Mes: septiembre 2016
Ida y Vuelta Nº 549
Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
La entidad / Novedades
Salvador Valverde Calvo, Gran Premio de Honor Argentores ´cine 2016
PREMIOS ARGENTORES ´2016 A LA PRODUCCION AUTORAL ´2015
Como sabemos, Argentores celebró el lunes 12 de setiembre en la sala Pablo Neruda del Complejo La Plaza, en su 106° aniversario, el Día del Autor.
En el acto que comenzó con las palabras de su presidente Miguel Ángel Diani, se entregaron el Gran Premio de Honor de Cine 2016 y los Premios y Distinciones Argentores a los autores de teatro, cine, radio y televisión, correspondientes a la producción autoral del año 2015. Además de las distinciones a Enrique Pinti (teatro), Luis Landriscina (radio) y José Martínez Suárez (cine). Argentores otorgó el Gran Premio de Honor Argentores de cine ´2016 a Salvador Valverde Calvo. El Gran Premio de Honor Argentores teatro ´2016 fue para Eduardo Pavlovsky (post mortem).
Más abajo, imágenes de la reunión, tomadas por Magdalena Viggiani. Atención: la cobertura completa del gran festejo argentorista, en el número de fin de año de la revista Florencio. Aquí, vamos con un adelanto exclusivo:
Diani, durante el discurso de apertura.
Los hijos de Eduardo Pavlovsky, recibiendo el Gran Premio de Honor Argentores Teatro post mortem, dedicado a su padre.
José Martínez Suárez, recibiendo su distinción.
Enrique Pinti, quien recibió también un premio otorgado por el Consejo de Teatro.
Luis Landriscina, agradeciendo su plaqueta durante la ceremonia.
Argentores distingue cada año a sus empleados, en agradecimiento a la labor cotidiana que desarrollan. Aquí Ana María Pauloni recibe el premio de manos de Guillermo Hardwick, Secretario de la entidad.
Recordamos la lista de premiados:
PREMIO FEDERAL HUGO SACCOCCIA 2016: Festival de Teatro de Rafaela.
SOCIOS BODAS DE ORO: Julio Di Palma, Carlos Garaycochea, Jorge Schussheim, Beatriz Seibel y Luis Pedro Toni.
PREMIO ARGENTORES A LA PRODUCCIÓN AUTORAL 2015
TEATRO:
Teatro para adultos: Ignacio Fernández, por La crueldad de los animales.
Teatro para público infantil: Daniel Dalmaroni, por Obligados a dar la vuelta.
Teatro musical: Fernando Albinarrate, por Ni con perros ni con chicos.
Música: Martin Rodríguez, por Los monstruos.
Coreografía: Rodrigo Garro, por Grietas, sombras del camino.
Distinción de Teatro: Enrique Pinti
RADIO:
Glosas: Manuel Santo Neves por El canto del mundo tiene sentido.
Scketch: Gabriel Mesa por Vivir de risa, humor para llevar.
Microprograma: Roberto Moldavsky por Carta de humor profesional.
Teatro en Radio, Adaptación: Paola Lavín por Mariana Pineda de Federico García Lorca.
Documental: Kitty Hallan por Las historias son parte de la vida.
Radionovela unitaria: María de las Mercedes Hernando por Canto a Isadora.
Radionovela en capítulos: Lauro Campos por Epa (no, no entres que mi vida esta desordenada).
Distinción de Radio: Luis Landriscina
CINE:
Guión original: Alejandro Agresti por El acto en cuestión.
Guión asaptado: Santiago Mitre y Mariano Llinás por La patota, guion original de Eduardo Borras.
Guión documental: Nicolás Avruj por Ney: nosotros, ellos y yo.
Distinción de Cine: José Martínez Suarez. – Cine en movimiento.
TELEVISIÓN:
Telenovela episódica: Marta Betoldi, Claudia Morales, Victoria Crespo, Gloria Leguizamón, Lily Ann Martin, Marcos Carnevale, Santiago Guerty, Jessica Valls, Belén Wedeltoft, Claudio Lacelli, Adrián Suar, Gustavo Malajovich, Patricio Carrega y Esteban Del Campo por Esperanza mía.
Teleteatro unitario: Pablo Petitto, Javier Van De Couter, Luis Ortega, Martin Mendez y Rodolfo Palacios por Historia de un clan.
Documental: Diego Arandojo por La era de los caciques.
Microprograma: Ariel Tarico por Nelson K.
GRAN PREMIO DE HONOR ARGENTORES TEATRO 2016: Eduardo Pavlovsky (Post Mortem)
GRAN PREMIO DE HONOR ARGENTORES CINE 2016: Salvador Valverde Calvo.
La entidad
Productivo encuentro con directivos de la institución
VISITA DE LOS DELEGADOS CULTURALES
Los delegados, en la entidad.
Diani, Hardwick y Mosquera, directivos de la institución, en charla directa con los delegados.
La Junta Directiva de Argentores recibió a los delegados. Fotos: Magdalena Viggiani.
Los delegados culturales (Omar Lopardo, La Pampa; Carlos Vera de Souza, San Luis; Gonzalo Marull, Córdoba; Soledad González, Paraná y Carlos Delgado de Salta, todos coordinados por Adriana Tursi), estuvieron de visita esta semana en Argentores y asistieron el lunes de noche a la celebración del Día del Autor que se efectuó en el Complejo La Plaza.
Directivos de Argentores (Miguel Diani, presidente: Guillermo Hardwick, Secretario, Beatriz Mosquera, Vicetesorera; Sergio Vainman, Presidente del Consejo Profesional de Televisión; Ricardo Rodriguez, Suplente 2º del Consejo de Televisión y Daniel Dalmaroni, Suplente 1º del Consejo de Teatro) dialogaron con los autores en un encuentro que, de acuerdo con Tursi, fue muy importante, ya que ha sido “la primera reunión general de los delegados culturales del programa Argentores Federal.” Tras ello, agregó: “No olvidemos la importancia de las delegaciones, ya que están representadas por autores que atienden y conocen muy bien las necesidades puntuales de los creadores de cada zona en que se encuentran.” En la charla, entre otros temas, se repasaron las acciones conjuntas llevadas hasta ahora –entre las cuales aparece el reciente “Primer Certamen Nacional, Dramaturgia, región Patagonia, denominado Juan Raúl Rithner- y próximas, como la segunda edición de la iniciativa, que pondrá su atención en los autores del noreste argentino.
Los delegados conversaron largamente con representantes de los distintos consejos e intercambiaron idea con el fin de desarrollar distintas acciones en cada una de las regiones de acuerdo a las diferentes problemáticas. Luego fueron recibidos por la Junta Directiva quien avaló la tarea que desde las delegaciones se viene realizando y se tomó el compromiso de redoblar esfuerzos con el fin de que esta propuesta siga replicándose en los distintos puntos del país.
Pieza de Patricia Galotta
RADIOTEATRO PARA APLAUDIR: EL 22, DE SETIEMBRE, SEGUNDA OBRA
El jueves 22 de setiembre, a las 19,30 se representará en el Auditorio Gregorio de Laferrère de nuestra entidad, la segunda de las obras seleccionadas en el concurso correspondiente al ciclo «13 Radioteatro para aplaudir», organizado por el Consejo Profesional de Radio.
