Ida y Vuelta Nº 544


Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad / Novedades 

 

Se festeja el Día del Empleado de las Sociedades de Autores de la Argentina

EL MARTES 16 DE AGOSTO LA ENTIDAD NO ABRIRÁ SUS PUERTAS

Se informa que el martes 16 de agosto cerrará la entidad, por festejarse el Día del Empleado de las Sociedades de Autores de la Argentina.


El 25 de agosto, en la sede de la entidad

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

Estimados socios: Argentores les recuerda que el jueves 25 de agosto, a las 14 horas, se realizará en la sede de la entidad (Pacheco de Melo 1820, CABA) su Asamblea General Ordinaria.

¡No falten!


El sitio web www.autores.org.ar es una eficaz herramienta para los autores

ARGENTORES PRESENTA SU CATÁLOGO PARA SOCIOS

 

Argentores ofrece a sus socios la posibilidad de ingresar sus datos profesionales y personales al catálogo de la entidad.  

Esto se puede efectuar ingresando directamente en el sitio www.autores.org.ar 

Tras la aceptación de los términos y condiciones de Argentores, el asociado está en condiciones de acceder su espacio personal dentro de catálogo de Autores, en el cual poder dar a conocer su propia biografía, premios, material fotográfico o fílmico y vinculaciones a redes sociales y otras páginas web y, además,  visitar el resto del catálogo.

De un modo accesible, claro y amigable, la página da la posibilidad a que cada autor ingrese sus datos y los actualice cuantas veces lo crea necesario, tras completar en formulario.

Es condición necesaria la aceptación de los términos y condiciones para ser incluído en el catálogo.

 Los sitios de autores de la versión anterior del catálogo están incluídos en este nuevo diseño.


Salvador Valverde Calvo, Gran Premio de Honor Argentores cine 2016

PREMIOS ARGENTORES ´2016 A LA PRODUCCION AUTORAL ´2015

PREMIO FEDERAL HUGO SACCOCCIA 2016: Festival de Teatro de Rafaela.

 

SOCIOS BODAS DE ORO:  

Julio Di Palma

Carlos Garaycochea

Jorge Schussheim

Beatriz Seibel

Luis Pedro Toni

 

PREMIO ARGENTORES A LA PRODUCCIÓN AUTORAL 2015

TEATRO  

(Jurado: Amancay Espíndola, Paula Sabatés, Enrique Dacal, Luis María Serra y Raúl Martorel) 

 

Teatro para adultos: Ignacio Fernández, por La crueldad de los animales. 

Teatro para público infantil: Daniel Dalmaroni, por Obligados a dar la vuelta.

Teatro musical: Fernando Albinarrate, por Ni con perros ni con chicos.

Música: Martin Rodríguez, por Los monstruos.

Coreografía: Rodrigo Garro, por Grietas, sombras del camino.

Distinción de Teatro: Enrique Pinti

 

RADIO 

(Jurado: Mona Moncalvillo, Alicia Petti y Santiago Doria)

Glosas: Manuel Santo Neves por El canto del mundo tiene sentido.

Scketch: Gabriel Mesa por Vivir de risa, humor para llevar.

Microprograma: Roberto Moldavsky por Carta de humor profesional. 

Teatro en Radio, Adaptación: Paola Lavín por  Mariana Pineda de Federico García Lorca.

Documental: Kitty Hallan por Las historias son parte de la vida.

Radionovela unitaria: María de las Mercedes Hernando por Canto a Isadora.

Radionovela en capítulos: Lauro Campos por  Epa (no, no entres que mi vida esta desordenada). 

Distinción de Radio: Luis Landriscina 

 

CINE 

(Jurado: Paula Hernández, Vera Fogwill y Andrés Habegger)

Guión original: Alejandro Agresti por El acto en cuestión. 

Guión adaptado: Santiago Mitre y Mariano Llinás por  La patota, guion original de Eduardo Borras.

Guión documental: Nicolás Avruj por Ney: nosotros, ellos y yo.

Distinción de Cine: José Martínez Suarez.Cine en movimiento.

 

TELEVISIÓN

(Jurado: Diana Álvarez, Luis Pedro Toni y Miguel Vega)

Telenovela episódica: Marta Betoldi, Claudia Morales, Victoria Crespo, Gloria Leguizamón, Lily Ann Martin, Marcos Carnevale, Santiago Guerty, Jessica Valls, Belén Wedeltoft, Claudio Lacelli, Adrián Suar, Gustavo Malajovich, Patricio Carrega y Esteban Del Campo por Esperanza mía.

Teleteatro unitario: Pablo Petitto, Javier Van De Couter, Luis Ortega, Martin Méndez y Rodolfo Palacios por  Historia de un clan.              

Documental: Diego Arandojo por  La era de los caciques.

Microprograma: Ariel Tarico por  Nelson K.

 

GRAN PREMIO DE HONOR ARGENTORES TEATRO 2016

Eduardo Pavlovsky (Post Mortem)

GRAN PREMIO DE HONOR ARGENTORES CINE 2016

Salvador Valverde Calvo


Reproducimos una nota hecha en Ambito Financiero en enero de 2014 con el ganador del “Gran Premio de Honor Argentores Cine 2016”

“EL SECRETO DEL CINE ES QUE LA GENTE SALGA CONTENTA”

«El nuestro es un cine tan sencillo, tan ingenuo, ¿qué puede interesarle? Sólo fue escribir lo que nos gusta, disfrutarlo, tratar de ser coherentes con el público, y saber que el cine es una industria, donde uno entrega su parte confiando en la pericia de los otros para aprovechar de esa parte lo que mejor convenga». 

Así responde Salvador Valverde Calvo, guionista de Superagentes, Brigadas, Bañeros, Extermineitors, Mingo y Aníbal, Sandro, Favio cantor, Porcel para niños, y un largo y sonriente etcétera. A propósito del reestreno en 3D de «Los bañeros más locos del mundo», charlamos con él, en compañía de su hijo y en ocasiones coguionista Salvador Valverde Freire. 

Periodista: ¿Es cierto que usted introdujo a Sandro en el cine?

Salvador Valverde Calvo: Eramos amigos, y él quería hacer cine. Fui a un productor y me dijo «No, con esos labios que parecen una sopapa, no». Prefiero no nombrarlo, porque después se suicidó. Y así, hasta que lo llevé a Muruzeta. El tuvo visión. Hicimos «Quiero llenarme de tí», «La vida continúa», «Gitano». Años después le escribí «Subí que te llevo», que era como un cuento clásico. Así que yo escribí la primera y la última de Sandro. 

P.: También escribió «Simplemente una rosa».

S.V.C.: Leonardo Favio hacía un cine trascendente, pero le gustó protagonizarla. «Me gusta porque la veo y es muy romántica, muy naif», me decía. 

P.: Y para Elio Roca, Palito Ortega, Manolo Escobar y otros que estaban en el candelero. ¿Cómo es eso de escribir específicamente para una figura?

