Ida y Vuelta Nº 551


Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad / Información de los Consejos

El 20 de octubre, homenaje a Fernando Bravo

“MI DOMICILIO ES EL AIRE”

 

El Consejo Profesional de Radio de Argentores rendirá tributo a un clásico del aire: Fernando Bravo. 

La cita será el jueves 20 de octubre a las 19.30 en el auditorio de la entidad, con la conducción de la periodista Alicia Petti, en el marco de su habitual espacio «Noches de Radio», dedicado a homenajear a los hacedores del medio.

En una apretada síntesis biográfica sobre Bravo recordaremos que antes de 1965 realizó su primera incursión en los medios a través de la propaladora APA en su San Pedro natal. En 1968 se recibió de Locutor Nacional en el ISER de la ciudad de Buenos Aires. En 1969 empezó a trabajar como locutor en Radio Belgrano. Ese mismo año debutó en televisión en el programa La campana de cristal por Canal 13. En 1971 participó del ciclo musical Alta tensión, también en Canal 13, donde alcanzó mayor reconocimiento. Cinco años después conoció a quien sería su primera esposa, la cantante Silvana Di Lorenzo, por entonces figura del programa de la competencia, Música en libertad, de Canal 9. Más tarde, en 1976, condujo Falta el título, un programa de shows internacionales por Canal 7.En 1986 actuó en el filme La película del rey dirigida por Carlos Sorín. A lo largo de su carrera ha participado en diversos ciclos televisivos, entre ellos: como actor en la comedia Mesa de noticias (de 1983 a 1986), y conductor del programa femenino Veinte mujeres (en 1985), ambos emitidos por ATC; conductor del magazine Con ustedes por Canal 13 (de 1986 a 1988) y por Canal 11 en 1989; conductor de Siglo XX cambalache (de 1991 a 1996) junto con Teté Coustarot, y del concurso Fer play (en 1994), ambos por el canal Telefe. En radio cabe destacar la conducción de programas como Siempre Rivadavia por Rivadavia (de 1976 a 1979), Revista 5, por Continental (entre 1985 y 1986), más tarde Bravo 1030 y Qué te parece, por Radio del Plata (de 1995 a 2008). En febrero de 2009 ―luego de 14 años en Radio del Plata― retornó a Radio Continental para conducir Bravo.Continental. En octubre de 2010, la editorial Aguilar (de Buenos Aires) publicó su autobiografía Mi domicilio es el aire: 40 años de radio y televisión, un libro donde hace un repaso de su carrera, relata anécdotas y cuenta algunos pasajes de su vida personal.


El 14 de octubre en el Anexo; atención: las vacantes son limitadas

ISRAEL ADRIAN CAETANO EN EL CICLO “EL BUEN GUION”

Con la intención de valorizar e impulsar el rol del autor audiovisual, la Comisión de Cultura de Argentores propone un ciclo de clases magistrales con destacados autores de televisión y cine. La idea es interiorizarse en el proceso de escritura de los guiones audiovisuales,  dado que generalmente estos autores quedan eclipsados por el producto final. Como sabemos, se ofrecen el segundo viernes de cada mes entre las 17 y las 19 y es necesario inscribirse previamente. Las vacantes son limitadas. El viernes 14 de octubre estará Israel Adrian Caetano, quien dialogará con la periodista y coordinadora del ciclo Adriana Schottlender. Inscribirse por mail a cursos@argentores.org.ar Quien no esté en la lista de inscriptos no podrá acceder a la clase. Vacantes: 25 (habrá lista de espera una vez inscriptos los primeros 25). Horario: de 17 a 19. Lugar: Anexo de Argentores, Juncal 1825.

Caetano es un guionista, director de cine y televisión uruguayo., considerado como uno de los grandes nuevos talentos del cine argentino.

Filmografía: 

Bajo este tremendo sol (2017)

Resentimental (2016)

El otro hermano (2016)

NK  Documental Nestor Kirchner (2013)

Mala  (2011)

Francia  (2009)

Crónica de una fuga (2006)

Sangre roja, 100 años de gloria (mediometraje – 2005)

18-J (2004)

Después del mar (2003) (telefilm)

Un oso rojo (2002)

Bolivia (2001)

La cautiva (2001) (telefilm)

Historias de Argentina en Vivo (2001)

La expresión del deseo (mediometraje – 1998)

Pizza, birra, faso (1997)

No necesitamos de nadie (corto – 1996)

Cuesta abajo (corto – 1995)

Calafate (corto – 1994)

Blanco y negro (corto – 1993)

Visite Carlos Paz (corto – 1992)

El héroe al que nadie quiso – cortometraje.

 

 Series de TV:

 Prófugos –  Miniserie HBO   (2012)

 Lo que le tiempo nos dejó – Miniserie telefe  (2011)

 Sexo seguro –  Miniserie (2007)

 Disputas  – Miniserie  Telefe   (2005)

 Tumberos – Miniserie  telefe   (2004)  

 Mujeres elefante – telefilm (codirigido por José María Muscari)

 

 

Premios:

2011, Premio Konex – Diploma al Mérito como uno de los 5 mejores Directores de Televisión de la década en la Argentina.

 2003, Cóndor de Plata al mejor guion adaptado, Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina, por Bolivia

 2002, Premio Especial del Jurado, Festival de Cine de la Habana, por Un oso rojo

 2002, Mención especial ICCI, Muestra de Cine Latinoamericano de Lérida, por Bolivia

 2002, Mención especial, Muestra de Cine Latinoamericano de Lérida, por Bolivia

 2002, Premio KNF, Festival Internacional de Cine de Róterdam, por Bolivia

 2002, Premio Martín Fierro al mejor director, por Tumberos

 2001, Premio de la Crítica Joven al mejor realizador, Festival de Cine de Cannes, por Bolivia

 2001, Premio de la FIPRESCI, Festival de Cine de Londres, por Bolivia

2001, Premio Hecho en España, Festival Internacional de Cine de San Sebastián, por Bolivia

 1999, Cóndor de Plata a la mejor película, Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina, por Pizza, birra, faso

1999, Cóndor de Plata a la mejor ópera prima, Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina, por Pizza, birra, faso

1999, Cóndor de Plata al mejor guion original, Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina, por Pizza, birra, faso

1998, Premio de la FIPRESCI, Festival Internacional de Cine de Friburgo, por Pizza, birra, faso

 1998, Gran Premio, Festival Internacional de Cine de Friburgo, por Pizza, birra, faso

 1998, Kikito de Oro al mejor director, Festival de Cine de Gramado, por Pizza, birra, faso

1998, Kikito de Oro a la mejor película, Festival de Cine de Gramado, por Pizza, birra, faso

1998, Kikito de Oro al mejor guion, Festival de Cine de Gramado, por Pizza, birra, faso

 1998, Gran Premio, Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse, por Pizza, birra, faso


En el hotel, pieza de Patricia Galotta, fue la segunda del ciclo

EL RADIOTEATRO PARA APLAUDIR, A PLENO

El sexteto actoral, en acción.

Autora y director,  satisfechos por la función. Fotos: Magdalena Viggiani.

 

El jueves 22 de setiembre, a las 19.30 se representó en el auditorio la segunda de las obras seleccionadas en el concurso correspondiente al ciclo «13º Radioteatro para aplaudir», organizado por el Consejo Profesional de Radio. En esta ocasión se trató de «En el hotel» de Patricia Galotta, enigma policial ubicado en 1943 en una apartada ciudad costera bonaerense con pinceladas de comedia que va derivando en un inesperado melodrama, con el fondo de la segunda guerra mundial y los rumores de un inminente golpe de estado en Argentina detrás. 