En esta ocasión se trata de «En el hotel» de Patricia Galotta, enigma policial con pinceladas de comedia que van derivando en un inesperado melodrama. Dirección: Santiago Doria.
Integrado por monólogos y diálogos de humor de autores de diferentes regiones
PRESENTACIÓN DEL LIBRO HUMOR ENTRE DÚOS Y SOLOS
El 1º de setiembre se realizó en el auditorio, la presentación del libro Humor entre dúos y solos integrado por monólogos y diálogos de humor de autores de diferentes regiones.
Dichos textos habían sido representados en los encuentros mensuales del mismo nombre durante los años 2014-2015, organizado por el Consejo Profesional de Radio. Ell evento fue conducido por Hugo Bab Quintela, quién también leyó uno de los textos (perteneciente a María Tomsig), acompañado de Inés Mariscal.
Los autores, sonrientes, tras el acto.
Bab Quintela y Mariscal, conductores del encuentro. Fotos: Magdalena Viggiani.
Obras de Marina, Paya, La Casa, de Gaizo y Ribeiro
SEIS OBRAS GANADORAS DE ESTE AÑO PARA EL CONTAR 3
Se dio a conocer la nómina de obras ganadoras del concurso CONTAR 3. La semana pasada fueron elegidas las seis obras ganadoras de este año para el CONTAR 3.
Las obras y autores ganadores son Banco de suplentes, de Nicolás Alejandro Marina; Si sucede conviene, de Juan Paya; Todas las rayuelas, de Carlos La Casa; Los tutores, de Carlos La Casa; Mendoza, de Hugo de Gaizo y Temporada de pestañas de Marina Anahí Ribeiro.
Las obras seleccionadas serán representadas en formato semi-montado en noviembre de este año en el Teatro Picadero.
La iniciativa cuenta con el impulso de La Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (AADET), la Asociación Argentina de Actores y Argentores y busca estimular al autor teatral argentino, con la intención de incorporar sus textos a la cartelera de los teatros comerciales de la calle Corrientes.
Tito Cossa se referirá a la importancia de Teatro Abierto
PRESENCIA DE LA ENTIDAD EN LA FERIA DEL LIBRO DE MENDOZA
Hasta el 20 de setiembre se está realizando en La feria del libro Mendoza, iniciativa llevada adelante por la Secretaría de Cultura. Por primera vez, Argentores estará presente. El autor y ex titular de nuestra institución, Tito Cossa, se encuentra en la feria en representación de Argentores y dará una charla sobe Teatro Abierto. A su vez, se distribuirán los libros de Teatro Abierto en escuelas, bibliotecas y centros culturales mendocinos.
Una firma, avalada por la viuda de Telémaco Susini, asegura la prosecución del premio
EL CONSEJO DE RADIO Y LA EXCLUSIVIDAD DE LA DISTRIBUCION DEL “GALARDON SUSINI”
Una gran satisfacción es para el Consejo Profesional de Radio el hecho que Alicia Arderius de Susini -viuda de Telémaco Susini- , con la anuencia de sus sobrinos, haya firmado un texto elaborado por el Dr. Javier Baricheval, de Argentores, por el cual el Consejo Radio de nuestra entidad tiene la exclusividad de la distribución del “Galardón Susini” todos los 27 de agosto de los años venideros. Al respecto, la titular del Consejo, Mabel Loisi, indicó a nuestro boletín: “ Mi propósito inicial fue que el Galardón Susini fuera entregado exclusivamente, siempre, desde Argentores y a través del Consejo de Radio, integre quien lo integre. Lo expuse en Junta y se votó con la recomendación de conseguir la autorización de la viuda de Susini. Así lo gestioné y la señora estuvo presente y con la anuencia de sus sobrinos, firmó el texto elaborado por el Dr. Baricheval.”
Aquí reproducimos el acta firmada el 31 de agosto que rubrica lo comentado:
Cómo escribir un guion de radio y ¿Cómo hacer su programa de radio?, sus nombres; Juan Pablo Córdoba y Eduardo Morino, docentes
DOS NUEVOS TALLERES GRATUITOS
El primero comienza el 21 de setiembre. Su nombre: Cómo escribir un guión de radio. Es un taller teórico-práctico. En este curso el alumno podrá conocer en detalle la labor del guión en el relato radiofónico, como elemento que permite la planificación de cualquier tipo de estas producciones, y es luz en el camino de todos los involucrados en la realización de una pieza.
Docente: Juan Pablo Córdoba
Requisitos de inscripción: hasta el 15 de setiembre, con currículum impreso y planilla de inscripción (el docente puede pedir tener una entrevista previa). Juncal 1825, de 13 a 18.
Comienza el 21 de setiembre, 11 clases. Horario: los miércoles de 17.30 a 19.30. Lugar: Juncal 1825
El otro, ¿Cómo hacer su programa de radio?,da comienzo el 22 de setiembre. Es un curso teórico – práctico
A lo largo de su historia, la radio ha generado múltiples variantes para hacer llegar su relato al público, y la labor del Productor en estas emisiones siempre fue, es y será central. En este curso el alumno podrá conocer cómo piensa, organiza, y pone al aire un programa de radio, un Productor. Y qué pasos hay que seguir, cuando tenemos una idea, para llevarla adelante y gestionar nuestro propio programa de radio.
Docentes: Juan Pablo Córdoba y Eduardo Morino
Requisitos de inscripción: hasta el 15 de setiembre con curriculum impreso y Planilla de inscripción (el docente puede pedir tener una entrevista previa). Juncal 1825, de 13 a 18. Comienza el 22 de setiembre, 10 clases. Horario: los jueves de 17.30 a 19.30. Lugar: Juncal 1825
En octubre y noviembre, todos los jueves se proyectará un trabajo y se charlará con sus guionistas y realizadores
DOCUMENTALES NACIONALES EN EL ANEXO
Argentores, a través de su Comisión de Cultura, ofrecerá una nueva entrega de su ciclo de Cine Matiné, pero esta vez será el turno de los documentales nacionales.
Durante octubre y noviembre, todos los jueves a las 14.30 en el Anexo se proyectará un documental y luego se charlará con sus guionistas y realizadores para analizar la tarea de la escritura del guión documental y su traspaso a la pantalla.
El ciclo estará coordinado por el periodista Alberto Catena.
Para participar del ciclo se requiere inscripción previa.
Vacantes: 30
Inscripción: por mail a mzunino@argentores.org.ar enviando nombre completo, número de DNI y teléfono de contacto.
La inscripción para los jueves de octubre es del 24 de agosto al 23 de setiembre.
Una vez cubiertas las 30 vacantes se abrirá una lista de espera de 10 participantes.