S.V.C.: No me engaño, el público jamás iba por la historia que hubiéramos escrito, eso lo agradecía después. La gente iba a reírse con sus cómicos o a escuchar a sus ídolos. Yo escribía pensando cómo podía lucirse cada uno, y, en el caso de los cantantes, pensando cómo insertar ocho o diez canciones en 90 minutos. Con la de Escobar [«Alejandra, mi amor»] pasó algo propio del oficio. Me contratan para una adaptación de Alfonso Paso. De pronto me hablan de un galán mexicano. A mitad de camino cambian por un cómico. Escribo. No, es para una mujer. Al final fue para una coproducción con un cantor español y hubo que cambiar todo. Otra vez escribimos para una escena de los Superagentes en la nieve y se terminó rodando en las cataratas. Tuve que volar a ver cómo reemplazar los esquíes. Esa la dirigió Julito. Julio De Grazia.

P.: Cuénteme de los Superagentes.

S.V.C.: Las hicimos para los chicos, eran superhéroes un poco antihéroes: el cómico, el galán, y el Hércules. Ocho, y en ninguna se vio sangre, nunca hubo un muerto. Lo mismo en la novena, «Superagentes. La nueva generación». Ahora Julio ya se fue, y Victor Bo y Ricardo Bauleo están mayores. Los conocí jovencitos, cuando hicimos «Los mochileros» y «Yo gané al Prode, ¿y usted?»

P.: Nueve de Superagentes, las 2 últimas de Titanes, 2 de Brigada Explosiva, 4 de Extermineitors, 3 de Bañeros, que ahora reestrenan la primera…

S.V.C.: «Los bañeros más locos del mundo» fue una idea muy chiquita, que juega con el absurdo, como tantas que hicimos: por equis circunstancias unos muchachos se contratan para algo que no saben hacer. Y luego se teje una historia que llega a tener secuelas, y ahora me sorprende saber que muchos niños de aquel entonces siguen usando algunos dichos de los protagonistas, y quieren llevar a sus hijos a verla. Tengo curiosidad por eso. Y por ver cómo quedó, remasterizada y en 3D.

P.: Aparte, hizo teatro.

S.V.C.: En el Hermitage, para Nora Cárpena, Bredeston, Campoy, Cibrián, Calabró, Susana, Emilio Disi y Doris del Valle. Iba viendo los ensayos y corregíamos el texto. «Esto es la carpintería teatral», me decía la Campoy. Tuve el gusto de haberlos conocido, a ella y su marido. Los quise tanto. 

P.: Usted conserva el acento español de su infancia. 

S.V.C.: Algo me queda, y eso que vine a los 7 años y ya tengo 89. Pero en España me dicen enseguida «Usted es argentino». Es que además acompañé a mi padre en el programa «Fiesta española», que se dio 15 años por Radio Splendid. Ibamos de lunes a viernes y de enero a enero, pegados a «Pantalla gigante», de Jacobson, y cada programa lo dedicábamos a un poeta, un pintor, un músico, un lugar de España. Estaba Julián Pérez Avila, un actor muy bueno, y todo lo hacíamos con mucho cariño. Sería lindo editar algunos de esos programas. 

P.: ¿Su padre era el autor de «Ojos verdes», que cantaba Miguel de Molina?

S.V.C.: Mi padre le hacía las glosas a Miguel de Molina. Era poeta, escritor de teatro, radio, y sobre todo de canciones. Esa y otras de Miguel de Molina, todas las que canta Lolita Torres en sus películas, bastante. El me llevó a Argentores, luego yo llevé a mi hijo, somos tres generaciones de «argentoristas». Y don Miguel era amigo de la familia.

P.: Por eso usted recopiló sus memorias.

S.V.C.: El mérito es de su sobrino nieto Alejandro, que rescató de la calle una bolsa de consorcio llena de papelitos manuscritos donde el pobre iba anotando recuerdos de su vida. Seis meses estuvimos con mi mujer traduciendo, ordenando cronológicamente y transcribiendo esos recuerdos. Lo bueno es que yo se los había escuchado todos, hacía 30 años que los venía escuchando.

P.: Da para un melodrama. A propósito, ¿nunca se probó en otro género? ¿Y nunca lo tentó dirigir una película?

S.V.C.: Debe ser lindo dirigir. Pero es un arte muy complejo, que requiere controlar muchísimos elementos. En cuanto a escribir para otro cine, los productores siempre han venido a pedirme de modo tan claro que hiciera lo que suponían que yo hacía aceptablemente, que nunca probé ni tuve oportunidad de hacer otra cosa. Ni tampoco tuve tiempo, al menos hasta mediados de los noventa. Y para esa época mi hijo, con quien venía escribiendo en los últimos años, empezó a escribir para televisión. 

P.: Un recuerdo. 

S.V.C.: Cuando joven era periodista de espectáculos, loco por el cine, sobre todo el italiano, miembro de Cronistas, cineclubista. Recuerdo cuando vino Vittorio De Sica, le teníamos preparado un pergamino en la boletería y justo estaba cerrada. Tuve que saltar la reja para recuperarlo. Pero fue la ilusión de mi vida entregarle ese pergamino y cambiar unas palabras con De Sica. El otro dia volví a ver «Ladrones de bicicletas». Y volví a llorar, como es lógico. 

P.: Y una razón de su permanencia.

S.V.C.: La gente salía contenta del cine, por eso los productores volvían a llamarme. Y siempre me he llevado bien con todos. Es el secreto del cine. Y de la vida.” 


Guillermo Hardwick se reunió con creadores locales

NUEVO ENCUENTRO CON AUTORES EN CORDOBA

En el marco del Programa Argentores Federal, el Secretario de la entidad se reunió días pasados con un grupo de autores locales en el Centro Cultural que Argentores posee en la ciudad de Córdoba. Allí, dramaturgos, guionistas y directores teatrales respondieron a la convocatoria del nuevo Delegado Cultural de la entidad, el autor y director teatral Gonzalo Marull.

En la oportunidad, se trataron diversos temas de utilidad acerca del oficio teatral, las expectativas frente a las nuevas herramientas audiovisuales, la relación entre los autores y la entidad, la atención de consultas, las propuestas culturales y la dramaturgia en general.

Asimismo, no fue de menor interés la noticia, recibida con satisfacción por parte de los concurrentes, sobre la nueva actividad del Centro Cultural Córdoba a partir de agosto del corriente año. Se trata del servicio de atención a autores y teatristas en la propia sede de la calle Alvear 40, local 5, que incluye trámites de registro y autorización de obras, actualización de cómputos, asesoramiento, consultas y contacto inmediato con los sectores administrativos de la sede central.