La dirección estuvo a cargo de Santiago Doria. Personajes: Luigi el chef (Hugo Cosiansi), Emilce Guevara (Karina Pitari), Padre Juan (Oscar Naya), Gertrudis (Graciela Martinelli), Alberto Di Genaro (Carlos Ameijeiras) y Aurelio (Ezequiel Ludueña). 

Tras la representación de la obra, la autora indicó su satisfacción por haber sido seleccionada y comentó la importancia de la influencia de su madre que, de acuerdo a lo indicado, fue quien le legó un auténtico y permanente afecto por el mundo radial.  

La obra, recordamos, fue seleccionada por el jurado conformado por Mona Moncalvillo, Alicia Petti y Rubén Stella. Colaboraron Leonardo Liberman en la locución, Sebastián Huarte en la asistencia técnica y diagramación de luces, Sebastián Rimavicius en la realización técnica y Pablo Hulgich en el diseño. Sergio Zentner coordinó el auditorio y Mirta Mariscal fue la asistente de dirección.

Próxima entrega del ciclo:

El jueves 6 de octubre a las 19.30 se representará, en el auditorio, la cuarta de las obras seleccionadas en el concurso del ciclo “13er. Radioteatro para Aplaudir” organizado por el Consejo Profesional de Radio.

En esta ocasión, se representará Mujer de barro, de Adriana Genta. 

Nacida en Montevideo en 1952, la autora vive en Buenos Aires desde 1974, donde egresó de la Escuela Nacional de Arte Dramático en 1979. Actriz y dramaturga, sus obras teatrales han sido traducidas al francés, inglés, italiano y alemán y se han estrenado en Argentina, Uruguay, Chile, Perú, España, Alemania, Francia, Cuba, México y Estados Unidos.  

En esta oportunidad se trata de una historia colonial: un encuentro entre dos culturas contrapuestas y la impronta mística de la devoción a una Virgen que, con su decisión, refuerza su propio destino y modifica el del resto de los personajes. El elenco estará conformado por el primer actor Rubén Stella, Gastón Ares, Domingo Basile, Graciela Martinelli, Betina Ruscelli y Viviana Salomón.


¡Atención socios nacidos en julio, agosto y setiembre!

EL 11 DE OCTUBRE  RETORNA CELEBRACIÓN CON AUTORES

La Comisión de Sociales de Argentores, formada por Kitty Hallan, Francisco Guerrero y Ricardo Cristofani, informa que pronto regresa un “clásico” de la entidad: Celebración con autores. El grato momento se efectuará el martes 11  de octubre a las 19.30 en el bar de la sede de Pacheco de Melo. Indica la comisión que están invitados “todos los autores a celebrar su cumpleaños y todos los nacidos en julio, agosto y setiembre”. Como siempre habrá números artísticos especiales, un rico catering, sorpresas y “buena onda”. 


La entidad / Concursos

El Consejo de Radio y el ISER han determinado prorrogar hasta el 31 de octubre

BASES CONCURSO DE RADIODRAMAS “ARGENTORES / ISER”: NUEVA FECHA DE CIERRE

Nueva fecha de cierre: 31 de octubre de 2016

Dictamen del jurado: dentro de los 90 días posteriores al cierre.

1.  Este concurso se organiza en conjunto entre ambas instituciones. Los (4) radiodramas elegidos serán representados por actores y directores profesionales en el auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores. 

2. La convocatoria está abierta sólo a “Egresados de la carrera de guionistas de radio y televisión del ISER”, sin límite de edad. 

3. Podrá presentarse sólo una obra por autor, escrita en castellano, inédita y que no haya sido premiada en otros concursos. 

4. Los radiodramas deberán ser presentados en carillas A4, ARIAL 14, interlineado 1,5; márgenes izquierdo y derecho 1.50, numeradas en ángulos superior e inferior derechos. 

5. La extensión no deberá superar las 8 páginas. 

6. Tema libre, ficcionado. Se seleccionarán 4 (cuatro) radiodramas de 15 minutos cada uno. 

7. Tendrá hasta 4 personajes más un relator que podrá interactuar o no con el resto de los personajes. 

8. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes.

9. Asimismo se deberá anexar el perfil de los personajes, edad, características, interrelaciones entre ellos y datos útiles para su mejor representación.

10. Se admitirá la co-autoría de guiones, destacando que, quien presenta un guión, no puede integrar un grupo. 

11. Se recibirán original y dos copias  sin anillar ni abrochar más el texto en un CD etiquetado con el título de la obra y el seudónimo del Autor. 

12. En sobre cerrado y aparte especificar datos personales, correo electrónico, domicilio, teléfono de línea y celular y un breve currículum del autor, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido. 

13. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820, CABA o bien enviarse por correo postal (CP 1126). En el exterior del sobre constarán título, seudónimo y la frase “CONCURSO DE RADIODRAMAS ARGENTORES/ISER”. Se considerará válido el sello postal hasta el 31 de octubre de 2016 inclusive.

No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases. 

Cada autor será responsable del resguardo  legal del material entregado. 

Argentores recomienda registrar las obras en la Dirección Nacional del Derecho de Autor: Moreno 1228 (CABA).


La entidad / Actos culturales

La criollita, Pieza de Rafael Albizúa, este martes, en el auditorio

EL 4 DE OCTUBRE SE VERA LA OBRA GANADORA DEL PRIMER CERTAMEN NACIONAL DE DRAMATURGIA / REGIÓN PATAGONIA

El martes 4 de octubre a las 19. 30  se presentará en el auditorio de la entidad, en versión semimontada, la obra ganadora del primer Certamen Nacional de Dramaturgia / Región Patagonia del autor rionegrino, Rafael Albizúa. Los personajes estarán a cargo de Elena Petraglia, Natacha Córdoba y Daniel Miglioranza. La dirección estará a cargo de Daniel Marcove. Esta puesta forma parte del premio al que accedió el citado autor con su obra La criollita, que se complementa con una importante suma en efectivo.


En octubre y noviembre, todos los jueves se proyectará un trabajo y se charlará con sus guionistas y realizadores  

DOCUMENTALES NACIONALES EN EL ANEXO

Argentores, a través de su Comisión de Cultura, ofrecerá una nueva entrega de su ciclo de Cine Matiné, pero esta vez será el turno de los documentales nacionales. Durante octubre y noviembre, todos los jueves a las 14.30 en el Anexo se proyectará un documental y luego se charlará con sus guionistas y realizadores para analizar la tarea de la escritura del guión documental y su traspaso a la pantalla. El ciclo estará coordinado por el periodista Alberto Catena. Para participar del ciclo se requiere inscripción previa. Vacantes: 30. Inscripción: por mail a mzunino@argentores.org.ar enviando nombre completo, número de DNI y teléfono de contacto. La inscripción para los jueves de octubre es del 24 de agosto al 23 de setiembre. Una vez cubiertas las 30 vacantes se abrirá una lista de espera de 10 participantes.