Aquí la programación completa:
OCTUBRE:
6/10- Walsh entre todos (2015)
Escrita por Carmen Guarini
13/10- Salud rural (2016)
Escrita por Dario Doria, Luis Camardella
20/10- Maten a Perón (2005)
Escrita por Fernando Musante, Leonardo Nápoli
27/10- Homero Manzi, un poeta en la tormenta (2009)
Escrita por Eduardo Spagnuolo
NOVIEMBRE:
3/11- De artistas y de locos (2011)
Escrita por Miguel Mirra
10/11- Tierra Abrasada (2013)
Escrita por Gustavo Siri, Mauro Fernández
17/11- Ellos te eligen (2015)
Escrita por Mario Levit
24/11- Los cuerpos dóciles (2016)
Escrita por Matías Scarvaci
Cultura Argentores: 2150-1700, interno 742.
El Consejo de Radio y el ISER han determinado prorrogar hasta el 31 de octubre
BASES CONCURSO DE RADIODRAMAS “ARGENTORES / ISER”: NUEVA FECHA DE CIERRE
Nueva fecha de cierre: 31 de octubre de 2016
Dictamen del jurado: dentro de los 90 días posteriores al cierre.
1. Este concurso se organiza en conjunto entre ambas instituciones. Los (4) radiodramas elegidos serán representados por actores y directores profesionales en el auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores.
2. La convocatoria está abierta sólo a “Egresados de la carrera de guionistas de radio y televisión del ISER”, sin límite de edad.
3. Podrá presentarse sólo una obra por autor, escrita en castellano, inédita y que no haya sido premiada en otros concursos.
4. Los radiodramas deberán ser presentados en carillas A4, ARIAL 14, interlineado 1,5; márgenes izquierdo y derecho 1.50, numeradas en ángulos superior e inferior derechos.
5. La extensión no deberá superar las 8 páginas.
6. Tema libre, ficcionado. Se seleccionarán 4 (cuatro) radiodramas de 15 minutos cada uno.
7. Tendrá hasta 4 personajes más un relator que podrá interactuar o no con el resto de los personajes.
8. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes.
9. Asimismo se deberá anexar el perfil de los personajes, edad, características, interrelaciones entre ellos y datos útiles para su mejor representación.
10. Se admitirá la co-autoría de guiones, destacando que, quien presenta un guión, no puede integrar un grupo.
11. Se recibirán original y dos copias sin anillar ni abrochar más el texto en un CD etiquetado con el título de la obra y el seudónimo del Autor.
12. En sobre cerrado y aparte especificar datos personales, correo electrónico, domicilio, teléfono de línea y celular y un breve currículum del autor, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido.
13. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820, CABA o bien enviarse por correo postal (CP 1126). En el exterior del sobre constarán título, seudónimo y la frase “CONCURSO DE RADIODRAMAS ARGENTORES/ISER”. Se considerará válido el sello postal hasta el 31 de octubre de 2016 inclusive.
No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases.
Cada autor será responsable del resguardo legal del material entregado.
Argentores recomienda registrar las obras en la Dirección Nacional del Derecho de Autor: Moreno 1228 (CABA).
En el Anexo, el 9 de setiembre
CAROLINA BIQUARD, PRESIDENTA DEL FONDO NACIONAL DE LAS ARTES, DICTÓ UNA “CLASE MAGISTRAL”
Entrevistadora y entrevistada, tras el encuentro. El libro que resume los primeros cien años de Argentores, también protagonista.
Un momento de la charla en el Anexo. Fotos: Magdalena Viggiani.
Con la intención de valorizar e impulsar el rol del autor audiovisual, la Comisión de Cultura de Argentores propone un ciclo de clases magistrales con destacados autores de televisión y cine. La idea es interiorizarse en el proceso de escritura de los guiones audiovisuales, dado que generalmente estos autores quedan eclipsados por el producto final. Estas clases, recordamos, están bajo la coordinación de Adriana Schottlender y se ofrecen el segundo viernes de cada mes a las 17, en el Anexo.
El viernes 9 de setiembre la clase magistral fue dictada por Carolina Biquard, Presidenta de Fondo Nacional de las Artes, quien habló de las líneas de financiamiento, créditos, subsidios, becas que otorga la institución al área audiovisual y próximos concursos.
Carolina Biquard es Presidente del FNA, abogada, fundadora de Fundación Compromiso, ex Directora de Industrias Culturales, Secretaría de Cultura de la Nación.
Información general
Reproducimos un comunicado de prensa de la institución
SOLICITUD DEL TEATRO DEL PUEBLO
“Como la mayoría de la comunidad artística sabrá, el Teatro del Pueblo, primer teatro independiente de Latinoamérica, que albergó a cientos de artistas de todas las estéticas, tanto noveles como consagrados, a lo largo de su extensa historia, se encuentra hoy en la necesidad de tener que dejar el espacio físico actual.
Ante la urgencia de la mudanza, nos vemos en la necesidad de solicitar la adhesión de la comunidad a los fines de tramitar todas las ayudas pertinentes para encontrar y adquirir un espacio que pueda darle continuidad a este proyecto artístico.
Cabe destacar que la Fundación Somigliana, que dirige el teatro, es una entidad sin fines de lucro, por lo tanto su esfuerzo está orientado exclusivamente al apoyo del teatro nacional.
Si querés adherir, mandá un mail a la dirección adhesionesteatrodelpueblo@gmail.com con tu nombre y tu DNI.”
Recordamos al gran creador de personajes inolvidables como “Cicuta”
A DIEZ AÑOS DE LA PARTIDA DE “FARUK”
Este sábado, 17 de setiembre, se cumplirán 10 años de la «partida física» de un gran autor y gran argentorista, muy querido y respetado por el mundo del tango y del teatro: Jorge «Coco» Palacio, “Faruk.”
Tenía 80 años. Trabajó en decenas de revistas y diarios de todo el país. Uno de sus personajes más famosos fue «Cicuta», en los 50.
Palacio había nacido en Buenos Aires el 4 de febrero de 1926, y, según su autobiografía «desde primero inferior hasta que me recibí de bachiller, pasé por nueve colegios: del único que no me echaron fue del último». A partir de 1946 comenzó su trabajo como dibujante profesional en numerosas revistas y diarios de todo el país. Uno de los personajes que le dio fama en los años 50 fue el malvado «Cicuta», que competía en popularidad con Bómbolo, Pochita Morfoni, El Doctor Merengue, Ramona y otros de diferentes autores.
Desde 1986 hasta 1997 integró la Junta Directiva de Argentores, donde durante seis años fue tesorero.
Recopiló en cuatro volúmenes las mejores tiras de su personaje «Cicuta», ilustró libros -entre ellos «El Evangelio en lunfardo», de Roberto Peregrino Salcedo- y publicó los ensayos «Crónica del humor político en la Argentina» y «El humor en el tango». Era colaborador del sitio «Todo tango», donde escribió numerosas biografías.
Así lo recuerda su amiga Cristina Escofet
Cuando la vida fue historieta
“Argentorista cabal.
Amigo entrañable.
Generoso. Es parte de la gran historieta argentina, la que reflejó arquetipos y prototipos.
En apenas segundos te hacía un dibujo y tenías tu propio Faruk de bolsillo.
Era un grande y era un chico. Se cultivaba en estado de inocencia.
Las maldades e ironías se las dejaba siempre a los personajes.
Amigo de gente entrañable.
Y una pregunta que siempre me quedó ahí picando: ¿De qué hablaban horas enteras café de por medio Roberto Vacca y él?