Esta actividad innovadora, que ya se ha implementado en las delegaciones de Salta, San Luis, Mar del Plata y Paraná con excelente resultado, se suma a las diferentes propuestas culturales vinculadas al quehacer autoral de dichos centros y es complementaria de la tarea que tradicionalmente vienen desarrollando los concesionarios que Argentores posee en las sedes provinciales. 

Es una tarea conjunta, de apoyo mutuo entre las delegaciones culturales y los concesionarios, que tiene como principal objetivo el mejoramiento de la atención de los autores de todo el país.

Marull y Hardwick, en la reunión efectuada en la “Docta”.

 

Otro momento de la charla en la sede argentorista en Córdoba.


Actividades del Consejo Profesional de Radio durante agosto y setiembre

“LA RADIO DEL MAÑANA YA LLEGO” Y “LOS PREMIOS SUSINI”

El jueves 18 de agosto a las 19.30, en el auditorio,  se llevará a cabo en el ciclo “La radio del mañana ya llegó”, presentado por el Consejo Profesional de Radio de Argentores. (Podcast, contenidos on demand, emisoras on line, Radio Cut).

Como bien sabemos Internet ha revolucionado el mundo y desde luego, el universo de la radio también. Hoy tenemos la posibilidad de escuchar en Buenos Aires emisoras de cualquier lugar del planeta. Pero más allá del dato exótico, lo realmente revolucionario es que podemos acceder a contenidos radiales de los temas más diversos y además disfrutarlos cuando queramos. De modo que sentados en el sillón de nuestras casas, caminando por la ciudad o paseando en auto, conseguimos escuchar contenidos temáticos acerca de películas, series, cocina, sexo, religión, deportes, música de todos los géneros y de todas las lenguas, radionovelas, docudramas, entre tantas otras propuestas; todo a través del teléfono celular, la tablet o una computadora. Esto se lo debemos a la tecnología on demand que nos permite elegir contenidos de radio a la carta y específicamente al Podcast, término que deriva de la unión de las palabras iPod (iPod, reproductor de audio digital portátil diseñado por Apple en 2001) y broadcasting. 

Este encuentro tiene como objetivo dar un panorama de los contenidos de radio on demand, ya que el podcast significa un nuevo mundo para el autor, un espacio infinito en el que desarrollar su obra.

PANELISTAS:

Luciano Banchero, Vicepresidente de Posta la primera radio on demand de Argentina.

Diego Dell’ Agostino, Productor comercial de Posta

Guillermo Narvaja, director de Radio Cut

Soledad Siboldi, @frutilla picante,  youtuber

Pablo Menegol, Departamento  de Nuevas Tecnologías de Argentores

Pedro Patzer. Consejo Profesional de Radio de Argentores 

 

Modera: Eduardo Morino

Conduce: Alicia Petti

También se recuerda que el miércoles 31 de agosto, bajo la conducción de Alicia Petti, se entregarán los tradicionales Galardones Susini, en el 86º aniversario del Día Internacional de la Radiodifusión. Pronto, mayor información.

Asimismo, el Consejo de Radio informa que el jueves 8 de setiembre, a las 19.30 y en el auditorio de Pacheco de Melo, se iniciará la temporada de representación de las obras premiadas en el certamen Radioteatro para aplaudir. 

La obra que abrirá el ciclo será ¡Espléndida!, de Beatriz Mosquera, con dirección de Juan Carlos Lamy. 

A partir de esa fecha, todos los jueves de ese mes y octubre continuarán las representaciones del ciclo. 


Nuevo taller gratuito en Argentores; docente: Eduardo Spagnuolo

EL GUION Y DESPUÉS

La propuesta es recorrer el complejo camino creativo de un guión, y de su autor, desde el momento que, ya escrito, ese relato se va a transformar en film en conjunto con otros actores y creadores de la obra audiovisual. 

El guión audiovisual en general, y el cinematográfico en particular, a veces es visto como un hecho autoral cuasi literario independiente del proceso al que será sometido durante la creación, financiación y realización del film.  Pero no lo es.

Por el contrario, es la piedra angular sobre la que se construirá el futuro film, y como tal sufrirá agregados, modificaciones y revisiones durante el proceso de concreción de la obra junto con otros co-creadores. 

Esta realidad otorga al guionista una posición compleja que queremos abordar en este curso con un doble objetivo. Por un lado evitar frustraciones o sentimientos de no valoración en los guionistas cuando, una vez pasada la alegría de la futura concreción de su obra, se encuentren con el día a día de la producción. 

Y por otro lado, ver la cantidad de posibilidades que tiene de ampliar su horizonte creativo al incorporar necesidades, límites y posibilidades de su relación con los otros creadores que participan en el proceso de realización de un film.

Este curso está abierto a cualquier persona curiosa o inquieta del ámbito cinematográfico dispuesta a incursionar en la compleja relación entre creatividad individual y colectiva, entre autor  original, intérpretes y co-creadores.

Sin embargo, el curso fue diseñado pensando en quienes tienen guiones escritos y esperan concretarlos, estudiantes/aspirantes a guionistas, o personas del mundo autoral con intenciones de incursionar en el mundo del cine desde la autoría.

Requisitos de inscripción: Del 1º al 26 de agosto en Juncal 1825, de 13 a 18. Con breve currículum impreso y una nota (no muy extensa) sobre los motivos por los cuales le interesa la propuesta de este curso. La nota admite cualquier formato y puede incluir variados temas de interés personal. En Argentores deberá llenar una planilla de inscripción. 

Días y horarios del curso: 8 clases. Desde el 5 de setiembre, los lunes de 17 a 19. En Juncal 1825, 4º Piso. 

El docente es Eduardo Spagnuolo, guionista y director de cine y televisión. Ha guionado dirigido los films “Sin reserva”, “Homero Manzi, un poeta en la tormenta” y “Un mundo seguro”. Fue co-guionista del documental “Haroldo Conti, homo viator”. Para televisión escribió y dirigió los telefilms “Un culebrón mejicano”, “La reja” y “Anselmo Barrios, primera noche”. 


Matiné en Argentores, cada jueves; guionistas, presentes  

CONTINUA EL CICLO DE CINE NACIONAL EN EL ANEXO: PUERTA DE HIERRO, EL EXILIO DE PERON, EL 18 DE AGOSTO

Durante los jueves de  agosto se sigue ofreciendo un ciclo de cine argentino con la presencia de sus guionistas para charlar luego de la proyección sobre el proceso de escritura y el traspaso del guion a la pantalla. La propuesta está dirigida a guionistas, estudiantes de guion y público en general interesado en la escritura del guion audiovisual. La entrada es gratuita pero requiere inscripción previa. Se desarrolla en el Anexo Argentores, Juncal 1825. Las vacantes son limitadas. Organiza la Comisión de Cultura de la entidad.