 

Aquí la programación completa:

OCTUBRE: 

6/10- Walsh entre todos (2015)

Escrita por Carmen Guarini 

 

13/10- Salud rural (2016)

Escrita por Dario Doria, Luis Camardella 

 

20/10- Maten a Perón (2005)

Escrita por Fernando Musante, Leonardo Nápoli 

 

27/10- Homero Manzi, un poeta en la tormenta (2009)

Escrita por Eduardo Spagnuolo 

 

NOVIEMBRE:

3/11- De artistas y de locos (2011)

Escrita por Miguel Mirra 

 

10/11- Tierra Abrasada (2013)

Escrita por Gustavo Siri, Mauro Fernández 

 

17/11- Ellos te eligen (2015)

Escrita por Mario Levit 

 

24/11- Los cuerpos dóciles (2016)

Escrita por Matías Scarvaci 

 

Cultura Argentores: 2150-1700, interno 742.


La entidad / Información general

Organiza el CPS; del 21 al 23 de octubre

SALIDA TURÍSTICA A MAR DEL PLATA

Vuelve un clásico de la entidad.

Ya se anuncia la próxima salida a la ciudad de Mar del Plata.

¿Cuándo? Se sale en micro del Anexo de Juncal el viernes 21 de octubre a las 8.30. El viaje de regreso parte el domingo 23 de octubre a las 15.

¿El hotel? El “13 de diciembre”, a una cuadra de La Perla.

Como siempre, los cupos son limitados, los precios muy acomodados y la buena onda asegurada.

Interesados, llamar al Consejo de Previsión Social, al 2 150 1777, int 703, de lunes a viernes de 13 a 17.


Información general / El país

Un informe sobre las nuevas ficciones nacionales

LAS FICCIONES QUE SE VIENEN

Nuevas ficciones argentinas tendrán lugar en lo que resta del año y a principios de 2017. Amores cruzados, misterio y drama pisarán firme en las grillas junto a las nuevas apuestas. Detrás de ellas, están quiénes se encargan de crear la historia en papel para que los actores puedan llevarla a la pantalla. 

 Algunas se encuentran en período de grabaciones, otras están a la espera de su ubicación en grilla. Telefe, eltrece y HBO son las señales que apostarán a los autores que supieron distinguirse en historias creadas para tv. Divina está en tu corazón (eltrece), Amar después de amar (Telefe) y El jardín de Bronce (HBO) continúan en período de grabaciones. En tanto; Por amarte así (Telefe) y Quiero vivir a tu lado (eltrece) están próximos a comenzar con las grabaciones.

Divina está en tu corazón será protagonizada por Laura Esquivel bajo la producción de Pol-ka y Televisa. Cuenta con la autoría de Mario Schajris, quien tuvo a cargo los libros de series argentinas reconocidas por su éxito como Los roldán, Costumbres argentinas, tres episodios de Provócame y Buenos vecinos, además de haber sido el autor de muchas de las canciones de Patito feo.

Amar después de amar tiene un dúo autoral conformado por Erika Halvorsen y Gonzalo De María, ambos cuentan con dos co-autores: Micaela Libson y Esteban Garrido. Halvorsen tuvo su debut como autora de televisión en 2008 con Amanda O, formó parte de los equipos de Casi Ángeles, Herederos de una venganza y Los Únicos, segunda temporada.

Por El jardín de bronce está Gustavo Mlajovich, un autor que maneja el suspenso tal como lo hizo en Los simuladores. También formó parte de los libros de Todos contra Juan. La obra literaria de su autoría será adaptada para televisión. La ficción es una coproducción entre Pol-ka y HBO con Joaquín Furriel como protagonista.

Por amarte así cuanta con la producción y protagónico de Gabriel Corrado, la historia de amor tiene los libros a cargo de Claudio Lacelli y Carolina Parmo.  Lacelli escribió algunos capítulos de Esperanza mía, Mis amigos de siempre, Don Juan y su bella dama y Verano del ’98, entre otros. Parmo fue parte del equipo autoral deSueña conmigo, creación de Lacelli, también lo hizo en Hechicera.

Quiero vivir a tu lado, contará con Carolina Aguirre a  cargo de los libros. La autora es una gran conocedora de las historias que promete el canal. Sus últimos trabajos fueron Farsantes, Ciega a citas, Guapas y Signos.” (Televisión.com.ar).


Escrita y dirigida por Emiliano Torres; nuestra entidad lo galardonó con el premio Argentores Latinoamérica

«EL INVIERNO» GANÓ EL PREMIO ESPECIAL DEL JURADO EN EL FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN

La película «El invierno», dirigida y escrita por el argentino Emiliano Torres que aborda temas como el desarraigo, la ambición y la soledad extrema, ganó el premio especial del jurado y la Concha de Plata a la mejor fotografía, a cargo de Ramiro Civita, en la 64ta. Edición del Festival de Cine de San Sebastián. Torres, recordamos,  fue galardonado con el premio Argentores Latinoamérica.

La película El invierno, relato de la relación entre un viejo capataz de estancia en la Patagonia y el joven que lo reemplaza, fue doblemente premiada. Obtuvo, compartido con la sueca Jätten, de Johannes Nyhlom, el Premio Especial del Jurado -el segundo en importancia después de la Concha de Oro, que fue para la china I am not Madame Bovary, de Xiaogang Feng- y la Concha de Plata a la fotografía.

“Estoy completamente sorprendido, aunque la primera sorpresa fue estar seleccionado, así que ganar un premio ¡imaginate! Pero ganar dos premios es mucho más de lo que alguna vez imaginé, un gran honor, y estoy muy orgulloso del trabajo de todos los que hicimos la película”, dijo al enviado especial de Clarín.

Leemos en el matutino: “En su agradecimiento, visiblemente emocionado, “incluyo a Ramiro Civita (iluminador de Garage Olimpo y El abrazo partido, entre muchas), el director de fotografía también premiado, “que estaba en Italia, en un pueblito cerca de Bari, porque el lunes empieza el rodaje de otra película, una comedia.” Torres integró la primera camada de egresados de la Universidad del Cine. “Tuve como compañeros a Pablo Trapero y Rodrigo Moreno”, cuenta.”

Luego, el enviado especial lo consulto acerca del origen de la película y Torres puntualizó: Tiene que ver con una experiencia personal. Yo era asistente de dirección de un documental, en la Patagonia, y quedé atrapado en una tormenta de nieve en el sur de Santa Cruz, hace diez años. Busqué refugio en la primera estancia que encontré, y ahí conocí a un viejo capataz de estancia, muy similar al que personifica Alejandro Sieveking en la película. Esta persona me dio refugio mientras esperaba que pasara la tormenta, y en ese día de espera, hablando de cosas muy simples -caballos, perros y clima- tomé nota de las primeras ideas para escribir un guión acerca de ese lugar”. Nunca más supo de él. Emiliano se fue de ahí sin saber mucho sobre el hombre. “Los patagónicos no suelen hablar de su vida ni de sus emociones fácilmente. Cuando llegué a casa, escribí la parte de la historia que faltaba”. La soledad, el desarraigo y el aislamiento son, dice el director de 44 años, pivotes en el filme. “Hay capataces que viven 7 meses solos, al cuidado de una estancia del tamaño de la Capital Federal.” Eso, cruzado con la vida de los peones rurales, “la dificultad que ese trabajo conlleva en la Patagonia” dio cuerpo a la estructura del relato.”