Momentos que una se arrepiente de no haberlos registrado. Esa cosa de pensarse para siempre.
Y… cosas de esta vida, querido Coco.”
Dos viñetas del muy malvado “Cicuta”, acaso su personaje más popular.
El país
Interesante acción cultural en la “Feliz”
FANTÁSTICO MAR DEL PLATA: FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE FANTÁSTICO, POLICIAL NEGRO Y DE TERROR
Llegó Fantástico Mar del Plata.
Se anunció como el “primer festival internacional de cine, especializado en la temática fantástica, policial negro y de terror, con los objetivos de fomentar e impulsar la producción cinematográfica local.” Objetivos: ofrecer talleres gratuitos de cine a la comunidad en general y talleres especializados realizadores (en particular, locales), Generar espacios de intercambios con realizadores provenientes de otras culturas, dado el carácter internacional del Festival y propiciar el desarrollo de nexos entre realizadores locales y extranjeros, así como con distintos festivales y mercados de cine internacionales. El festival fue declarado de interés Turístico por el EMTUR, y de interés Cultural por la Secretaría de Cultura del Municipio de General Pueyrredón, de la secretaria de cultura de Balcarce, y con el apoyo Institucional del INCAA. El Festival Fantástico Mar del Plata culminará el 18 de septiembre del corriente año, y comprendió dos competencias: competencia Internacional de largo y cortometrajes en sus categorías de cine fantástico, policial negro y terror. Y la competencia argentina de largo y cortometrajes en sus categorías de cine fantástico, policial negro y terror. Exhibición de más de 100 películas en competencia en la Selección Oficial, que contó con 18 jurados nacionales y 18 jurados internacionales.
Para mayor información, clickear www.fantasticomdp.com
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
Radioteatro para aplaudir: segunda obra
Pieza de Patricia Galotta, el 22 de setiembre
La buena vida, en clave poética
Un encuentro diferente, este viernes 16 en el Anexo
Premios Argentores ´2016 a la producción autoral ´2015
Salvador Valverde Calvo, Gran Premio de Honor Argentores ´cine 2016
Continue reading «Premios Argentores ´2016 a la producción autoral ´2015»
Visita de los delegados culturales
Nómina de las seis obras ganadoras del concurso CONTAR 3
Piezas de Marina, Paya, La Casa, Del Gaizo y Ribeiro
Continue reading «Nómina de las seis obras ganadoras del concurso CONTAR 3»
Ida y Vuelta Nº 548
Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
La entidad / Novedades
Por conmemorarse el Día del Autor
EL LUNES 12 LA ENTIDAD NO ABRIRÁ SUS PUERTAS
Informamos autores y público en general: el próximo lunes 12 de setiembre Argentores no abrirá sus puertas por conmemorarse el Día del Autor.
Primer premio a la obra La criollita, de Rafael Albizúa
CERTAMEN NACIONAL DE DRAMATURGIA (PATAGONIA) “JUAN RAUL RITHNER”: RESULTADOS
El 5 de setiembre de 2016, reunidos en la sede de la entidad ,Bernardo Carey, Beatriz Mosquera, Adriana Tursi y Daniel Marcove, jurados del primer Certamen Nacional de Dramaturgia – región Patagonia- denominado Juan Raúl Rithner, en homenaje a la trayectoria del mencionado autor , resolvieron por unanimidad otorgar el primer premio a la obra La criollita de Rafael Albizúa y otorgar la Primera Mención de Honor a la obra San Juan de Dios de Eduardo Bonafede y la segunda mención de Honor, a la obra María huele a poemas, de Beatriz Cristina Baudracco. Visto el alto nivel de las obras presentadas -se informa- el jurado resolvió por unanimidad agregar cuatro distinciones por la calidad de la escritura y el compromiso con los temas, a las siguientes obras: Fresia madre y la tardanza de los cielos , de Aníbal Albornoz Ávila; Pueblo , de María Elvira Guitart; Caprichos (zona de derrumbes) , de Gustavo Miguel Rodríguez y Lucero blanco -wuñelfe lig- , de Jaime Luis González.
Entrega de los Premios Susini
LA RADIO TUVO SU GRAN NOCHE
Una imagen de los premios, minutos antes del acto.
El Presidente de la entidad, Miguel Diani, dando la bienvenida.
Mabel Loisi, Presidenta del Consejo de Radio, habla a los presentes.
Como es habitual, la dinámica periodista Alicia Petti condujo la ceremonia.
Los premiados Fernanda Mistral y Ruben Stella
Los tres galardonados, felices.
González (junto a Mercedes Di Benedetto) y Berch también fueron premiados.
Mona Moncalvillo, recibe su premio de manos de Nora Massi. María Concepción César, al lado de Mabel Loisi, agradece su distinción.
Ana María Alfaro y Carlos Malbrán, infatigables difusores del medio, también tuvieron su “Susini”.
La tradicional Radio El Mundo tuvo su premio. Aquí lo recibe Luis Serres, responsable artístico de LR1.
Grandes conductores, Del Priore y Mir, con los Susini.
El auditorio estuvo completo, como en las grandes jornadas.
Directivos de la entidad, Guillermo Hardwick (Secretario General) y Miguel Diani (Presidente), siguiendo atentamente la premiación.
Inés Mariscal con Alicia Susini, en un simpático momento. Fotos: Magdalena Viggiani.
El miércoles 31 de agosto, bajo la conducción de Alicia Petti, se entregaron los tradicionales Galardones Susini, en el 86º aniversario del Día Internacional de la Radiodifusión. Recibieron diplomas Susini Clara Ulrich, Alejandro Dongiovanni y Ariel Fiorenza. También una Plaqueta Susini Radio El Mundo por sus 80 años. Asimismo, se entregaron 10 Galardones Susini. Los elegidos fueron Radio FM 96.7 «El Orejano» – Radio comunitaria, Juan Pablo Berch, Ana María Alfaro, Carlos Malbrán, Oscar del Priore, Lalo Mir, Fernanda Mistral, Rubén Stella, Mona Moncalvillo y María Concepción César.
Tras la presentación de Petti, habló el titular de la entidad, Miguel Diani, quien agradeció la presencia en la sala de Alicia Susini (viuda del gran Enrique Susini) y de Karen Espinoza Alarcón, directiva de la sociedad autoral chilena. Dijo que la distinción es un “premio a la emoción” y dio paso a Mabel Loisi, Presidenta del Consejo Profesional de Radio. La autora recordó a los “Locos de la azotea” y a la fenomenal gesta de 1920 que dio nacimiento a la radio en el mundo, tal como hoy la conocemos.