Recordamos la programación:

 

Agosto:

18/8 

Puerta de Hierro, el exilio de Perón (2012)

Dirigida por: Víctor Laplace y Dieguillo Fernández

Guión: Víctor Laplace, Leonel D’Agostino

 

25/8 

Arrebato (2014)

Dirigida por: Sandra Gugliotta

Guión: Sandra Gugliotta

 

Días: jueves de agosto a las 15. Lugar: Juncal 1825. Requisito de inscripción: enviar un mail a mzunino@argentores.org.ar con el asunto “MATINÉ”, especificando nombre, número de DNI y teléfono de contacto. Los inscriptos recibirán confirmación vía correo electrónico. 

Aquí, una imagen del diálogo entre Raúl Brambilla y Lucía Puenzo. (Esta última, guionista y directora de Wakolda, película proyectada el 4 de agosto). Foto: Magdalena Viggiani.


Exterior

Entre otros, adhieren Almodóvar, Bocelli, Aznavour y Morricone

RECLAMO POR LOS DERECHOS EN INTERNET

Compartimos documento dirigido al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker

 

Estimado Presidente Juncker:

Nosotros, autores de todos los sectores artísticos, solicitamos que su anunciada propuesta legislativa sobre derechos de autor sea una reflejo de las necesidades de los creadores y su lucha por conseguir un trato justo a cambio del uso de sus obras online. Solicitamos que hoy más que nunca, reconozca la importancia de la cultura para mantener la unidad y la diversidad europeas.

Nuestro sector es actualmente uno de los que más empleo generan en Europa y uno de los que más contribuyen a la fuerza y riqueza del continente. Sin embargo, los artistas emergentes y la próxima generación de creadores se enfrentan a una situación insostenible en la que está crecientemente en riesgo la posibilidad de poder vivir de su trabajo.

En la actualidad, nuestras obras pueden llegar a todos los rincones gracias a internet, y son cada vez más los consumidores que acceden a música, películas, programas de televisión, fotografías, imágenes, etc., solamente online. Disponemos de más capacidad para acceder a los contenidos de forma más sencilla y rápida. Queremos que los consumidores aprovechen esa oportunidad pero sólo en condiciones justas y negociadas.

Sin embargo, los actores dominantes del mercado, como YouTube, son plataformas creadas a partir de contenido subido o agregado por los usuarios y apenas ofrecen remuneración por nuestras obras. Peor aún, el hecho de que estas plataformas consigan hacer esto sin restricciones produce un retroceso sin fin del valor de mercado de las obras creativas.

Las start-ups y empresas legítimas se enfrentan a unas condiciones de mercado ineficientes, y los creadores sufren constantemente las consecuencias. Es hora de que pongamos fin a esta situación. Queremos que las profesiones creativas y artísticas existan y sean una opción viable para la próxima generación de europeos. 

La gravedad del problema exige soluciones que no sean superficiales. La legislación debe reconocer que las plataformas que desempeñan un papel esencial en la oferta de acceso a contenido protegido por derechos de autor, se trate de contenido subido o agregado, no deben poder seguir eludiendo las responsabilidades que nacen de sus actividades.

Los creadores de todos los países están sufriendo los daños provocados por legislación anticuada. En todo el mundo, los gobiernos están despertando a esta realidad. Esta es la oportunidad de que Europa lidere un movimiento que reequilibre el sistema, de manera que tanto los creadores como los consumidores y pequeños negocios reciban el mejor trato posible.

Le instamos, Sr. Presidente, a hacer todo lo que esté en su mano para garantizar una reforma adecuada de la legislación relativa a los derechos de autor, una reforma que no tolere los resquicios legales para los aprovechados, o la perpetuación de un daño inaceptable a la creatividad y crecimiento económico de Europa.

El 21 de septiembre, la Comisión Europea propondrá una reforma de la legislación europea sobre Derecho de Autor. 

Ahora es el momento para asegurarse de que se ponga fin a la transferencia de valor que está dañando a los creadores. Más de 3.000 creadores han firmado la carta ya. 

Éstos son sólo algunos de los que estaban entre los primeros firmantes de la carta al presidente de la Comisión, el Sr. Jean-Claude Juncker: 

Alejandro Sanz, músico(ES)

Andrea Bocelli, músico (IT)

Charles Aznavour, compositor, actor y cantante (CH)

Cristina Rosenvinge, scantautora (ES)

Dani Martín, músico (ES)

David Guetta, DJ, remixer (FR)

David Summers, músico (Los hombres G) (ES)

Ennio Morricone, compositor (IT)

Gracias Querejeta, directora de cine (ES)

Jorge Pardo, músico de jazz y saxofonista (ES)

Marcelo Piñeyro, Guionista y director de cine (VP of CISAC)

Luis Llach, cantautor (ES)

Pedro Almodóvar, director de cine (ES)

Jean-Claude Juncker (Redange, Luxemburgo, 9 de diciembre de 1954) es un político luxemburgués miembro del Partido Popular Social Cristiano (PCS o CSV). Actualmente, es el Presidente de la Comisión Europea desde el 1 de noviembre de 2014. Ocupó en varias ocasiones el cargo de primer ministro y desempeñó otras funciones ministeriales en Luxemburgo. En el ámbito de la Unión Europea ha ejercido como Presidente de turno del Consejo Europeo en la segunda mitad de 1997 y en la primera mitad de 2005, y hasta el 21 de enero de 2013 ejerció como presidente del Eurogrupo.


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

Ida y Vuelta Nº 543


Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad / Novedades 

Salvador Valverde Calvo, Gran Premio de Honor Argentores cine 2016

PREMIOS ARGENTORES 2016 A LA PRODUCCION AUTORAL 2015

 

PREMIO FEDERAL HUGO SACCOCCIA 2016: Festival de Teatro de Rafaela.

 

SOCIOS BODAS DE ORO:  

Julio Di Palma

Carlos Garaycochea

Jorge Schussheim

Beatriz Seibel

Luis Pedro Toni

 

PREMIO ARGENTORES A LA PRODUCCIÓN AUTORAL 2015

TEATRO  

(Jurado: Amancay Espíndola, Paula Sabatés, Enrique Dacal, Luis María Serra y Raúl Martorel) 

 

Teatro para adultos: Ignacio Fernández, por La crueldad de los animales. 

Teatro para público infantil: Daniel Dalmaroni, por Obligados a dar la vuelta.

Teatro musical: Fernando Albinarrate, por Ni con perros ni con chicos.

Música: Martin Rodríguez, por Los monstruos.

Coreografía: Rodrigo Garro, por Grietas, sombras del camino.

Distinción de Teatro: Enrique Pinti

 

 

RADIO 

(Jurado: Mona Moncalvillo, Alicia Petti y Santiago Doria)

Glosas: Manuel Santo Neves por El canto del mundo tiene sentido.

Scketch: Gabriel Mesa por Vivir de risa, humor para llevar.

Microprograma: Roberto Moldavsky por Carta de humor profesional. 

Teatro en Radio, Adaptación: Paola Lavín por  Mariana Pineda de Federico García Lorca.