Argentores y el premio

Recordemos un dato clave: Torres fue galardonado con el premio Argentores Latinoamérica, que consiste en la edición del mismo

y una suma de 10.000 dólares, además de una estatuilla especialmente creada por la escultora Marina Dogliotti. Paz Alicia Garcíadiego (México), Mariana Rondón (Venezuela) y Jorge Goldenberg (Argentina) fueron los integrantes del jurado internacional, encargado de evaluar los trabajos.El jurado eligió a Torres “por la consistencia y complejidad de sus personajes principales, por la fluidez con la que se desarrollan las situaciones, por la naturalidad con la que se instalan las atmósferas y, en general, por el criterio de economía narrativa con el que se construye la totalidad del relato”. Emiliano Torres, egresado de la Universidad del Cine, debutó en 1996, integrando el equipo de dirección del filme Moebius, primera película producida por la mencionada universidad, con un equipo técnico conformado por alumnos y dirigida por uno de los profesores de esa casa, Gustavo Mosquera R.

Cómo se gestó el guion

 La prensa presente en el festival, habló con Torres. Aquí reproducimos tramos de un reportaje en el que Torres cuenta acerca del proceso de la construcción de la historia:

“-El guión tuvo un largo recorrido por talleres, laboratorios y fondos de ayuda de festivales. ¿Cómo fue el proceso, en qué ayudó y en qué fue cambiando?

-El recorrido previo sobre todo en los talleres de guión fue fundamental, en el caso de la beca del Programa Ibermedia pude reescribir la primera versión en Madrid durante dos meses, con asesorías de gran nivel como las de David Muñoz y Jorge Goldenberg. El guión mantuvo desde el principio su forma original, pero la reescritura potenció los elementos que ya estaban presentes. Volví de España con un guión mucho más sólido y personalmente enriquecido por el intercambio con otros directores y guionistas de toda Iberoamérica que atravesaban por el mismo proceso. A partir de allí los premios al guión se fueron sumando (Argentores, Opera Prima, Gleyzer, Cuba, etc.) y, por supuesto, eso le daba mayor solidez al proyecto. Pero aun así los fondos no eran suficientes como para llevar adelante la película y la financiación definitiva tardó en completarse. La coproducción con Francia sin contar con fondos de ayuda europeos y sólo basada en el interés de los coproductores franceses por el guión, además de inédita, fue determinante a la hora de poder llevar adelante la producción de la película. El guión siguió sufriendo cambios durante la preproducción, por cuestiones de producción tuve que eliminar casi veinte paginas a sólo un mes de comenzar a filmar, pero el trabajo previo en los talleres me ayudó a entender que el relato podía sobrevivir inclusive a esos recortes.”


Los autores Sergio Vainman y Ricardo Rodríguez representaron a Argentores

LA “MULTISECTORIAL POR EL TRABAJO, LA FICCIÓN Y LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL NACIONAL” VIAJO A MENDOZA

El miércoles 28 y Jueves 29 de setiembre, la Multisectorial se presentó en Mendoza con motivo de realizarse la 2° Reunión Federal Multisectorial Audiovisual junto a realizadores, productores, artistas y asociaciones de profesionales del sector de la región y la Provincia, coordinada por el Colectivo Audiovisual Leonardo Favio, con el apoyo de la Universidad de Nacional de Cuyo, la Secretaría de Cultura de la Provincia y la misma Multisectorial. Estas actividades se realizaron en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y la Nave Universitaria, ambas de la UNCuyo.

Actividades efectuadas:

Miércoles 28 de Setiembre / de 15 a 17.30 / Auditorio BAT. FCPyS

Seminario | Telenovela: escribir en medio del caos

Sergio Vainman | Ricardo Rodríguez.

1) La crisis actual de la telenovela. Actualidad de la telenovela en Argentina, México y el resto de Latinoamérica.

2) Cómo construir una historia

3) El guion

4) La identidad del autor. 

5) Trabajo en equipo 

6) La presión del día a día. 

7) Cómo vender una telenovela.

Sergio Vainman | Autor y productor de televisión y teatro. Creador junto a Jorge Maestro de: Nosotros y los Miedos, Zona de Riesgo, Los Machos y Amor Prohibido (Telenovela). Clave de Sol, La Banda del Golden Rocket, Montaña Rusa, Gerente de familia y Mesa de Noticias entre muchos otras.

Ricardo Rodríguez | Guionista de cine y televisión. Autor de éxitos como Grande Pa, Amigos son los amigos, Mi cuñado, Pasión morena, Luna salvaje y Alma de hierro, con proyectos para Televisa, Sony y cine internacional.

 

Miércoles 28 de Setiembre | de 18.00 a 19.30 / Auditorio BAT. FCPyS

Conferencia. Derechos de Autor en la cadena audiovisual

Argentores | Ricardo Rodríguez – Sergio Vainman

DAC | Juan Bautista Stagnaro y Carlos Jaureguialzo

Juan Bautista Stagnaro | Director de cine argentino y guionista. Ente las más de 10 películas realizadas se destacan la multipremiada Casas de fuego (1995), el guion de Camila (1984) nominada al Oscar. El Amateur (1998) y Un día en el paraíso (2003).

Carlos Jaureguialzo | Director, Producción, Guionista, Asistente de Dirección, Producción ejecutiva, Asistente de montaje, 1er ayudante de dirección, con trabajo en más de 30 largometrajes. El Prisionero Irlandés (2015), Matrimonio (2013), Tres pájaros (2003)

 

Jueves 29

Cine Universidad. 16 / 19 

2º Encuentro Federal Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria  Nacional Audiovisual.

Integraron la comitiva que estuvo presente en la ciudad de Mendoza:

Sergio Vainman – Autor – Presidente del Consejo Profesional de ARGENTORES 

Juan Bautista Stagnaro – Director de Cine – Vicepresidente de DAC (Directores Argentinos de Cine).

Ricardo Rodríguez – Autor – Comisión Directiva de ARGENTORES. 

Jorge Marrale – Actor – Vicepresidente de SAGAI (Sociedad de Gestión de Actores Interpretes).

Daniel Alvaredo – Actor y Director – Secretario de ACTORES (Asoc. Argentina de Actores).

Pablo Storino – Dr. Fotografía Polka- Secretario de Cultura del SATSAID (Sindicato Arg. de la Televisión).

Orlando Conte – Actor – Secretario de Cultura y Prensa de SUTEP (Sindicato de los Trabajadores del Espectáculo). 

María Emilia Castañeda – Editora Cinematográfica – Comisión Directiva de EDA (Asoc. De Editores).

Sebastián Mignogna – Director y Productor – Presidente de CAPPA (Cámara de Productoras PyMES Arg.).

Guillermo Tello -Director, Productor y Músico – Tesorero de DOAT (Directores de Obras Audiovisuales de TV).

Ciro Novelli Guillermo Tello

Colectivo Audiovisual Leonardo Favio Coordinación Ejecutiva de la Multisectorial.


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

h5

Ida y Vuelta Nº 550


Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

Dossier especial: Día del Autor (segunda entrega)

 

Seguimos recordando a la reunión argentorista celebrada en el complejo La Plaza; el discurso completo de Miguel Diani, aquí

NUEVOS IMÁGENES DEL GRAN FESTEJO DEL DÍA DEL AUTOR

Como ya hemos informado a través de la nuestra página web y del boletín digital Ida y Vuelta, Argentores celebró el lunes 12 de setiembre en la sala Pablo Neruda del Complejo La Plaza, y en su 106° aniversario, el Día del Autor. 