Luego, pasaron, uno a uno, todos los premiados. Ulrich (creadora de “Los Rivarola”), Dongiovanni (quien hizo una gran defensa de lo ficcional en el medio) y Fiorenza, (de “la 2 x 4”) fueron los primeros en subir al escenario. Luego pasaron Luis Serres (Gerente Artístico de la histórica LR1, El Mundo), Petrus González (habló de las comunidades postergadas y su vinculación con la radio) y Berch (miembro de la productora “América profunda”). A su vez Alfaro (actriz cordobesa e histórica del radioteatro local), Malbrán (emocionado defensor de las emisoras surgidas en los pueblos originarios) y Del Priore (recordó su fascinación doble infantil por las grandes orquestas típicas tocando en los estudios de las radios porteñas), llegaron después. A su término, recibieron sus distinciones Mir (habló de Radio la Colifata y sus 25 años, expresó que “vive del aire”, tal su amor por el medio), Mistral (“no soy actriz “de” radio, pero me siento muy bien recibida por ella”, dijo), Stella (abogó por “recuperar la radio para los actores” y puso como ejemplo a la vitalidad del ciclo Las dos carátulas), Moncalvillo (manifestó su amor por el medio desde su infancia) y César (recordó sus largas temporadas en el radioteatro con figuras de nuestra escena como Pedro López Lagar, Roberto Airaldi y Carlos Cores).
Objetivo: organizar acciones comunes e interiorizarlos sobre el funcionamiento de la entidad
REUNIÓN DEL CONSEJO DE TEATRO CON COREÓGRAFOS
En el marco de sus habituales contactos con integrantes del mundo autoral, los integrantes del Consejo Profesional de Teatro de Argentores mantuvieron un cálido encuentro en la sede de Pacheco de Melo con distintos coreógrafos, con el objetivo de organizar acciones comunes e interiorizarlos sobre el funcionamiento de la entidad.
En la charla, además, participaron, integrantes de distintas áreas administrativas de Argentores, quienes trazaron un pormenorizado detalle sobre la operativa de la institución y los beneficios que generan el estar asociado a ella.
José María Paolantonio, Presidente del Consejo de Teatro, tras la charla, manifestó: “Hace dos años que estábamos buscando este encuentro. Por suerte se dio ahora y con la presencia de figuras importantes, como Oscar Araiz, por ejemplo. Queremos que sepan que por el hecho de cobrar, no son socios de Argentores y que perciban la importancia que representa para ellos estar asociados a una sociedad de gestión como la nuestra.”
Luego, indicó que “también me alegra que se hayan acercado coreógrafos jóvenes, artistas que vienen del tango o del folklore, que mucho pueden aportar a nuestra entidad.” Asimismo, estimó “muy conveniente” que este acercamiento tenga repercusión en coreógrafos del interior del país, para que todos se puedan acercar. A veces pensamos que el trabajo de muchos de ellos está infravalorado y creemos que trabajando juntos, podemos ayudarlos a encontrar respuestas”.
Es apropiado, también, recordar las palabras escritas por la bailarina, maestra y coreógrafa Ana María Stekelman en el libro que resumió los primeros cien años de la vida de Argentores: “”Saber que una institución como Argentores protege este lenguaje artístico tan inmemorial como profundamente humano, y que nos considera parte de su propio tejido autoral, es para nosotros, los coreógrafos, muy reconfortante.”
Obra de Beatriz Mosquera, el jueves 15 de setiembre; Carolina Papaleo y Gladys Romero Marcial, protagonistas
RETORNA EL RADIOTEATRO PARA APLAUDIR
El jueves 15 de septiembre, a las 19.30, comenzará el 13º ciclo del “Radioteatro para Aplaudir” organizado por el Consejo Profesional de Radio de Argentores. En la apertura se representará la obra de Beatriz Mosquera ¡Espléndida!, interpretada por Carolina Papaleo y Gladys Romero Marcial, bajo la dirección de Juan Carlos Lamy. En ella se muestra la difícil relación entre dos hermanas de carácter opuesto, que llega a su punto culminante cuando descubren que ambas se encuentran enamoradas del mismo hombre. Colaboran Leonardo Liberman en la locución. Sebastián Huarte en la asistencia técnica y diagramación de luces; Sebastián Rimavicius en la realización técnica y Pablo Hulgich en el diseño. Sergio Zentner coordina el auditorio y Mirta Mariscal se halla a cargo de la asistencia de dirección.
Carolina Papaleo, actriz convocada al tradicional ciclo.
Un encuentro diferente, el viernes 16 en el Anexo
EL POEMA DE LA BUENA VIDA
Llega el Poema de la buena vida. Vida y poesía (aquel poema que te hizo huella)
Este encuentro tendrá lugar el viernes 16 de setiembre, a las 18, en el Anexo, con entrada libre y gratuita. La coordinación está a cargo de Ivonne Fournery. Pedro Patzer, colaborador del evento.
El Consejo de Previsión Social invita “a que traigas ese poema que te marcó y lo leas con nosotros.”
Tel: 4811 2582, Int 707.
La Lic. Karen Espinoza y un fructífero encuentro con directivos de Argentores
VISITO LA ENTIDAD LA DIRECTORA DE COMUNICACIONES Y GESTIÓN CULTURAL DE LA SCD DE CHILE
Las autoridades de la entidad recibieron a la Directora de Comunicaciones y Gestión Cultural de la SCD de Chile, la periodista y Lic. en Comunicación Social, Karen Espinosa, quien expuso ante la Junta Directiva de Argentores una charla muy interesante sobre las distintas maneras de comunicar en los tiempos que corren.
A su vez, también trabajó con el personal de la entidad afectado en las áreas de RRHH, Internacionales, Prensa y Redes Sociales.
Concluida su labor estuvo –como se observa en la imagen precedente – con Sergio Vainman, Presidente del Consejo de Televisión; Miguel Diani, Presidente de la institución y Guillermo Hardwick, Secretario General.
Foto: extraída de “Argentores Acción.”
Cómo escribir un guion de radio y ¿Cómo hacer su programa de radio?, sus nombres; Juan Pablo Córdoba y Eduardo Morino, docentes
DOS NUEVOS TALLERES GRATUITOS
El primero comienza el 21 de setiembre. Su nombre: Cómo escribir un guión de radio. Es un taller teórico-práctico.
En este curso el alumno podrá conocer en detalle la labor del guión en el relato radiofónico, como elemento que permite la planificación de cualquier tipo de estas producciones, y es luz en el camino de todos los involucrados en la realización de una pieza.
Docente: Juan Pablo Córdoba
Requisitos de inscripción: hasta el 15 de setiembre, con currículum impreso y planilla de inscripción (el docente puede pedir tener una entrevista previa). Juncal 1825, de 13 a 18.
Comienza el 21 de setiembre, 11 clases.
Horario: los miércoles de 17.30 a 19.30
Lugar: Juncal 1825
Juan Pablo Córdoba es productor de radio, redactor creativo, productor artístico. Primer argentino en ser designado como jurado en el New York Festival Radio Program and Promotion Awards. Responsable de la producción artística de Radio Mitre desde hace más de 10 años. Experiencia docente en la U.B.A.
El otro, ¿Cómo hacer su programa de radio?
Da comienzo el 22 de setiembre. Es un curso teórico – práctico
A lo largo de su historia, la radio ha generado múltiples variantes para hacer llegar su relato al público, y la labor del Productor en estas emisiones siempre fue, es y será central. En este curso el alumno podrá conocer cómo piensa, organiza, y pone al aire un programa de radio, un Productor. Y qué pasos hay que seguir, cuando tenemos una idea, para llevarla adelante y gestionar nuestro propio programa de radio.
