cultura, ofrece una nueva entrega de su ciclo de Cine Matiné, pero esta vez será el turno de los documentales nacionales. Durante octubre y noviembre, todos los jueves a las 14.30 en el Anexo se proyecta un documental y luego se charla con sus guionistas y realizadores para analizar la tarea de la escritura del guión documental y su traspaso a la pantalla. El ciclo está coordinado por el periodista Alberto Catena. Aquí la programación completa:

Así continúa la programación

OCTUBRE:

27/10- Homero Manzi, un poeta en la tormenta (2009) – Escrita por Eduardo Spagnuolo 

NOVIEMBRE:

3/11- De artistas y de locos (2011) – Escrita por Miguel Mirra 

10/11- Tierra Abrasada (2013) – Escrita por Gustavo Siri, Mauro Fernández 

17/11- Ellos te eligen (2015) – Escrita por Mario Levit 

24/11- Los cuerpos dóciles (2016) – Escrita por Matías Scarvaci 

Cultura Argentores: 2150-1700, interno 742.

Darío Doria, director y uno de los autores de Salud rural, entrevistado por el periodista Alberto Catena la semana pasada, con motivo de la proyección del trabajo mencionado. Foto: Magdalena Viggiani.


En el marco de las habituales charlas con autores y director de cine y TV

ISRAEL ADRIAN CAETANO DIALOGO CON ADRIANA SCHOTTLENDER

Con la intención de valorizar e impulsar el rol del autor audiovisual, la Comisión de Cultura de Argentores propone un ciclo de clases magistrales con destacados autores de televisión y cine. La idea es interiorizarse en el proceso de escritura de los guiones audiovisuales,  dado que generalmente estos autores quedan eclipsados por el producto final. Como sabemos, se ofrecen el segundo viernes de cada mes entre las 17 y las 19 y es necesario inscribirse previamente. En el marco del ciclo, el viernes 14 de octubre estuvo Israel Adrián Caetano, quien dialogó con la periodista y coordinadora del ciclo Adriana Schottlender. Recordamos que Caetano es un guionista, director de cine y televisión uruguayo, considerado como uno de los grandes nuevos talentos del cine argentino. Tomada por Magdalena Viggiani, aquí una foto de la charla entre ambos:


NI UNA MENOS: CONTRA TODA VIOLENCIA DE GÉNERO

“Ni una menos” es un grito colectivo contra la violencia machista Surgió de la necesidad de decir “basta de femicidios”, porque en Argentina cada 30 horas asesinan a una mujer sólo por ser mujer.

La convocatoria nació de un grupo de periodistas, activistas, artistas, pero creció cuando la sociedad la hizo suya y la convirtió en una campaña colectiva.

A “Ni una menos” se sumaron a miles de personas, cientos de organizaciones en todo el país, escuelas, militantes de todos los partidos políticos.

Porque el pedido es urgente y el cambio es posible, “Ni una menos” se instaló en la agenda pública y política.

Argentores adhirió plenamente a la marcha realizada el miércoles 19 de octubre y apoya el firme reclamo de toda la sociedad argentina. 


¡Atención lectores!

ÚLTIMOS LIBROS INGRESADOS A LA BIBLIOTECA DE ARGENTORES

La pálida rosa del Soho, Luisa Mercedes Levinson, cuentos

Arolá, Miguel Ángel Lens, poesía

Camino del cuento III –antología– Cristina Beatriz Monte (coordinadora) cuentos/relatos

Susana Zimmermann,  Susana Zimmermann, autobiografía 

Serias y humorísticas, Bartolomé Mitre y Vedia, narrativa

Tablas de sangre, José Rivera Indarte, historia

Hotel para damas, Haydée Ghío, narrativa

Cronicón de un almacén literario, Arturo Lagorio, narrativa

Ritual de familia, Clara Carrera, narrativa

El farmer, Andrés Rivera, novela histórica

Clara Beter y otras Fatamorganas, César Tiempo, narrativa

Todo está en el juego, Shirley McLaine, narrativa

Mi éxito radial –Voz, texto, figura–,Vera Váldor, poesía

El genio latino, Anatole France, estudio

Yo también con mis memorias, Francisco Bastardi, autobiografía/crónicas

Breve antología de los poetas,  César Augusto Cabral, recopilación de poesía del Club de La Pluma Alzada