Documental: Kitty Hallan por Las historias son parte de la vida.

Radionovela unitaria: María de las Mercedes Hernando por Canto a Isadora.

Radionovela en capítulos: Lauro Campos por  Epa (no, no entres que mi vida esta desordenada). 

Distinción de Radio: Luis Landriscina 

 

CINE 

(Jurado: Paula Hernández, Vera Fogwill y Andrés Habegger)

Guión original: Alejandro Agresti por El acto en cuestión. 

Guión adaptado: Santiago Mitre y Mariano Llinás por  La patota, guion original de Eduardo Borras.

Guión documental: Nicolás Avruj por Ney: nosotros, ellos y yo.

Distinción de Cine: José Martínez Suarez.Cine en movimiento.

 

TELEVISIÓN

(Jurado: Diana Álvarez, Luis Pedro Toni y Miguel Vega)

Telenovela episódica: Marta Betoldi, Claudia Morales, Victoria Crespo, Gloria Leguizamón, Lily Ann Martin, Marcos Carnevale, Santiago Guerty, Jessica Valls, Belén Wedeltoft, Claudio Lacelli, Adrián Suar, Gustavo Malajovich, Patricio Carrega y Esteban Del Campo por Esperanza mía.

Teleteatro unitario: Pablo Petitto, Javier Van De Couter, Luis Ortega, Martin Méndez y Rodolfo Palacios por  Historia de un clan.              

Documental: Diego Arandojo por  La era de los caciques.

Microprograma: Ariel Tarico por  Nelson K.

 

GRAN PREMIO DE HONOR ARGENTORES TEATRO 2016

Eduardo Pavlovsky (Post Mortem)

GRAN PREMIO DE HONOR ARGENTORES CINE 2016

Salvador Valverde Calvo


Actividades del Consejo Profesional de Radio durante agosto y setiembre

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA RADIO Y LOS PREMIOS SUSINI

El jueves 18 de agosto a las 19.30, en el auditorio,  se llevará a cabo en el ciclo Noches de radio, un encuentro especial referido a las nuevas tecnologías (Podcasts, Radio Cut, Radios On Line, contenidos On Demand), con la presencia de youtubers, autores y especialistas.

  

También se recuerda que el miércoles 31 de agosto, bajo la conducción de Alicia Petti, se entregarán los tradicionales Galardones Susini, en el 86º aniversario del Día Internacional de la Radiodifusión. Pronto, mayor información.

Asimismo, el Consejo de Radio informa que el jueves 8 de setiembre, a las 19.30 y en el auditorio de Pacheco de Melo, se iniciará la temporada de representación de las obras premiadas en el certamen Radioteatro para aplaudir. 

La obra que abrirá el ciclo será ¡Espléndida!, de Beatriz Mosquera, con dirección de Juan Carlos Lamy. 

A partir de esa fecha, todos los jueves de ese mes y octubre continuarán las representaciones del ciclo. 

También se adelanta que el 28 de setiembre, a las 19,  llegará la segunda entrega del ciclo Cine Retro. ¿Título a proyectar? A confirmar. 


Nuevo taller gratuito en Argentores; docente: Eduardo Spagnuolo

EL GUION Y DESPUÉS

 

La propuesta es recorrer el complejo camino creativo de un guión, y de su autor, desde el momento que, ya escrito, ese relato se va a transformar en film en conjunto con otros actores y creadores de la obra audiovisual. 

El guión audiovisual en general, y el cinematográfico en particular, a veces es visto como un hecho autoral cuasi literario independiente del proceso al que será sometido durante la creación, financiación y realización del film.  Pero no lo es.

Por el contrario, es la piedra angular sobre la que se construirá el futuro film, y como tal sufrirá agregados, modificaciones y revisiones durante el proceso de concreción de la obra junto con otros co-creadores. 

Esta realidad otorga al guionista una posición compleja que queremos abordar en este curso con un doble objetivo. Por un lado evitar frustraciones o sentimientos de no valoración en los guionistas cuando, una vez pasada la alegría de la futura concreción de su obra, se encuentren con el día a día de la producción. 

Y por otro lado, ver la cantidad de posibilidades que tiene de ampliar su horizonte creativo al incorporar necesidades, límites y posibilidades de su relación con los otros creadores que participan en el proceso de realización de un film.

Este curso está abierto a cualquier persona curiosa o inquieta del ámbito cinematográfico dispuesta a incursionar en la compleja relación entre creatividad individual y colectiva, entre autor  original, intérpretes y co-creadores.

Sin embargo, el curso fue diseñado pensando en quienes tienen guiones escritos y esperan concretarlos, estudiantes/aspirantes a guionistas, o personas del mundo autoral con intenciones de incursionar en el mundo del cine desde la autoría.

Requisitos de inscripción: Del 1º al 26 de agosto en Juncal 1825, de 13 a 18. Con breve currículum impreso y una nota (no muy extensa) sobre los motivos por los cuales le interesa la propuesta de este curso. La nota admite cualquier formato y puede incluir variados temas de interés personal. En Argentores deberá llenar una planilla de inscripción. 

Días y horarios del curso: 8 clases. Desde el 5 de setiembre, los lunes de 17 a 19. En Juncal 1825, 4º Piso. 

El docente es Eduardo Spagnuolp, guionista y director de cine y televisión. Ha guionado dirigido los films “Sin reserva”, “Homero Manzi, un poeta en la tormenta” y “Un mundo seguro”. Fue co-guionista del documental “Haroldo Conti, homo viator”. Para televisión escribió y dirigió los telefilms “Un culebrón mejicano”, “La reja” y “Anselmo Barrios, primera noche”. 


Matiné en Argentores, cada jueves; guionistas, presentes  

CONTINUA EL CICLO DE CINE NACIONAL EN EL ANEXO: VINO PARA ROBAR, EL 11 DE AGOSTO

Durante los jueves de  agosto se sigue ofreciendo un ciclo de cine argentino con la presencia de sus guionistas para charlar luego de la proyección sobre el proceso de escritura y el traspaso del guion a la pantalla. La propuesta está dirigida a guionistas, estudiantes de guion y público en general interesado en la escritura del guion audiovisual. La entrada es gratuita pero requiere inscripción previa. Se desarrolla en el Anexo Argentores, Juncal 1825. Las vacantes son limitadas. Organiza la Comisión de Cultura de la entidad.

Recordamos la programación:

 

Agosto:

11/8 

Vino para robar (2013)

Dirigida por: Ariel Winograd

Guión: Adrián Garelik.

Argumento: Sebastián  conoce a Natalia cuando está intentando robar una importante pieza de arte de un museo, y ella le gana de mano. Rivales declarados, los dos tendrán que trabajar juntos más adelante, en un robo más complejo: una valiosa y única botella de malbec de Burdeos de mediados del siglo XIX, catalogada como uno de los mejores vinos del mundo y celosamente guardada en la bóveda de un banco, en Mendoza. En un universo lleno de glamour, entre viñedos y montañas, los ladrones tendrán que desplegar su magia, pero mientras preparan el robo descubrirán, cada uno por su lado, que nada va a resultar como lo pensaron.