Docentes: Juan Pablo Córdoba y Eduardo Morino
Requisitos de inscripción: hasta el 15 de setiembre con curriculum impreso y Planilla de inscripción (el docente puede pedir tener una entrevista previa). Juncal 1825, de 13 a 18.
Comienza el 22 de setiembre, 10 clases.
Horario: los jueves de 17.30 a 19.30
Lugar: Juncal 1825
Eduardo Morino es locutor nacional, guionista, actor. Voz en importantes medios nacionales e internacionales como FM100, Radio Mitre, Paka Paka y Golf Chanel, institucionales para grandes empresas y publicidad en general. Docente del I.S.E.R. desde hace 15 años.
En octubre y noviembre, todos los jueves se proyectará un trabajo y se charlará con sus guionistas y realizadores
DOCUMENTALES NACIONALES EN EL ANEXO
Argentores, a través de su Comisión de Cultura, ofrecerá una nueva entrega de su ciclo de Cine Matiné, pero esta vez será el turno de los documentales nacionales.
Durante octubre y noviembre, todos los jueves a las 14.30 en el Anexo se proyectará un documental y luego se charlará con sus guionistas y realizadores para analizar la tarea de la escritura del guión documental y su traspaso a la pantalla.
El ciclo estará coordinado por el periodista Alberto Catena.
Para participar del ciclo se requiere inscripción previa.
Vacantes: 30
Inscripción: por mail a mzunino@argentores.org.ar enviando nombre completo, número de DNI y teléfono de contacto.
La inscripción para los jueves de octubre es del 24 de agosto al 23 de setiembre.
Una vez cubiertas las 30 vacantes se abrirá una lista de espera de 10 participantes.
Aquí la programación completa:
OCTUBRE:
6/10- Walsh entre todos (2015)
Escrita por Carmen Guarini
13/10- Salud rural (2016)
Escrita por Dario Doria, Luis Camardella
20/10- Maten a Perón (2005)
Escrita por Fernando Musante, Leonardo Nápoli
27/10- Homero Manzi, un poeta en la tormenta (2009)
Escrita por Eduardo Spagnuolo
NOVIEMBRE:
3/11- De artistas y de locos (2011)
Escrita por Miguel Mirra
10/11- Tierra Abrasada (2013)
Escrita por Gustavo Siri, Mauro Fernández
17/11- Ellos te eligen (2015)
Escrita por Mario Levit
24/11- Los cuerpos dóciles (2016)
Escrita por Matías Scarvaci
Cultura Argentores: 2150-1700, interno 742.
El Consejo de Radio y el ISER han determinado prorrogar hasta el 31 de octubre
BASES CONCURSO DE RADIODRAMAS “ARGENTORES / ISER”: NUEVA FECHA DE CIERRE
Nueva fecha de cierre: 31 de octubre de 2016
Dictamen del jurado: dentro de los 90 días posteriores al cierre.
1. Este concurso se organiza en conjunto entre ambas instituciones. Los (4) radiodramas elegidos serán representados por actores y directores profesionales en el auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores.
2. La convocatoria está abierta sólo a “Egresados de la carrera de guionistas de radio y televisión del ISER”, sin límite de edad.
3. Podrá presentarse sólo una obra por autor, escrita en castellano, inédita y que no haya sido premiada en otros concursos.
4. Los radiodramas deberán ser presentados en carillas A4, ARIAL 14, interlineado 1,5; márgenes izquierdo y derecho 1.50, numeradas en ángulos superior e inferior derechos.
5. La extensión no deberá superar las 8 páginas.
6. Tema libre, ficcionado. Se seleccionarán 4 (cuatro) radiodramas de 15 minutos cada uno.
7. Tendrá hasta 4 personajes más un relator que podrá interactuar o no con el resto de los personajes.
8. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes.
9. Asimismo se deberá anexar el perfil de los personajes, edad, características, interrelaciones entre ellos y datos útiles para su mejor representación.
10. Se admitirá la co-autoría de guiones, destacando que, quien presenta un guión, no puede integrar un grupo.
11. Se recibirán original y dos copias sin anillar ni abrochar más el texto en un CD etiquetado con el título de la obra y el seudónimo del Autor.
12. En sobre cerrado y aparte especificar datos personales, correo electrónico, domicilio, teléfono de línea y celular y un breve currículum del autor, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido.
13. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820, CABA o bien enviarse por correo postal (CP 1126). En el exterior del sobre constarán título, seudónimo y la frase “CONCURSO DE RADIODRAMAS ARGENTORES/ISER”. Se considerará válido el sello postal hasta el 31 de octubre de 2016 inclusive.
No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases.
Cada autor será responsable del resguardo legal del material entregado.
Argentores recomienda registrar las obras en la Dirección Nacional del Derecho de Autor: Moreno 1228 (CABA).
Salvador Valverde Calvo, Gran Premio de Honor Argentores cine 2016; el acto será el 12 de setiembre en el Complejo La Plaza a las 19.30
ESTE LUNES, PREMIOS ARGENTORES ´2016 A LA PRODUCCION AUTORAL ´2015
Argentores celebra el lunes 12 de septiembre a las 19.30 en la sala Pablo Neruda del Complejo La Plaza, en su 106° aniversario, el Día del Autor. En el acto que comenzará con las palabras de su presidente Miguel Ángel Diani, se entregarán el Gran Premio de Honor de Cine 2016 y los Premios y Distinciones Argentores a los autores de teatro, cine, radio y televisión, correspondientes a la producción autoral del año 2015. Además de las distinciones a Enrique Pinti (teatro), Luis Landriscina (radio) y José Martínez Suárez (cine). Argentores otorga el Gran Premio de Honor Argentores de cine ´2016 a Salvador Valverde Calvo. El Gran Premio de Honor Aargentores teatro ´2016 será para Eduardo Pavlovsky (post mortem).
PREMIO FEDERAL HUGO SACCOCCIA 2016:
Festival de Teatro de Rafaela.
SOCIOS BODAS DE ORO:
Julio Di Palma
Carlos Garaycochea
Jorge Schussheim
Beatriz Seibel
Luis Pedro Toni
PREMIO ARGENTORES A LA PRODUCCIÓN AUTORAL 2015
TEATRO
(Jurado: Amancay Espíndola, Paula Sabatés, Enrique Dacal, Luis María Serra y Raúl Martorel)
Teatro para adultos: Ignacio Fernández, por La crueldad de los animales.
Teatro para público infantil: Daniel Dalmaroni, por Obligados a dar la vuelta.
Teatro musical: Fernando Albinarrate, por Ni con perros ni con chicos.
Música: Martin Rodríguez, por Los monstruos.
Coreografía: Rodrigo Garro, por Grietas, sombras del camino.
Distinción de Teatro: Enrique Pinti
RADIO
(Jurado: Mona Moncalvillo, Alicia Petti y Santiago Doria)
Glosas: Manuel Santo Neves por El canto del mundo tiene sentido.
Scketch: Gabriel Mesa por Vivir de risa, humor para llevar.
Microprograma: Roberto Moldavsky por Carta de humor profesional.
Teatro en Radio, Adaptación: Paola Lavín por Mariana Pineda de Federico García Lorca.
Documental: Kitty Hallan por Las historias son parte de la vida.