IV Congreso Nacional de Dramaturgos, ARGENTORES, crónicas/noviembre 2002, Córdoba

Margarita Xirgu y su teatro, Antonia Rodrigo, estudio

Brecht, Daniel J. Divinsky, estudio

50 años de lucha, Luis Jorge López, crónicas

La prensa literaria argentina 1890-1974, Washington Luis Pereyra, historia (tomo primero)

Sonata de primavera/Sonata de estío, Ramón del Valle-Inclán, narrativa

Los pueblos y su alma, Eduardo Marquina, poesía

Toques de cristal y de bronce, Leonie J. Fournier, poesía

Caracteres del ambiente, Baltasar Gracián, ensayo

Terror (cuentos rojos y negros),Víctor Juan Guillot, narrativa

Teatros de Buenos Aires (XXVIII), Ricardo M. Llanes, historia

Quién fue en el teatro nacional,Martín Lemos, Edmundo Guibourg, estudio

¡Hagan lío, docentes!, Salvador Ottobre, estudio

Teatro –volumen III–, Beatriz Mosquera, teatro

El oficio del guionista, John Brady, cine

Jugando a la gallina ciega, Roberto Armijo, teatro

Mis más tristes monólogos de humor, Hugo Bab Quintela, teatro

Las travesuras de Niní, Niní Marshall, radio

Se hará justicia, Marcelo Mario Blanco, teatro

Títeres –6 obras–,Mané Bernardo, teatro

Tablado de fantasía y realidad,  Antón de los Arreos, teatro

Los que no eligieron, Oscar Abelenda, teatro

La gran patraña, Oscar Abelenda, teatro

El cielo en el galpón, Oscar Abelenda, teatro

Cuando se pone el sol, Oscar Abelenda, teatro

El cepo, Oscar Abelenda, teatro

María Alba –1ra. parte–, Ventura de la Puerta, teatro

Crónicas de la radio publicadas en Internet,  Julio Lagos, radio

Diccionario de autores teatrales argentinos, Perla Zayas de Lima, estudio

Diccionario del quehacer folklórico argentino, Ismael Russo y Héctor García, estudio


Información general

Todas las cosas del mundo, del autor Diego Manso, obtuvo el premio en el rubro “Obra argentina”

SE ENTREGARON LOS PREMIOS A.C.E.

Este martes se llevó a cabo una nueva entrega de los premios de la Asociación de Cronistas del Espectáculo (ACE), que distinguen la labor teatral, en el Teatro El Nacional, que fueron transmitidos por C5N. Tras una alfombra roja por donde desfilaron los nominados, se llevó a cabo la gala de premiación que fue conducida por Gabriela Radice  y galardonó a diversas figuras y obras en 30 ternas y el ACE de Oro para el artista más destacado del 2015 que fue para la directora Corina Fiorillo. Todas las cosas del mundo, del autor Diego Manso, obtuvo el premio en el rubro “Obra argentina”. Aquí, algunas imágenes del encuentro en el que se homenajeó a Carlos Gorostiza (la presidenta de la entidad, Nora Lafón, leyó un texto escrito por Tito Cossa que refirió al valor humano y profesional del autor de El puente): 

La conductora, en acción. Detrás, la imagen del inolvidable “Goro”.

Diego Manso, autor del trabajo premiado en el rubro “Obra argentina”.

Gente de teatro en El Nacional: Javier Daulte, Selva Alemán, Arturo Puig y Eugenio Zanetti.

Actores, en los ACE: Fabián Vena y Rodrigo de la Serna.

Autoridades de la entidad de periodistas, Alicia Petti y Nora Lafón, minutos antes de comenzar la ceremonia. 

Muscari y Tolcachir, también galardonados.

Lapacó y Reyna, premiadas, y con sus “ACE”.