Repasemos lo central: en el acto que comenzó con las palabras de su presidente Miguel Ángel Diani (y que reproducimos más abajo), se entregaron el Gran Premio de Honor de Cine 2016 y los Premios y Distinciones Argentores a los autores de teatro, cine, radio y televisión, correspondientes a la producción autoral del año 2015. Además de las distinciones a Enrique Pinti (teatro), Luis Landriscina (radio) y José Martínez Suárez (cine), Argentores otorgó el Gran Premio de Honor Argentores de cine ´2016 a Salvador Valverde Calvo. El Gran Premio de Honor Argentores teatro ´2016 fue para Eduardo Pavlovsky (post mortem).

A continuación, una nueva tanda de imágenes exclusivas y que completan las ya distribuídas la semana anterior, tomadas por Magdalena Viggiani. Es oportuno indicar que la totalidad de la cobertura fotográfica del evento se editará en el próximo número de la revista Florencio, a distribuirse a fines de año.

Loisi y Agú en el escenario. Detrás, la figura de Migré, muy bien recordado a diez años de su partida.

Premio Federal. Aquí la Secretaria de Cultura de Rafaela, María Josefa Sabelotti y Subsecretaria de Comunicación Tatiana Santori.

Integrantes de la asociación civil “Cine en Movimiento”, en el escenario.

Carlos Garaycochea y su esposa, en primer plano. El querido humorista fue homenajeado por sus 50 años de socio de la entidad.

BrazoFuerte All Star, animando musicalmente la velada.

Toni, Garaycochea, Schusseim y Di Palma, galardonados por medio siglo de relación societaria con Argentores.

Los ganadores de Contar 3 también subieron al escenario del complejo La Plaza.

Momento emotivo: imágenes de los socios fallecidos en el último año.

Los creadores de Esperanza mía, con sus respectivos premios.

Nora Massi, Mabel Loisi, Enrique Pinti y Gabriela Gabino, luego de la premiación.

 Alejandra Galdame, Ricardo Talesnik y Miguel Diani, una vez concluída la entrega.

Agresti, Landrisicina, Martínez Suárez y Pinti, todos premiados por Argentores.

Autores y humoristas de tevé y radio: Scalise, Marchetti y Landriscina.

Raúl Brambilla, Miguel Diani, y Daniel Dalmaroni. Autores, en plena charla.

 

 

 

Reproducimos el discurso de apertura de Miguel Diani, presidente de la institución

“LOS AUTORES TENEMOS QUE ENTENDER QUE LA ÚNICA MANERA DE SOBREVIVIR COMO CREADORES ES PELEANDO JUNTOS POR NO DEJAR DE SERLO

“Estamos transitando el último año de gestión de esta Junta Directiva. Por eso me pareció importante hacer un análisis de lo hecho hasta el momento. 

Cuando iniciamos la tarea nos pusimos varias metas. Una de ellas fue regularizar el sistema informático. Hoy el sistema funciona muy bien, y lo vamos adecuando día a día a las necesidades de la Institución. Otra fue trabajar en la transición directiva. En este sentido hemos sumado a varios autores interesados en formarse en la gestión colectiva. Porque más allá de los técnicos, es importante que nuestra entidad sea conducida por autores que conozcan sobre la complejidad de una sociedad de derechos. También nos propusimos crecer económicamente, y lo logramos al modificar el sistema de aranceles. Se favoreció de esta forma a todos los autores. 

Y el otro gran objetivo fue hacer valer el derecho moral sobre nuestras obras. 

Esto último, es a mi criterio, lo más importante.     

En relación a lo económico, en los últimos años hemos crecido mucho. Se han hecho muy buenos acuerdos con los usuarios. En teatro hemos estado negociando con las salas oficiales para lograr un incremento en el avaluar, ajustado al precio de las entradas. Lo mismo hemos hecho con el teatro independiente. Hoy, toda obra por la que se pida autorización, tiene un avaluar mínimo a favor del autor. Tanto en el país como en el exterior. Acercamos a los coreógrafos y a los músicos a la entidad. Ellos tienen que ser parte activa de Argentores. 

También hemos pasado de aranceles fijos a porcentaje de publicidad, tanto en televisión como en radio. Puntualmente en radio es algo que hemos logrado este último año. Esto incrementó de forma notable los ingresos de nuestros autores. 

Asimismo, modificamos los porcentajes de cable que le pagamos a Writers Guild. Del 60 % que le pagábamos, pasamos al 40 %. Esto se debe a que se tomó como forma de liquidación, no la cantidad de obra que hay, sino la obra que más se ve. 

En cine hemos ido incrementando el valor mínimo de contrato tomando como referencia el costo medio establecido por el INCAA, y teniendo en cuenta también una adecuación para las películas cuyo presupuesto sea inferior al costo medio establecido. 

En el área de Nuevas Tecnologías cerramos convenios con empresas de VOD, entre ellas Neflix. Y estamos en tratativas avanzadas para cerrar con Google por You Tube. Ambos convenios son pioneros a nivel mundial en lo que respecta a audiovisuales. 

Desarrollamos dos importantes concursos de obras de teatro. Uno denominado Contar, conjuntamente con los compañeros de la Asociación Argentina de Actores y  de AADET (Asociación Argentina de empresarios Teatrales). Con el fin de que el autor argentino vuelva al circuito comercial. 

Y el otro con el Teatro Nacional Cervantes. En este caso la obra ganadora es estrenada en dicho teatro. Este último concurso es solo para autores argentinos que nunca hayan estrenado en el Cervantes. 

Se firmó un convenio con la facultad de filosofía y letras para crear la diplomatura en dramaturgia. Primera experiencia de este tipo en el país. Esta iniciativa la llevamos adelante conjuntamente con la Asociación Argentina de Actores, AADET, y SAGAI (Sociedad argentina de gestión de actores intérpretes). 

Trabajamos además en la creación de una mesa Multisectorial por el Trabajo,  la Ficción y la Industria audiovisual, que nació el año pasado a partir de una preocupación de la Asociación Argentina de Actores, DOAT (Directores de obras audiovisuales para televisión) y Argentores. Dicha preocupación fue económica y cultural. Ya que la falta de trabajo golpea en estos dos frentes. Y lo cultural es un tema tan importante como lo económico, porque la identidad de un país se ve también reflejada en la obra televisiva de sus autores. A esa mesa se han sentado todos los representantes del sector. 17 entidades forman parte de la mesa multisectorial. Entre las que se encuentran sociedades de gestión de autores e intérpretes, sindicatos de creadores, sindicatos de técnicos, y entidades de productores. En junio de este año se realizó el primer Congreso Nacional Multisectorial, y se avanzó en soluciones. Teniendo como proyectos principales la cuota pantalla de ficción en la televisión y la creación del instituto de fomento a la televisión. Hace unos días firmamos el acta de compromiso y propuesta programática.   

Por otro lado desarrollamos el plan Argentores Federal, con el objetivo de llegar a todos nuestros autores de las provincias, y escuchar y solucionar su problemática. Por esa razón estamos trabajando con socios de distintas regiones de nuestro país, que cumplen la función de delegados culturales.  Ellos nos acercan, en línea directa con la secretaria y con la presidencia, todos los reclamos e inquietudes de nuestros autores. Ya tenemos delegaciones en Entre Ríos, en Córdoba, en Salta, en San Luis, en Mar del Plata y en la Patagonia. Y seguiremos abriendo delegaciones en todo el país. 