 

18/8 

Puerta de Hierro, el exilio de Perón (2012)

Dirigida por: Víctor Laplace y Dieguillo Fernández

Guión: Víctor Laplace, Leonel D’Agostino

 

25/8 

Arrebato (2014)

Dirigida por: Sandra Gugliotta

Guión: Sandra Gugliotta

 

Días: jueves de agosto a las 15. Lugar: Juncal 1825. Requisito de inscripción: enviar un mail a mzunino@argentores.org.ar con el asunto “MATINÉ”, especificando nombre, número de DNI y teléfono de contacto. Los inscriptos recibirán confirmación vía correo electrónico. 

El jueves pasado, tal como habíamos anticipado, se proyectó Un paraíso para los malditos. En el encuentro, su director y guionista, Alejandro Montiel, dialogo después de la función con Raul Brambilla. Aquí, un testimonio gráfico del encuentro, tomado por Magdalena Viggiani:


El 12 de agosto, en el Anexo, dialogará con Adriana Schottlender

DIEGO ROUGIER, EN LAS “CLASES MAGISTRALES CON MAESTROS DEL GUION”

Las clases magistrales con maestros del guión para televisión y cine

continuarán el viernes 12 de agosto, a las 17, en el Anexo, JuncaL 1825. En la oportunidad dialogará con Adriana Schottlender el guionista, productor y director de cine, televisión y teatro Diego Rougier.

Este autor dirigió y escribió más de 10 series de TV, 5 sitcoms, 4 cortometrajes, 3 obras de teatro y escribió y dirigió  el largometraje “Sal” (2012), un “western moderno” filmado en Barcelona y en el Desierto de Atacama, ganador de 61 premios en Festivales de Cine. “Alma” es su segundo largometraje, ganador de 6 premios internacionales.

Recordamos que, con la intención de valorizar e impulsar el rol del autor audiovisual, la Comisión de Cultura de Argentores sigue proponiendo este ciclo de clases magistrales con destacados autores de televisión y cine. La idea es interiorizarse en el proceso de escritura de los guiones audiovisuales,  dado que generalmente estos autores quedan eclipsados por el producto final. 

Las clases se ofrecen el segundo viernes de cada mes entre las 17 y las 19. Es necesario inscribirse previamente. Las vacantes son limitadas. escribió y dirigió  el largometraje “Sal” (2012), un “western moderno” filmado en Barcelona y en el Desierto de Atacama, ganador de 61 premios en Festivales de Cine escribió y dirigió  el largometraje “Sal” (2012), un “western moderno” filmado en Barcelona y en el Desierto de Atacama, ganador de 61 premios en Festivales de Cine.


La entidad / Lo que pasó

Susana Di Gerónimo y Alfredo Noberasco leyeron  textos de María Tomsig, Hernán López, Cristina Escofet y Eduardo Grilli

Nueva entrega de El copetín de los autores

Todos, felices, tras el encuentro.

 

Intérpretes, en plena tarea. Fotos: Magdalena Viggiani.

El 29 de junio, en el Anexo, se efectuó la tercera entrega del ciclo Copetín de autores. La actriz Susana Di Gerónimo y el actor Alfredo Noberasco leyeron los textos seleccionados: La yeta, de María Tomsig; Andreu, de Hernán López; La reportera, de Cristina Escofet y Flai mi tu de moon, de Eduardo Grilli.


La entidad / Concursos / Cursos / Becas

Argentores convoca al primer certamen  regional de dramaturgia; hay tiempo hasta el 10 de agosto.

CONCURSO JUAN RAÚL RITHNER – CREAR EN LA PATAGONIA

Con el objetivo de estimular la dramaturgia regional, promover la difusión de la creación de autores regionales  y  favorecer  la colaboración y sinergia con otros programas e instancias relacionados con las artes escénicas, ARGENTORES  convoca al PRIMER CERTAMEN REGIONAL DE DRAMATURGIA, «Concurso Juan Raúl Rithner».  En este primer certamen la región convocada es PATAGONIA. Lo interesante de este primer certamen regional, es que el primer premio, además de su dotación en efectivo  le da al autor ganador, la posibilidad de trabajar sobre su obra con directores y actores profesionales y ver los progresos  hasta la puesta en escena en el escenario del auditorio de ARGENTORES.

Convocatoria de carácter nacional  dirigida a autores  teatrales  de las distintas regiones del país.

OBJETIVOS:

Promover la escritura teatral  y aportar instancias superadores  de la actividad. Promover la difusión de la creación de autores regionales.

Favorecer el perfeccionamiento profesional en el sector de teatro.

Promover la colaboración y sinergia con otros programas e instancias relacionados con las artes escénicas.

El programa de este certamen es una colaboración entre Argentores y Secretarías de Cultura Provinciales.

 

BASES 

A) DEL PARTICIPANTE

1) Son elegibles todos los autores nacidos en la región concursante (Patagonia) o con cinco años de residencia comprobable. Los autores deben ser mayores de 18 años.

2) Cada solicitante/s podrá/n participar con hasta dos obras en la presente convocatoria.

3) Los concursantes deberán participar con un seudónimo que no permita la identificación de los autores, hasta la resolución final.

4) No podrá participar ningún integrante del Consejo Profesional ni de la Junta Directiva de Argentores.

B) DE LA OBRA

5) Los trabajos deberán presentar obras teatrales preferentemente de temática regional. No hay limitaciones en el número de personajes siempre y cuando puedan ser interpretados por un máximo de seis actores. 

6) Deberán presentarse tres ejemplares del texto, escritos en papel A4, en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un entrelineado de 1,5. Y deberán alcanzar un mínimo de 40 páginas (hojas, fojas).

7) No se admitirán adaptaciones de obras ya existentes de cualquier género artístico o literario. Asimismo, no se admitirán obras teatrales que participen al mismo tiempo en convocatorias similares o que hayan sido premiadas en otros concursos o estrenadas, así como publicadas en cualquier soporte o medio de difusión. No se admitirán aquellas obras que estén en proceso de contratación, producción editorial o montaje.

8)- Los textos se presentarán ANILLADOS o ENCARPETADOS, con las PÁGINAS NUMERADAS. Cada ejemplar deberá llevar el título de la pieza y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión. Los tres ejemplares se entregarán dentro de un sobre en cuyo dorso se lea “-ARGENTORES- PRIMER CERTAMEN REGI0NAL DE DRAMATURGIA” Dentro de este mismo sobre irá otro  sobre aparte y cerrado que consignará, en su cara externa, título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfono, e-mail y lugar de residencia.  Además se incluirá, en carácter de declaración jurada, una nota firmada por el autor en donde el mismo se compromete, en caso de resultar premiado, a participar presencialmente en las ceremonias tanto de entrega de los premios, en la provincia a designar dentro de la región; como en la preparación y representación de su obra en la sede de ARGENTORES  en  Buenos Aires,  cuyas fechas y número de días se consignan en estas mismas bases. También se incluirá en este segundo sobre,  una nota firmada por el autor en donde exceptúa a Argentores de cualquier responsabilidad devenida por copia o plagio de su obra.