Todos los ganadores, juntos

Corina Fiorillo, en el momento de su discurso, tras haber obtenido el “ACE de oro”. Fotos: Magdalena Viggiani.

A continuación, recordamos a los ganadores de la noche:

Obra argentina: «Todas las cosas del mundo», de Diego Manso

Drama y/o comedia dramática: «Tribus»,de Nina Raine

Actriz protagónica en drama y/o comedia dramática: Carola Reyna, por «El padre», de Florian Zeller

Actor protagónico en drama y/o comedia dramática: Pepe Soriano, por «El padre»

Director de drama y/o comedia dramática: Claudio Tolcachir por «Tribus»

Comedia: «Nuestras mujeres», de Eric Assous

Actriz protagónica en comedia: Claudia Lapacó, por «Filomena Marturano»

Actor protagónico en comedia: Luis Ziembrowsky, por «El quilombero», de Francis Veber

Actriz o actor de reparto en drama, comedia dramática y/o comedia: Roly Serrano, por «Casa Valentina»

Director de comedia: José María Muscari, por «Casa Valentina»

Musical y/o music hall: «Los monstruos», de Emiliano Dionisi y Martín Rodríguez

Café concert: «Ni con perros, ni con chicos…», de Fernando Albinarrate

Actuación femenina en musical, music hall y café concert:Karina K, por «Yiya, el musical»

Actuación masculina en musical, music hall y/o café concert:Mariano Chiesa, por «Los monstruos»

Dirección de musical, music hall y/o café concert: Emiliano Dionisi, por «Los monstruos»

Actuación en obra para un solo personaje: Eleonora Wexler, por «La maldecida de Fedra», de Patricia Suárez

Espectáculo en teatro alternativo: «El diccionario», de Manuel Calzada Pérez

Actriz en teatro alternativo: Marta Lubos, por «El diccionario»

Actor en teatro alternativo: Iván Moschner, por «Todas las cosas del mundo»

Dirección en teatro alternativo: Corina Fiorillo, por «Nerium Park»

Coreografía: Facundo Mazzei, por «Franciscus, una razón para vivir»

Escenografía: Jorge Ferrari, por «Nuestras mujeres»

Iluminación: Ariel del Mastro, por «Franciscus…»

Música original: Martín Rodríguez, por «Los monstruos»

Vestuario: Pablo Bataglia, por «Casa Valentina»

Puesta en escena de ópera: Eugenio Zanetti, por «Don Carlo», de Giuseppe Verdi (Teatro Colón)

Infantil: «Saltimbanquis», de Sergio Bardotti y Luis Bacalov, en versión de Pablo Gorlero

Revelación femenina: Julieta Nair Calvo, por «Ni con perros, ni con chicos»

Revelación masculina: Peter Lanzani, por «Equus», de Peter Shaffer

Producción: FA Producciones, por «Franciscus…»

Además, se entregaron plaquetas de reconocimiento para la escenógrafa María Julia Bertotto -con 51 años de profesión-; el Banfield Teatro Ensamble, de 20 años; los programas radiales especializados en teatro «Dionisio» y «El sube y baja», ambos con 15 años de trayectoria, y el espacio El Excéntrico de la 18, que tiene 30 años.


En la SADE, el 8 de noviembre; participará Mabel Loisi en representación de Argentores

HOMENAJE A BERNARDO EZEQUIEL KOREMBLIT

El 8 de noviembre, la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) efectuará en el centenario de su nacimiento, un homenaje a Bernardo Ezequiel Koremblit. En éste participarán, como se observa en el documento precedente, distintas personalidades, entre las cuales figura la titular del Consejo de Radio de nuestra entidad, Mabel Loisi. El encuentro será a las 19 en Uruguay 1371.