 Se han realizado charlas y seminarios en las distintas regiones con la participación de nuestros más destacados referentes. Esto no se podría haber realizado sin la dedicación y el compromiso que puso nuestro secretario, Guillermo Hardwick, viajando a todos estos destinos. 

Previsión Social estuvo más activa que nunca, apoyando a nuestra gente en sus horas más vulnerables. Acompañando a nuestros autores y familiares. Y dando soluciones a sus necesidades. A través de pensiones, ayudas asistenciales, susidios, y asistencia médica. Y no se gastó en esto nada de dinero. Porque como ya dije en otra oportunidad, la salud y la cultura, no es gasto, es inversión. Este último año se invirtieron en Previsión Social 36.266.403 pesos. Cristina Escofet y Alberto Drago son las cabezas de este gran trabajo.   

En cultura se siguió fortaleciendo el rol del autor. Realizando cursos, seminarios, entrevistas a personalidades destacadas de nuestra cultura, y editando libros. Ayudando también a la formación del individuo. Y todos estos beneficios se dieron de forma gratuita. Como así también se dio apoyo económico a festivales de cine y de teatro. Gracias Tito Cossa y Raul Brambilla por llevar adelante este proyecto.

 

Quiero destacar también que es política Institucional el dar ayudas económicas a Hospitales y Centros de salud, comedores infantiles, bibliotecas, y establecimientos educativos. Consideremos que Argentores tiene que estar presente en la sociedad colaborando con este tipo de instituciones.      

En los últimos años hemos llevado adelante estos cambios con firmeza. Y con la ayuda incondicional de todos nuestros empleados. Apoyando siempre las iniciativas y haciéndonos el camino más fácil. 

Pero esto es solo una parte de la gestión. 

En lo que todavía hay que seguir trabajando es en lo que se refiere a la defensa de los derechos morales de los autores. Y para esto necesitamos si o si de la complicidad del colectivo autoral. Los autores tenemos que entender que la única manera de sobrevivir como creadores es peleando juntos por no dejar de serlo. 

El derecho económico es solo una parte de la historia. La otra es el derecho moral. Y están ligados umbilicalmente. Primero van por tu nombre y después por tu bolsillo. La prueba está en las obras televisivas y cinematográficas, en las que tienden a hacer desaparecer el nombre del autor de las promociones y publicidades. Te presionan para que tu nombre aparezca lo menos visible posible, y al mismo tiempo te obligan, en el caso de la televisión, a dar una sesión permanente de tu obra, y de esa manera tu obra deja de ser tuya. O, en el mejor de los casos, una sesión de tantos años que cuando la obra vuelve al autor ya no tiene posibilidades de comercialización.  . 

El teatro no escapa a la regla. El avance de algunos productores sobre los derechos morales y económicos es parte de nuestra realidad. Son los menos, pero existen. Hay obras en donde el autor real, el que se sienta y escribe, ese, solo es dueño de un pequeño porcentaje de la misma. 

Los autores tenemos que trabajar unidos para modificar esta realidad. Argentores somos todos nosotros. Tenemos que revalorizar el rol del autor. Luchar juntos. 

En Latinoamérica, conjuntamente con DAC (Directores argentinos cinematográficos), y en el marco de la CISAC, apoyamos decididamente la creación de sociedades de gestión de guionistas y directores, en Chile, Colombia y Brasil. Es muy importante este emprendimiento ya que le da a Latinoamérica una plataforma de defensa de derechos muy sólida, y nos une para enfrentar a quienes continuamente, y en todo el mundo, atentan contra el derecho de autor y de intérprete. 

También en relación a la CISAC, como presidente de Argentores fui elegido para formar parte del comité ejecutivo de Writers & Directors Worldwide. Este comité reúne a todas las sociedades de gestión de guionistas y directores del mundo. Allí analizamos las distintas situaciones que viven los directores y guionistas de audiovisuales, y se plantean acciones a seguir. También fui elegido, representando a la entidad, como vicepresidente del comité latinoamericano y del caribe de la CISAC. Dicho comité es el responsable de las acciones a seguir en latino América. Tanto para gran derecho como para pequeño derecho. Ambos cargos son ad honoren. 

Y hablando de quienes atentan contra nuestros derechos, quería aprovechar para informarles que tanto en el Senado de la Nación como en la Cámara de Diputados, se han presentado varios proyectos de ley para intentar modificar la Ley 11.723, en particular su artículo 36. Esta modificación, de aprobarse, afectará en gran medida al colectivo autoral representado por Argentores, SADAIC y DAC y a los intérpretes agrupados en AADI y SAGAI. Estos proyectos intentan impedir que los hoteles paguen derechos de autor por el uso de obras a través de los televisores en las habitaciones, considerándolos lugares de ámbito privado, y denominándolos impuestos. Estos reclamos, que no han tenido éxito en los tribunales nacionales, dado que hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha expresado que a los efectos del pago de los derechos de autor, las habitaciones de los hoteles deben tomarse como lugares públicos, buscan ahora ser escuchados a través de una modificación a la ley 11.723. 

Este es un pedido de un sector minoritario de nuestra sociedad en perjuicio de la comunidad autoral de la Argentina y de los autores extranjeros que las entidades representan, a través de los contratos de reciprocidad. 

Por esa razón todas las entidades agrupadas en AASAI (Asociación argentina de sociedades de autores e intérpretes) estamos trabajando de manera unida en procura de dar por tierra estas iniciativas. 

En esto los autores e intérpretes tenemos que mantenernos unidos y solidarios. Quiero destacar que los dineros provenientes de las comisiones administrativas de estos usuarios son invertidos, por cada una de las entidades, en Previsión Social y en Cultura.   

Quiero también mencionar que desde Argentores, celebramos la formación de SADA, el sindicato argentino de autores. Ellos están trabajando en la lucha por los derechos laborales de los guionistas, dramaturgos, músicos y coreógrafos de teatro y televisión. Consideramos que va a ser de mucho apoyo para nuestra actividad. De esta manera nos ponemos a la altura de muchos países del mundo en donde conviven sindicato y sociedad de gestión trabajando en equipo para mejorarle la vida a los autores. Oscar Tato Tabernise es su Secretario General.  

Y para finalizar, quería recordar a algunos de nuestros socios ilustres que este año nos dejaron. Mariano Mores, Antonio Carrizo, Eduardo Pavlovsky, Roberto Vacca, Juan Carlos Mesa, Dalmiro Sáenz, y a nuestro querido Carlos Gorostiza. 

Y despedir a dos compañeros autores que estuvieron siempre muy cerca de la entidad. Una de ellas es Rosa Fabri (Raffí). Rosa fue una de las que comenzó a trabajar para lograr el estupendo Consejo de Previsión Social que hoy tenemos. Y también a nuestro entrañable y querido amigo, Presidente de la Junta Fiscalizadora, Placido Donato. 

La Junta Directiva decidió que el anexo Juncal lleve el nombre de Plácido Donato. Todos ellos van a estar por siempre en nuestro corazón. Gracias.” 