PREMIACIÓN

9) Se instituye un Primer Premio  y  Primera y Segunda  Mención de Honor.

10) Una vez emitido el fallo, se procederá a la identificación del autor a través de la documentación enviada con el seudónimo y nombre de la obra.

11) El ganador del primer premio recibirá medalla, diploma y la cantidad de siete mil (7000) pesos. 

Cada mención recibirá su correspondiente medalla y diploma. 

Además, el ganador del primer premio será beneficiado con la puesta de su obra en carácter de semimontado en el auditorio  de la Sociedad de Autores y se le proporcionará para tal objeto un director y un elenco de actores profesionales con quienes trabajará para tal fin.

12). La entrega de premios será realizada por un representante de Argentores en la sede provincial seleccionada.  En dicho acto los autores seleccionados podrán exponer o leer partes de su obra premiada. Asimismo podrán los autores, bajo su responsabilidad,  convocar a actores locales para la lectura de los textos seleccionados. 

GENERALIDADES

13)- La recepción de los trabajos concluirá el 10 DE AGOSTO de 2016, inclusive. 

14) Los textos deberán entregarse personalmente o por correo en la sede de  La Secretaría de Cultura Provincial de la Provincia de La Pampa, sita en la Avda. Belgrano 180, (C.P. 6300) o enviarse por vía correo postal o personalmente a la sede central de ARGENTORES, calle Pacheco de Melo 1820, CABA (Código Postal 1116) . En caso de ser enviado por correspondencia se tomará como fecha de entrega el indicado por el sello postal.

15)- Habrá un jurado de premiación, elegido por Argentores, constituido  por figuras de reconocida trayectoria, quienes darán su veredicto el día 30 de Agosto de 2016.-

16)- Los trabajos presentados NO serán devueltos.

17)- El fallo del jurado será inapelable. Toda situación que no ha sido contemplada en estas  bases, será resuelta por la entidad convocante  y, del mismo modo, tendrán carácter de inapelables.

18) El ganador del primer premio deberá estar en BS As los días 19 y 20 de setiembre para participar  en la preparación de su obra junto al director designado y los actores.

Los gastos de traslado y hospedaje correrán por cuenta de Argentores.

19) Asimismo tanto el  ganador del primer premio como los favorecidos por las menciones deberán estar en Auditorio del Centro Cultural Provincial MEDASUR, de Santa Rosa, Provincia de La Pampa, Avda. Belgrano Sur 180,  para la entrega de premios y lectura de sus obras el día 3 de Octubre de 2016. Los gastos de pasajes y hospedaje correrán por cuenta de las instituciones convocantes.


El país / Información general

Convoca el Departamento de Artes Dramáticas de la UNA

3º CONCURSO UNIVERSITARIO DE DRAMATURGIA “ROBERTO ARLT”

Género: Dramático. Premio: publicación. Abierto a estudiantes regulares o graduados, docente y trabajadores no docentes de una universidad nacional. Entidad convocante: Departamento de Artes Dramáticas de la UNA. País de la entidad convocante: Argentina. Fecha de cierre: 31 de agosto de 2016

BASES

El Departamento de Artes Dramáticas de la UNA, a través de la Secretaría de Investigación y Posgrado y de la coordinación de la carrera de Posgrado Maestría en Dramaturgia, convoca al 3º Concurso Universitario de Dramaturgia “Roberto Arlt” para estudiantes, graduados, docentes y no docentes de Universidades Nacionales, desde el 1º al 31 de Agosto de 2016. Se publicarán los dos primeros premios y una mención. 

Bases y condiciones

www.escritores.org

1. Podrán participar estudiantes regulares o graduados de una universidad nacional. También podrán participar quienes, aun no teniendo un título universitario, se desempeñen como docentes y trabajadores no docentes en alguna universidad nacional.

2. Las obras deberán ser inéditas. No podrán enviarse obras ya estrenadas o publicadas o que hayan obtenido algún premio.

3. Los autores deberán enviar tres (3) ejemplares tipeados, en formato de hoja A4, interlineado doble, tipo de letra Times New Roman tamaño 12, y foliados. Las obras no podrán tener menos de 20 páginas ni más de 60.

4. La temática es libre. Se tendrá en cuenta aquellas obras que dialoguen con la realidad de la región a la que pertenece cada universidad.

5. Se otorgarán dos premios, primero y segundo, y tres menciones. En el caso de los dos premios y la primera mención, las obras serán publicadas en un tomo y edición, en la fecha que oportunamente dará a conocer la UNA a través del Departamento de Artes Dramáticas.

En el caso del primer premio se realizará además una lectura pública organizada por la UNA en Buenos Aires.

6. Las obras serán firmadas con seudónimo, especificando la Universidad de procedencia. En sobre aparte, debidamente cerrado, se incluirán los datos que permitan identificar al autor: título de la obra, seudónimo, nombre y apellido del autor, número de documento, dirección, teléfono, e-mail, y certificado de alumno regular o comprobante de título o acreditación de trabajo como docente o no docente universitario. En el frente del sobre cerrado deberá figurar el título de la obra y el seudónimo.

7. Las obras deberán ser remitidas a “Secretaría de Investigación y Posgrado, Maestría en Dramaturgia, Departamento de Artes Dramáticas, UNA, French 3614,” a partir del 1º de agosto y hasta el 31 de agosto del presente año.

8. El jurado estará integrado por un (1) docente de la Maestría en Dramaturgia del Departamento de Artes Dramáticas de la UNA, la directora de la misma, y un dramaturgo de reconocida trayectoria, externo a la institución. El jurado se expedirá dentro de los 3 meses posteriores al cierre del período de presentación de obras. Su decisión será inapelable.

9. El Departamento de Artes Dramáticas de la UNA no devolverá los originales concursantes.

10. El incumplimiento de alguna de estas bases conducirá a la invalidación.     


Exterior

Compartimos los principales discursos del encuentro

REUNIÓN EN PARÍS CONMEMORANDO LOS 90 AÑOS DE LA CISAC 

La Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores celebró recientemente en Francia el 90 aniversario de su creación. Directivos de todas las sociedades mundiales se dieron cita y coincidieron en la imperiosa necesidad de defender los derechos de autor en un complejo escenario como el actual, donde la irrupción de Internet o la piratería  presentan múltiples desafíos. Aquí reproducimos palabras sustanciales de algunos de los disertantes en la reunión. 