Recordemos, entonces, a quien fuera definido tras su muerte por el diario La Nacion como un “periodista y escritor de extensa trayectoria, que siguió escribiendo y manteniendo su agudo sentido del humor hasta sus últimos momentos.” Compartimos lo escrito por el periodista Jorge Rouillon, el 2 de febrero de 2010: “Amante de las paradojas, de los juegos y retruécanos del lenguaje, cuando la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) lo distinguió con el Gran Premio de Honor que habían obtenido Jorge Luis Borges, Ricardo Rojas y Eduardo Mallea, se permitió bromear con su «edad provecta» y aclarar: «He nacido en 1916…después de Cristo». Admitió su «condición de criatura antediluviana». Había ingresado en el diario Crítica, cuando era un muchacho tímido de 17 años. Tras pasar por muchos periódicos del país y del exterior que valoraban sus colaboraciones, Koremblit seguía escribiendo los miércoles y los domingos con regularidad en el diario La Prensa. Amante de Chesterton, lo citó y comentó muchas veces, como en su libro Coherencia de la paradoja, en el cual su cultura de infatigable lector se explayó también sobre Borges, Proust, Joyce, Shakespeare, que evocaba como a viejos conocidos. Cordial, amable en el trato, galano en la expresión, Koremblit sólo podía tener amigos. Era respetuoso, caballeresco, gentil. Manejaba una ironía punzante pero nunca era hiriente. Se interesaba por los problemas de los demás. Era profundamente humano. Entre sus libros se cuentan El humor, una estética del desencanto (1984), La Torre de marfil y la política, traducido a varios idiomas, Romain Rolland: humanismo, combate y soledad; Nicolas Olivari, poeta unicaule y Eva o los infortunios del Paraíso. En Todas las que ella era abordó las diversas facetas de la poeta Alejandra Pizarnik. Su primer libro fue Ben Ami (el actor abismal), en el cual retrataba con fidelidad a ese artista según la buena crítica que La Nacion le hizo en marzo de 1947. Koremblit escribió numerosas colaboraciones para La Nacion, en las que aparecían figuras como Flavio Josefo, Erasmo de Roterdam, Thackeray, Baudelaire. Sobre este último escribió un libro: «Los primeros cien años de Las flores del mal». Escribió en El Mundo, Clarín, La Razón, La Gaceta, ABC (Madrid), El Día (Montevideo)…Casi sería más corto contar dónde no escribió. Y animó programas sobre literatura en radio y televisión, como El humor, el honor, el amor. Bernardo E. Koremblit nació en Buenos Aires el 28 de mayo de 1916. Desde 1961 fue por décadas director de Cultura de la Sociedad Hebraica Argentina, donde organizó innumerables actos. E ideó un ciclo en el cual los invitados respondían entrevistas asumiendo el papel de personajes históricos. Dirigió allí la revista Davar. Miembro de la Academia Nacional de Periodismo, presentó allí su libro Gerchunoff o el vellocino de oro de la literatura. Acompañó a su amigo José María Castiñeira de Dios en la SADE y lo sucedió como presidente cuando renunció. En 2007 fue declarado ciudadano ilustre de la ciudad. En noviembre último, dijo en la SADE: «Sé que el buen Dios me puso en órbita, en la curva de traslación de la vida, pero no sé cuándo me sacará de circulación». Y confesó: «Sigo buscando la verdad».


Actividad generada por el Centro Cultural Paco Urondo

MICRO CICLO ESCÉNICO EN EL CENTRO / III° EDICIÓN (2016)

Compartimos la interesante información que ha generado el centro cultural mencionado: “Este 2016 nos enfocaremos en los procesos creativos, buscando generar un espacio de investigación e intercambio. Convocamos trabajos incipientes que se muestran por primera vez (lectura, trabajo en proceso, wip, semimontado, etc). Este será visto por 5 colegas con amplia trayectoria (directores, escenógrafos, vestuaristas, actores, dramaturgos, iluminadores, productores, actores, más el público asistente. El día siguiente los invitamos a una ronda de colaboración creativa en un desayuno, para que los “colaboradores” y ustedes (grupo) generen un intercambio, enriqueciendo así el material.”