La entidad / Concursos

Obras de Marina, Paya, La Casa, de Gaizo y Ribeiro

SEIS OBRAS GANADORAS DE ESTE AÑO PARA EL CONTAR 3

Se dio a conocer la nómina de obras ganadoras del concurso CONTAR 3. La semana pasada fueron elegidas las seis obras ganadoras de este año para el CONTAR 3. Las obras y autores ganadores son Banco de suplentes, de Nicolás Alejandro Marina; Si sucede conviene, de Juan Paya; Todas las rayuelas, de Carlos La Casa; Los tutores, de Carlos La Casa; Mendoza, de Hugo de Gaizo y Temporada de pestañas de Marina Anahí Ribeiro. Las obras seleccionadas serán representadas en formato semimontado en noviembre de este año en el Teatro Picadero. La iniciativa cuenta con el impulso de La Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (AADET), la Asociación Argentina de Actores y Argentores y busca estimular al autor teatral argentino, con la intención de incorporar sus textos a la cartelera de los teatros comerciales de la calle Corrientes.


El Consejo de Radio y el ISER han determinado prorrogar hasta el 31 de octubre

BASES CONCURSO DE RADIODRAMAS “ARGENTORES / ISER”: NUEVA FECHA DE CIERRE

Nueva fecha de cierre: 31 de octubre de 2016

Dictamen del jurado: dentro de los 90 días posteriores al cierre.

1.  Este concurso se organiza en conjunto entre ambas instituciones. Los (4) radiodramas elegidos serán representados por actores y directores profesionales en el auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores. 

2. La convocatoria está abierta sólo a “Egresados de la carrera de guionistas de radio y televisión del ISER”, sin límite de edad. 

3. Podrá presentarse sólo una obra por autor, escrita en castellano, inédita y que no haya sido premiada en otros concursos. 

4. Los radiodramas deberán ser presentados en carillas A4, ARIAL 14, interlineado 1,5; márgenes izquierdo y derecho 1.50, numeradas en ángulos superior e inferior derechos. 

5. La extensión no deberá superar las 8 páginas. 

6. Tema libre, ficcionado. Se seleccionarán 4 (cuatro) radiodramas de 15 minutos cada uno. 

7. Tendrá hasta 4 personajes más un relator que podrá interactuar o no con el resto de los personajes. 

8. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes.

9. Asimismo se deberá anexar el perfil de los personajes, edad, características, interrelaciones entre ellos y datos útiles para su mejor representación.

10. Se admitirá la co-autoría de guiones, destacando que, quien presenta un guión, no puede integrar un grupo. 

11. Se recibirán original y dos copias  sin anillar ni abrochar más el texto en un CD etiquetado con el título de la obra y el seudónimo del Autor. 

12. En sobre cerrado y aparte especificar datos personales, correo electrónico, domicilio, teléfono de línea y celular y un breve currículum del autor, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido. 

13. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820, CABA o bien enviarse por correo postal (CP 1126). En el exterior del sobre constarán título, seudónimo y la frase “CONCURSO DE RADIODRAMAS ARGENTORES/ISER”. Se considerará válido el sello postal hasta el 31 de octubre de 2016 inclusive.

No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases. 

Cada autor será responsable del resguardo  legal del material entregado. 

Argentores recomienda registrar las obras en la Dirección Nacional del Derecho de Autor: Moreno 1228 (CABA).


La entidad / Información de los Consejos

 

Una firma, avalada por la viuda de Telémaco Susini, asegura la prosecución del premio

EL CONSEJO DE RADIO Y LA EXCLUSIVIDAD DE LA DISTRIBUCION DEL “GALARDON SUSINI”

Una gran satisfacción es para el Consejo Profesional de Radio el hecho que Alicia Arderius de Susini -viuda de Telémaco Susini- , con la anuencia de sus sobrinos, haya firmado un texto elaborado por el Dr. Javier Baricheval, de Argentores, por el cual el Consejo Radio de nuestra entidad tiene la exclusividad de la  distribución del “Galardón Susini” todos los 27 de agosto de los años venideros.  Al respecto, la titular del Consejo, Mabel Loisi, indicó a nuestro boletín: “ Mi propósito inicial fue que el Galardón Susini fuera entregado exclusivamente, siempre, desde Argentores y a través del Consejo de Radio, integre quien lo integre. Lo expuse en Junta y se votó con la recomendación de conseguir la autorización de la viuda de Susini. Así lo gestioné y la señora estuvo presente y con la anuencia de sus sobrinos, firmó el texto elaborado por el Dr. Baricheval.” 

Aquí reproducimos el acta firmada el 31 de agosto que rubrica lo comentado:


Se ofreció obra de Beatriz Mosquera; el 29 de setiembre se representará pieza de María Mercedes Di Benedetto

EL RADIOTEATRO PARA APLAUDIR, A PLENO

El jueves 15 de setiembre comenzó en el auditorio el 13º  ciclo del “Radioteatro para Aplaudir” organizado por el Consejo Profesional de Radio de Argentores. En la apertura se representó la obra de Beatriz Mosquera ¡Espléndida!, interpretada por Carolina Papaleo y Gladys Romero Marcial, con la colaboración actoral de Alfredo Monserrat, bajo la dirección de  Juan Carlos Lamy. En ella se mostró la muy compleja relación entre dos hermanas de carácter opuesto, que llega a su punto culminante cuando descubren que ambas se encuentran enamoradas del mismo hombre. La obra, recordamos, fue seleccionada por el jurado conformado por Mona Moncalvillo, Alicia Petti y Rubén Stella. El acto comenzó con cálidas palabras del Secretario de la entidad, Guillermo Hardwick y luego de Mabel Loisi, Presidenta del Consejo de Radio. Ambos coincidieron en señalar la importancia de la continuidad del ciclo. Asimismo, tras la finalización de la obra, la autora de la pieza Beatriz Mosquera, tan emocionada como la actriz Papaleo,  también se refirió a la propuesta en elogiosos términos, la cual, de acuerdo a la información, “brinda un espacio a quienes apuesta por la ficción en radio.” Colaboraron Leonardo Liberman en la locución, Sebastián Huarte en la asistencia técnica y diagramación de luces, Sebastián Rimavicius en la realización técnica y Pablo Hulgich en el diseño. Sergio Zentner coordinó el auditorio y Mirta Mariscal fue la asistente de dirección.

Guillermo Hardwick y sus palabras de bienvenida.

Liberman, Papaleo, Romero Marcial, Monserrat y Nora Massi, sonrientes, tras la función, en el camarín.

Loisi y Lamy, tras la representación de la obra de Mosquera.

Salvador Valverde Calvo y Beatriz Mosquera, una vez concluido el primer encuentro del ciclo  ´2016.  

La autora de la obra, feliz, en familia. Aquí, junto a su hija Alina y su nieto Lucas. Fotos: Magdalena Viggiani.

 

Atención: próxima edición del ciclo:

El jueves 29 de setiembre a las 19.30, con entrada libre y gratuita, se representará “Tú que nunca serás”, de María Mercedes Di Benedetto, obra seleccionada dentro del 13er concurso Radioteatro para Aplaudir. La historia narra el romance entre Alfonsina Storni y Horacio Quiroga, nacido casi como una broma cuando ambos son obligados a cumplir la prenda de un juego. Pero los sentimientos del pintor Benito Quinquela Martín se interponen, frente a las miradas irreverentes de los escritores Norah Lange y Conrado Nalé Roxlo. El elenco estará conformado por Daniel Miglioranza, María Marchi, Hugo Cosiansi, Domingo Basile y Karina Pittari.