Radionovela unitaria: María de las Mercedes Hernando por Canto a Isadora.
Radionovela en capítulos: Lauro Campos por Epa (no, no entres que mi vida esta desordenada).
Distinción de Radio: Luis Landriscina
CINE
(Jurado: Paula Hernández, Vera Fogwill y Andrés Habegger)
Guión original: Alejandro Agresti por El acto en cuestión.
Guión adaptado: Santiago Mitre y Mariano Llinás por La patota, guion original de Eduardo Borras.
Guión documental: Nicolás Avruj por Ney: nosotros, ellos y yo.
Distinción de Cine: José Martínez Suarez. – Cine en movimiento.
TELEVISIÓN
(Jurado: Diana Álvarez, Luis Pedro Toni y Miguel Vega)
Telenovela episódica: Marta Betoldi, Claudia Morales, Victoria Crespo, Gloria Leguizamón, Lily Ann Martin, Marcos Carnevale, Santiago Guerty, Jessica Valls, Belén Wedeltoft, Claudio Lacelli, Adrián Suar, Gustavo Malajovich, Patricio Carrega y Esteban Del Campo por Esperanza mía.
Teleteatro unitario: Pablo Petitto, Javier Van De Couter, Luis Ortega, Martin Mendez y Rodolfo Palacios por Historia de un clan.
Documental: Diego Arandojo por La era de los caciques.
Microprograma: Ariel Tarico por Nelson K.
GRAN PREMIO DE HONOR ARGENTORES TEATRO 2016
Eduardo Pavlovsky (Post Mortem)
GRAN PREMIO DE HONOR ARGENTORES CINE 2016
Salvador Valverde Calvo
Un servicio en todas sus sedes
AREA – CARDIOPROTEGIDA EN ARGENTORES
Es de vital importancia para Argentores tener implementada en sus sedes el sistema de “Area-Cardioprotegida.”
Esto implica sumar información y capacitación para quienes trabajan en la entidad y que todos tengan conocimientos de acción en caso de necesidad.
Nos refieren que “por intermedio de Fundación Cardiológica Argentina, el personal ha recibido instrucciones de Técnicas de RCP (Resucitación Cardiopulmonar) Utilización de DEA y cómo llevar adelante un plan de acción ante una emergencia.”
“Seguir este plan de emergencia ayudará a brindar una atención más adecuada. Dejar de ser testigos ante estos episodios y por ende actuar con seguridad, basado en los conocimientos y en la capacitación adquirida”, indican.
Argentores -recordamos- es una entidad con gran caudal de personas, por lo tanto es un lugar proclive a tener situaciones de emergencias.
Luego, se advierte: “Contar con capacitación nos obliga a la acción comprometida y solidaria en tareas de prevención y salvado de vidas. Contar con recursos humanos y materiales adecuadamente es crear un área óptima en el funcionamiento de lo que denomina Cadena de Supervivencia.”
Es nuestro deseo -puntualizan- “sumarnos al acrecentar el grado de conciencia en la comunidad acerca de la importancia de saber RCP y manejo de DEA (Desfibrilador Externo Automático) como herramientas imprescindibles para la atención temprana de la muerte súbita extra-hospitalaria. Y nos unimos así al pensamiento de la Fundación Cardiológica Argentina, que también está convencida de que sólo trabajando de manera mancomunada, generando sinergia con personas solidarias, comprometidas y con la ayuda de instituciones afines podremos desarrollar acciones concretas tendientes a educar a la comunidad.”
Tener un área cardioprotegida es conocer las técnicas para realizar RCP, cómo se utilizan los DEA y tener un plan de acción al momento de necesitarlo.
Argentores se suma entonces a las recomendaciones internacionales donde se propone la colocación de desfibriladores en lugares estratégicos como centros deportivos, comunidades cercadas, complejos de oficinas, centros sanitarios y/o comerciales entre otros.
Este Plan analiza la sede, evalúa las necesidades y confecciona protocolos y procedimientos a medida para la organización que lo solicita e implementa con capacitación y certificación.
El concepto de “Area de cardio-rescate” de la Fundación Cardiológica Argentina conjuntamente con el “Área de desarrollo para los principios de cardioprotección de GHP Solutions”, tiene como objetivo proporcionar estándares de asistencia y acreditación formal para instituciones que adquieran el compromiso de preparar sus instalaciones para responder en tiempo y forma ante una emergencia cardiaca.
Consultado por nuestro boletín, Guillermo Hardwick, Secretario de la entidad, indicó: “Para Argentores resulta de suma importancia contar en sus instalaciones con áreas cardioprotegidas. Como sociedad de gestión de derechos y como institución social ligada a los intereses de los creativos, es parte de la consigna primordial de la entidad apostar a la salud, al bienestar y a la seguridad tanto de los autores como de nuestro personal administrativo y técnico quienes diariamente desarrollan sus actividades y transitan por sus instalaciones. Y nos enorgullecemos de ello.”
El país
La celebrada obra, en una puesta de gran envergadura
PUESTA DE EL LOCO DE ASIS EN JUJUY
Con música, canto y danza pasó por el Teatro Mitre de Jujuy la obra El Loco de Asís, un musical basado en la vida, filosofía y fe de Francisco de Asís antes de convertirse en santo. La obra –de acuerdo al sitio web “Jujuy al momento”- “es una de las más premiadas en la historia de los musicales argentinos, y en esta oportunidad cobra vida en Jujuy en el marco de las actividades previstas por la Semana del Éxodo.”
En la nota se agregó la presencia en la provincia del autor y director, Manuel González Gil. “El Loco de Asís”, -se indica- “es la obra que Jorge Bergoglio aplaudió en su estreno en el verano de 1983, pieza que lo deslumbró y de la cual se volvió fanático apostando por su continuidad y dejando a la vista su devoción por el Santo de los pobres. Francisco es justamente en quien se inspiró para la elección del nombre de su Papado.”
Luego, se indicó: “Manuel González Gil ha recorrido todos los géneros del arte teatral, consolidándose como uno de los más prolíficos y premiados hombres del teatro argentino. Con sus obras ha realizado giras por todo el territorio latinoamericano, recibiendo el reconocimiento de la crítica especializada. También es director de diversas escuelas de teatro. Con más de un centenar de obras dirigidas tanto en el continente americano como en Europa, es uno de los directores de habla hispana más premiado y respetado en el gremio.”
Asimismo, Miriam Teresa Acosta, de Argentores-Jujuy, nos escribió informando que “contamos con la presencia del autor Manuel Gonzalez Gil, de su señora y se su hijo, quien hizo el personaje de Francisco. También del autor Ruben Cuello (coreografía y dirección general), Martin Bianchedi (música) Carolina Pujol (reposición coreográfica) y Elida Mohana (producción ejecutiva).