Luego, se habla de la convocatoria para proyectos:

 “Se convoca a proyectos escénicos de distintas disciplinas (Teatro, performance, circo, clown, otras) que estén en instancia de desarrollo para participar del Ciclo escénico MICRO del Centro Cultural Paco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. 2) Los seleccionados realizarán una presentación de su trabajo en proceso en las instalaciones del Centro Cultural Paco Urondo destinada a público en general. A la misma asistirán al menos cinco referentes del medio artístico – colaboradores – invitados por el ciclo. 3) Al día siguiente a la presentación se realizará un desayuno – ronda de colaboración creativa- entre los creadores y los referentes que hayan asistido, para generar un intercambio sobre lo expuesto, con el fin de potenciar, multiplicar las miradas y enriquecer el proceso creativo. (Este añ o nos acompañan: https://ciclomicro.wordpress.com/)

Requisitos para la presentación de proyectos

a) El material postulado debe estar en PROCESO DE CREACIÓN (pueden ser fragmentos, lectura, semimontado o germen de proyecto).

b) Todos los proyectos a ser presentados deberán ser originales y en ningún caso podrán haber sido producidos o exhibidos con anterioridad.

c) Sólo se tendrán en cuenta las propuestas recibidas exclusivamente en formato digital a través del siguiente link: Ficha de Inscripción MICRO III° edición. En el período comprendido entre el 11 de Octubre de 2016 y hasta el 23 de Octubre de 2016 a las 00:00 horas.

d) Los proyectos presentados tendrán un tiempo mínimo 20 y un máximo de 70 minutos de duración.

e) La presentación se realizará en una fecha y horario a definir entre los organizadores y los postulantes entre 10 y el 18 de Noviembre de 2016.

f) Al realizarse en los espacios dispuestos por el Centro Cultural Paco Urondo, se privilegiarán proyectos cuyas necesidades técnicas no excedan las que el ciclo y el espacio puede proveer.

g) Por características del espacio y las actividades propuestas por el ciclo los proyectos deberán ser de rápido montaje y desmontaje.

h) La finalidad de la actividad es generar un espacio de encuentro e intercambio para potenciar los proyectos. Poor eso:

*100% de la recaudación será destinada elencos. (bono contribución de 50$)

*4 horas de ensayo anteriores a la presentación.

*15 horas de ensayo posteriores, como aporte para viabilizar el proyecto. (Los horarios de ensayo dependen de la programación del espacio en los meses de febrero y marzo del 2017)

*2 ensayos técnicos

Para sostener el carácter de encuentro e intercambio, es el deseo de la organización que todos los grupos participantes asistan a las diferentes actividades dentro de MICRO, como muestra de

profesionalismo, respeto e interés por el trabajo de sus compañeros.

¿Qué otras cosas pasarán en MICRO 2016?

Entendiendo que trabajaremos sobre los procesos creativos que comienzan a dar sus primeros pasos, proponemos una serie de actividades complementarias:

-Capacitaciones

-Talleres

-Clases Magistrales

-Intercambios.”

Para más información, sugerimos tipear http://pacourondo.filo.uba.ar/


Exterior

El 22 de octubre; presencia de delegaciones de varios países

TRES LIBROS DE ARGENTORES SE PRESENTARAN EN EL FESTIVAL IBEROAMERICANO DE TEATRO (FIT) DE CÁDIZ

El Festival Iberoamericano de Teatro (FIT) de Cádiz celebra del 21 al 29 de octubre su 31º edición, llevando a distintos espacios de la ciudad un total de 24 espectáculos de teatro, danza, títeres, flamenco y teatro-circo. El Ayuntamiento de Cádiz ha recordado que el FIT se viene celebrando desde 1986 y, como en años anteriores, contará con los espacios que tradicionalmente se vinculan al festival: el Gran Teatro Falla, la Sala Central Lechera y el Teatro del Títere Tía Norica. Además, se disfrutará del FIT en otros espacios singulares y emblemáticos como la plaza de San Antonio, la plaza del Palillero o la de San Juan de Dios. 