 

Y un adelanto de último minuto:

El Consejo Profesional en su habitual espacio «Noches de Radio» dedicado a homenajear a los hacedores de la radio, rendirá tributo a un clásico del aire,  Fernando Bravo. La cita será el próximo jueves 20 de octubre a las 19.30 en el auditorio de la entidad, con la conducción de la periodista Alicia Petti.


La entidad / Actos culturales

En octubre y noviembre, todos los jueves se proyectará un trabajo y se charlará con sus guionistas y realizadores  

DOCUMENTALES NACIONALES EN EL ANEXO

Argentores, a través de su Comisión de Cultura, ofrecerá una nueva entrega de su ciclo de Cine Matiné, pero esta vez será el turno de los documentales nacionales. Durante octubre y noviembre, todos los jueves a las 14.30 en el Anexo se proyectará un documental y luego se charlará con sus guionistas y realizadores para analizar la tarea de la escritura del guión documental y su traspaso a la pantalla. El ciclo estará coordinado por el periodista Alberto Catena. Para participar del ciclo se requiere inscripción previa. Vacantes: 30. Inscripción: por mail a mzunino@argentores.org.ar enviando nombre completo, número de DNI y teléfono de contacto. La inscripción para los jueves de octubre es del 24 de agosto al 23 de setiembre. Una vez cubiertas las 30 vacantes se abrirá una lista de espera de 10 participantes.

 

Aquí la programación completa:

OCTUBRE: 

6/10- Walsh entre todos (2015)

Escrita por Carmen Guarini 

 

13/10- Salud rural (2016)

Escrita por Dario Doria, Luis Camardella 

 

20/10- Maten a Perón (2005)

Escrita por Fernando Musante, Leonardo Nápoli 

 

27/10- Homero Manzi, un poeta en la tormenta (2009)

Escrita por Eduardo Spagnuolo 

 

NOVIEMBRE:

3/11- De artistas y de locos (2011)

Escrita por Miguel Mirra 

 

10/11- Tierra Abrasada (2013)

Escrita por Gustavo Siri, Mauro Fernández 

 

17/11- Ellos te eligen (2015)

Escrita por Mario Levit 

 

24/11- Los cuerpos dóciles (2016)

Escrita por Matías Scarvaci 

 

Cultura Argentores: 2150-1700, interno 742.


La entidad / Información general

Un encuentro diferente, en el Anexo

LA BUENA VIDA, EN CLAVE POÉTICA

 

Se realizó en Argentores el Poema de la buena vida. Vida y poesía (aquel poema que te hizo huella).

El encuentro tuvo el viernes 16 de setiembre el Anexo, con entrada libre y gratuita.

La coordinación estuvo cargo de Ivonne Fournery. Pedro Patzer fue el colaborador del evento. Cristina Escofet, presidenta del Consejo de Previsión Social comenzó el acto recordando con afecto a Rosa Angélica Fabbri, “Rafí”, recientemente fallecida, quien fue en realidad la autora de la iniciativa. 

Reproducimos sus palabras, que sintetizan el espíritu de la iniciativa:

 

“La vida son estados. 

La poesía nos conecta con esos estados. Nos acunan con una poesía, nos enamoramos con una poesía. Nos consolamos con una poesía. 

Nos movilizamos hasta la médula con una poesía. La vida. Momentos. Estados. Conectarnos con ese poema que nos hizo huella, nos pareció una manera de encontrarnos en la vibración que te recorre el cuerpo. 

Somos ese cuerpo. 

Necesitamos la vibración de los estados que nos constituyen en forma genuina. 

Una manera de agradecer y honrar la vida como diría Eladia. 

Y cada uno vino con su poema, con su vibración, con su decir, con su emoción. Lo tenía que coordinar nuestra querida Rafí. 

No pudo ser. 

Pero  vibró junto a todos nosotros. Ivonne Fournery con la colaboración de Pedro Patzer encendió la chispa y todo fluyó en un marco de armonía y profunda comunión. Alfonsina Storni, Alejandra Pizarnik, Olga Orozco, Tejada Gómez… algunos de los nombres que circularon en forma de versos. 

Encontrarnos, compartir, vibrar. Ese era el objetivo. 

Se pidió un continuará. Y seguramente así será. 

La vida continúa, la poesía también.”

 

A su vez, Pedro Patzer, consultado por nuestro boletín, también reflexiono sobre la importancia de una iniciativa como esta. La compartimos:  

“Siempre es bueno, que en medio del bullicio de la ciudad, entre alarmas, sirenas y autos que pelean a toda velocidad para llegar primeros a ninguna parte; un grupo de humanos encienda esa llama sagrada denominada Poesía. 

En plena calle Juncal, un puñado de poetas, de artistas, de autores, celebramos ese estado del alma que es la poesía. 

Me emociona que el Consejo de Previsión Social haya organizado este encuentro dado que la poesía tiene que ver con la salud, la salud del espíritu. 

Todos llevaron su poema de emergencia. 

Ivonne Fournery pobló la Poesía de Olga Orozco, Escofet leyó unos versos de Rafí y yo, recordé el Tahiel, el canto sagrado de los mapuches que también quiere decir: «hombre libre». Entre el Gratitud de Oliverio Girondo, los versos de Alfonsina, Pizarnik, hasta el clásico «Sí» de Klipling: «Si puedes mantener la cabeza en su sitio cuando todos a tu alrededor/ la han perdido y te culpan a ti» anduvo la magia de boca en boca, de alma en alma.

Esta reunión no buscaba otra cosa que celebrar la palabra, su camino, su liturgia, su cima. 

Los que asistimos nos olvidamos de las anclas y abrazamos las alas.

¡Brindo por este encuentro en el que la POESÍA de Placido Donato nos custodió!”


Renovado protagonismo de la entidad en encuentros culturales a lo largo de todo el país

PRESENCIA EN EL PRIMER FESTIVAL DE CINE FANTÁSTICO EN MAR DEL PLATA

El director y guionista Santiago Fernández Calvete, invitado por la entidad, estuvo presente en el festival con su película “Testigo íntimo” que ganó en el rubro “ mejor guion policial argentino”.

Santiago Fernández Calvete estudió cine en Buenos Aires en el CIC (Centro de Investigación Cinematográfica) y durante varios años se dedicó a trabajar en diferentes largometrajes cubriendo roles de producción y dirección. En el año 2000 se especializó en guión en la escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba; y a partir de 2005 fue llevando su carrera cada vez más hacia el guión. En 2007 escribió la primera versión de lo que fue su primera película, La segunda muerte, filme que termina filmándose en 2010 y proyectándose por primera vez en el BAFICI en el año 2012. El filme se estrenó comercialmente en la Argentina en marzo de 2014. A pesar de haberse estrenado con pocas copias, el filme rindió sorpresivamente bien y se convirtió en uno de los únicos 25 filmes argentinos en superar, ese año, la barrera de los 10.000 espectadores.

En 2014 filmó Testigo Íntimo, un thriller más convencional que significó el regreso a la pantalla grande de la supermediática Graciela Alfano. El filme se estrenó en noviembre del 2015.

La delegada cultural Adriana Tursi, presente en el cierre del festival, se refirió al trabajo que se viene llevando adelante con el programa Argentores Federal y señalo que la visita de Santiago Fernández Calvete se enmarca dentro de un plan de trabajo que hoy abarca unas cinco delegaciones y cuyo objetivo es ir ampliándolas a lo largo del país para poder acompañar de este modo la iniciativa de los autores en las distintas disciplinas.


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.