Ciclo de teatro semimontado en el Cervantes
HOMENAJE AL BICENTENARIO DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA
Por cuarto año consecutivo, el Teatro Nacional Cervantes produce un ciclo de teatro semimontado. (“Las novelas ejemplares de Cervantes”, “Autoras argentinas” y “Poesía argentina en escena”). El de la presente temporada es en homenaje a los doscientos años de la Declaración de la Independencia por el Congreso de Tucumán. El Ciclo “Bicentenario” se inicia este viernes 9 a las 20 en la sala Trinidad Guevara con Perdedores hermosos de Lorena Ballestrero y se extenderá hasta el 18 de diciembre con las siete propuestas restantes. Ocho episodios relacionados con la época y la temática, seleccionados por un equipo de historiadores encabezados por los profesores Irene Cosoy y Javier Trimboli, fueron los disparadores para que ocho dramaturgos/directores realizaran sus creaciones con total libertad formal y conceptual. “No se pretende -explica el curador del ciclo Gabriel Cosoy- que sus trabajos sean la traslación mecánica de hechos históricos a la escena. Sino que alrededor del concepto de ‘independencia’, de las acciones que se narran en los materiales históricos y los personajes involucrados, puedan desplegar sus imaginarios para producir materiales y dispositivos escénicos propios de sus prácticas y poéticas teatrales”.
En Perdedores hermosos, basado en el episodio “El congreso de los pueblos libres” Lorena Ballestrero, dramaturga y directora, pregunta: ¿Qué hubiera pasado si, en 1815, el Congreso de los Pueblos Libres convocado por Artigas hubiera sido reconocido por Buenos Aires y festejáramos nuestra independencia conmemorando aquella fecha? Su obra tendrá a Stella Galazzi en el papel de Conferencista y a María Eugenia López en el de Asistente. La puesta cuenta con la colaboración artística de Rodrigo González Garillo y Ricardo Sica. Perdedores hermosos se ofrecerá desde el viernes 9 al domingo 18, los viernes y sábados a las 20 horas y los domingos a las 19.30, siempre con entrada gratuita.
El Ciclo “Bicentenario” tiene como director de arte a Carlos Di Pasquo, con asistencia de Mariana Díaz; Patricia Baamonde y Ana Riveros son productoras, y la asistencia de dirección está a cargo de Mónica Quevedo.
A continuación, el nombre de los episodios que inspira cada semimontado con sus autores/directores y fechas:
“La memoria de Condarco”
Dramaturgia y dirección Juan Pablo Gómez
Viernes 23 de septiembre a domingo 2 de octubre
“Belgrano, Sarratea y Rivadavia en Europa”
Dramaturgia y dirección Francisco Lumerman
Viernes 7 a domingo 16 de octubre
“Paz”
Dramaturgia y dirección Martín Flores Cárdenas
Viernes 21 a domingo 30 de octubre
“Rey Inca”
Dramaturgia y dirección Horacio Banega
Viernes 4 a domingo 13 de noviembre
“Bartolomé Hidalgo”
Dramaturgia y dirección María Marull
Viernes 18 a domingo 27 de noviembre
“Indisciplina y relajación moral en el Ejército del Norte”
Dramaturgia y dirección Mariela Asensio
Viernes 2 a domingo 11 de diciembre
“Republiquetas”
Dramaturgia y dirección Francisco Civit
Viernes 16 a domingo 18 de diciembre
El ciclo, los viernes y sábados, a las 20 y domingos a las 19.30.Sala Trinidad Guevara (Libertad 815) – Entrada gratuita.
Llegan los Premios Enrique; el evento está destinado a estimular la actividad artística, creativa y cultural local
MAR DEL PLATA PREMIA A SU TALENTO
La tercera edición de los Premios Enrique destinados a estimular la actividad artística, creativa y cultural de Mar del Plata se entregarán el jueves 15 de septiembre en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium. Si bien estaba previsto que la ceremonia se realizara en el Teatro Colón, a último momento las autoridades de ese espacio decidieron no concretar el evento. Debido al cierre del Teatro Diagonal, las actividades del espacio ubicado frente a la Plaza San Martín fueron reprogramadas y se descartó la tan importante entrega de premios. Sin embargo, gracias a Marcelo Marán, director del Teatro Auditorium, el evento tendrá lugar en una de esas salas.
Este reconocimiento que otorga el TMC!, es una forma cálida de acompañar a los que en forma permanente buscan el desarrollo del amplio y vital sector que abarca a la comunidad artística. El Premio Enrique se inicia en el 2014, en el marco de los festejos por el40°aniversario de la creación del teatro Enrique Carreras, emplazado en el mismo solar donde a principio de siglo pasado se levantara el antiguo y primigenio Teatro Odeón, conjuntamente con el nacimiento de Mar del Plata y que se incendiara en la década del 50. La iniciativa de otorgar esta distinción es del TMC! Centro de Formación, Producción y Servicios Artísticos-Culturales que dirige María Carreras. Un espacio de búsqueda y permanente contribución a las artes escénicas, que ya lleva 22 años de trayectoria ininterrumpida. Cabe señalar que el TMC, desde sus comienzos, trabaja por el fortalecimiento de los lazos culturales, integrando a sus alumnos y ex alumnos hacia la comunidad, a través de distintas propuestas artísticas, que tienen replique tanto a nivel local como nacional.
Los premiados serán:
Trayectoria en Técnica: Martín Cionfrini
Trayectoria Autoral: Federico Polleri
Trayectoria Actoral Femenina: Laura Federico
Trayectoria Actoral Masculina: Pedro Benítez
Carrera en Proyección: Paula González
Trayectoria en Dirección Integral: Antonio Mónaco
Trayectoria en Producción Integral: Ricardo Méndez
Trayectoria Musical Grupal: Argotan Quinteto
Carrera en Proyección: Avepez
Trayectoria en Danza Grupal: Anahí Ramos
Carrera en Proyección: Emmanuel Marin y Leyla Antunez
Trayectoria Documental: Miguel Monforte
Trayectoria en Ficción: Mariano Laguyas
Trayectoria en Crítica a Espectáculos: Gabriel Cabrejas
Trayectoria en Periodismo de Espectáculo: Susy Scándali
Trayectoria Periodismo de Espectáculo en Páginas Web: Enterarte
Trayectoria en Animador Cultural: La Oreja Pública
Colaboradores y Aliados Estratégicos: Canal 10 “Más Música”
Trayectoria en Proyectos Integrales Autosustentables: Centro Cultural Dudú
Trayectoria en Generación de Actividades Culturales: Feria del Libro
Obra por la Identidad y la Inclusión: Javier Andrés Moreno Iglesas
Trayectoria en Enseñanza en Canto (Rubro Arte en el TMC!): Julián David
Carrera en Proyección (Rubro Arte en el TMC!): Rodrigo Salinas
Ex Alumnos (Rubro Arte en el TMC!): Tercera Promoción
Artistas Circenses: Charly Viera Roldan, Ana Diab y Mariano Valdez
Rubro Autoral: Betty García
(Información extraída de 0223 Diario Digital de Mar del Plata)
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
Certamen Nacional de Dramaturgia (Patagonia) “Juan Raul Rithner”: resultados
Primer premio a la obra La criollita, de Rafael Albizúa
Continue reading «Certamen Nacional de Dramaturgia (Patagonia) “Juan Raul Rithner”: resultados»
Reunión del Consejo de Teatro con coreógrafos
Objetivo: organizar acciones comunes e interiorizarlos sobre el funcionamiento de la entidad
Continue reading «Reunión del Consejo de Teatro con coreógrafos»