En la edición de 2016, el FIT de Cádiz contará con la participación de grupos y compañías de ocho países: Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, México, República Dominicana, Uruguay y España. Así, sobre las tablas del Gran Teatro Falla se podrán ver un total de cinco funciones durante el festival, siendo Eduardo Guerrero con su espectáculo de flamenco El callejón de los pecados el encargado de subir el telón el viernes 21 de octubre. Tras él, pasarán otras compañías españolas como Varuma Teatro, Tiziana, Els Joglars y Concha Velasco-Grupo Máquina, que cerrará el festival el sábado 29 con su Reina Juana.

Por su parte, el escenario de la Sala Central Lechera acogerá espectáculos iberoamericanos como Del manantial al corazón del grupo mexicano Saan Tun, Todo Piola de los argentinos Todo Piola, La ira de Narciso de los uruguayos La ira de Narciso y, por último, desde Colombia, llegarán los miembros del grupo Teatro de la Candelaria con su obra Camilo.

El Teatro del Títere de la Tía Norica será el encargado de albergar a Teatro del Azoro (Salvador), Tramaluna Teatro (Colombia), Compañía Bonobo (Chile), Los Tristes Tigres (México), a los madrileños Teatro del Barrio y al grupo argentino Terrenal. En el ECCO se representarán espectáculos de distinto carácter y formato, como Todo lo que está a mi lado, una obra hispano-argentina. También acogerá los espectáculos infantiles del FIT, como Cuento de pocas luces de la compañía sevillana A la sombrita; Olas, de Teloncillo, y Sancho de Azar Teatro.

Además, de los espacios escénicos ya tradicionales del festival, este año, se contará con espacios públicos donde poder disfrutar de las artes escénicas como la plaza del Palillero, la plaza del Falla, la plaza de San Juan de Dios, el Baluarte de la Candelaria, el Centro de Flamenco de la Merced, la plaza de San Antonio y la plaza del Mentidero. 

El Ayuntamiento de Cádiz ha recordado que el FIT se viene celebrando desde 1986 y, como en años anteriores, contará con los espacios que tradicionalmente se vinculan al festival: el Gran Teatro Falla, la Sala Central Lechera y el Teatro del Títere Tía Norica. Además, se disfrutará del FIT en otros espacios singulares y emblemáticos como la plaza de San Antonio, la plaza del Palillero o la de San Juan de Dios. 

En la edición de 2016, el FIT de Cádiz contará con la participación de grupos y compañías de ocho países: Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, México, República Dominicana, Uruguay y España. Así, sobre las tablas del Gran Teatro Falla se podrán ver un total de cinco funciones durante el festival, siendo Eduardo Guerrero con su espectáculo de flamenco El callejón de los pecados el encargado de subir el telón el viernes 21 de octubre. Tras él, pasarán otras compañías españolas como Varuma Teatro, Tiziana, Els Joglars y Concha Velasco-Grupo Máquina, que cerrará el festival el sábado 29 con su Reina Juana.

Por su parte, el escenario de la Sala Central Lechera acogerá espectáculos iberoamericanos como Del manantial al corazón del grupo mexicano Saan Tun, Todo Piola de los argentinos Todo Piola, La ira de Narciso de los uruguayos La ira de Narciso y, por último, desde Colombia, llegarán los miembros del grupo Teatro de la Candelaria con su obra Camilo.

El Teatro del Títere de la Tía Norica será el encargado de albergar a Teatro del Azoro (Salvador), Tramaluna Teatro (Colombia), Compañía Bonobo (Chile), Los Tristes Tigres (México), a los madrileños Teatro del Barrio y al grupo argentino Terrenal. En el ECCO se representarán espectáculos de distinto carácter y formato, como Todo lo que está a mi lado, una obra hispano-argentina. También acogerá los espectáculos infantiles del FIT, como Cuento de pocas luces de la compañía sevillana A la sombrita; Olas, de Teloncillo, y Sancho de Azar Teatro.

Además, de los espacios escénicos ya tradicionales del festival, este año, se contará con espacios públicos donde poder disfrutar de las artes escénicas como la plaza del Palillero, la plaza del Falla, la plaza de San Juan de Dios, el Baluarte de la Candelaria, el Centro de Flamenco de la Merced, la plaza de San Antonio y la plaza del Mentidero. 


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.