Manuel Valls – Francia: 

“Es un placer recibirlos aquí. Debemos reforzar nuestra acción, en tres áreas fundamentales.

Primero, luchar contra la piratería.

Segundo, asegurar una justa remuneración para los autores y los artistas. 

Por último, en tercer lugar, seguir financiando la creación.

El derecho del  autor no debe salir perdiendo; todo lo contrario debe salir fortalecido.

Lo dije en Cannes hace más de un año y lo vuelvo a decir.

Un derecho de autor fortalecido sirve a una cultura todavía más viva, una cultura que todos ustedes tienen el deber de hacer vivir.

 

Jean Michael Jarre – Francia:

Nuestra misión,  nuestra razón de ser, es celebrar la belleza de la inteligencia, de la cultura y la creación. Nuestra relación con internet, hizo que cambiara el modo en que hoy se considera a los autores y la propiedad intelectual, que evoluciono considerablemente, se fragilizó y tiene que inventar un nuevo modelo económico para los autores y los creadores.

 

Angélique Kidjo – Imperio de Etiopía:

Pienso que es importante marcar el momento que permita que los jóvenes de hoy comprendan que hay gente que lucha por sus derechos, sobre todo los artistas jóvenes, que hay mucha gente que proviene de todo el mundo. Este problema no es solo francés sino mundial.

 

Jia Zheng-ke – Marruecos: 

En la actualidad internet y en especial, internet móvil en celulares y iPad, se han convertido en un importante canal para leer, ver y disfrutar de las obras.

El estilo de difusión por las redes sociales es más frecuente e intenso, por lo tanto, es importante conseguir de forma oportuna y eficaz los recursos de los derechos del autor, en este contexto de las nuevas tecnologías en constante cambio.

Creo que podría ser necesario  que estudiáramos con cuidado los cambios tecnológicos para desarrollar los derechos del autor a medida que los cambios acontezcan y así no perder vigencia.

 

Gadi Oron – Francia: 

Hoy es un día muy especial para la CISAC, celebramos nuestra Asamblea General en París. Celebramos el nonagésimo aniversario de la CISAC. La CISAC ha avanzado mucho en los últimos años, así que es un orgullo poder celebrar esto hoy. Con internet pasa lo que ya ha pasado antes. Con cada nueva tecnología hubo problemas para los creadores, nuevos desafíos para la protección de sus derechos. Internet es la tecnología de hoy hay que liderar con esto y recordarles a todos que se la tecnología que sea, hay que proteger a los creadores y respetar los derechos, eso es lo que hacemos con varias campañas internacionales muy fuertes para recordar al público y a los gobernantes, la importancia de proteger la comunidad artística.

 

Yves Nilly – Presidente of W&DW – Francia:

Los autores en el Consejo de atores en la CISAC luchamos para hacer que evolucione, que mejore la condición de los autores en el mundo. El hecho de recibir a los autores fue un símbolo muy fuerte, recibir, celebrar, festejar el derecho del autor y ver a un gobierno de Francia que quiere mostrar a muchos otros países también que es fundamental  defender a los autores. También era importante escribir un libro para recordar que es una larga aventura, pero no con el fin de hacer una fiesta sino de decir que cambiamos mucho, evolucionamos mucho. El derecho del autor evolucionó y seguirá evolucionando.

 

Lorenzo Ferrero Presidente of CIAM – Italia:

Internet es relativamente nueva, cada uno de nosotros  la está descubriendo con todas sus posibilidades y creo que es una gran oportunidad. Al mismo tiempo, naturalmente, debemos entender mejor como funciona y como derecho del autor se encuentra con el derecho de los usuarios, con el derecho del púbico de modo que se tenga el máximo acceso posible a las obras y al mismo tiempo la remuneración justa para los autores que las crearon.

 

Hervé Di Rossa – Italia:

Nuestra batalla más importante en el seno del CIAGP y de todas las sociedades de derecho del autor de artes visuales del mundo es el derecho de reventa, el derecho de seguimiento creado en Francia al principio del siglo XX después de que se observa que en muchas ocasiones las obras de los artistas al final de sus vidas se compraban menos y en muchas ocasiones los derechos habientes y los herederos no conservan obras y en los salones de ventas y en las galerías ciertas obras se vendían extremadamente caras. 

Por lo tanto el derecho de reventa recupera un porcentaje mínimo de cada obra que se vende ya sea en una venta pública o en una galería. Las sociedades de derecho de autor recuperan este porcentaje y lo redistribuyen a los beneficiarios o a los artistas. Es muy importante y nuestra batalla principal hoy después de haber logrado un acuerdo europeo,  concretar un acuerdo mundial. Hay muchos países de Latinoamérica que ya lo adoptaron, porque no solo hay que adoptarlo, sino también administrarlo y aplicarlo. Lideramos una gran batalla en la OMPI en el seno del comité de todas las patentes mundiales para hacer una ley universal.

 

Eric Baptiste- Canadá:

La situación de los derechos de autores en todo el mundo es cuestión de ver el vaso medio lleno o medio vacío. Por un lado, podemos centrarnos en todos los problemas en todos los lugares donde los derechos no están bien protegidos o respetados o donde los derechos sobre la música están protegidos, pero no los audiovisuales, ni tampoco los guiones, pero también podemos centrarnos en todo lo logrado. En el hecho por ejemplo, de que las 230 sociedades que son parte de la CISAC tuvieron una recaudación record el año pasado. Hacemos todo lo posible para asegurarnos de que el vaso está cada vez más lleno con más sociedades de gestión de derechos en todo el mundo, más dinero recaudado y distribuido entre los creadores de las obras de arte.

Fue un momento muy emotivo entre los informes comerciales de la CISAC , nos recordó por qué hacemos esto así que queríamos agradecerle, pero también queríamos sentirnos conmovidos, pasar un momento agradable en nuestro debate sobre el rubro y Armando nos dio mucho más de lo que podíamos imaginar, estuvo fantástico. 

Esto fueron los últimos 90 años y estos son los próximos 90 años, no nos demos por vencidos, nosotros somos el futuro si tocan unos de nosotros, nos tocan a todos. Si le roban a uno de nosotros, les estarán robando a todos nosotros. “

Una amplísima cobertura del encuentro se puede encontrar clickeando la siguiente dirección:

http://es.cisac.org/Sala-de-prensa/Articulos/La-CISAC-celebra-su-901-aniversario-en-la-Asamblea-General-de-2016-en-Paris


Despedidas

El guionista y humorista falleció a los 86 años; Socio Activo de Argentores, escribió para todos los grandes capocómicos; entre sus creaciones más recordadas está Mesa de noticias

MURIO JUAN CARLOS MESA, EL HUMOR, DE LUTO

En su casa, en la calle Montevideo, junto a sus innumerables premios.

Mesa fue entrevistado en la entidad; tras la charla, recibió una plaqueta. Fotos: Magdalena Viggiani.

El gran humorista, actor, director, productor y guionista Juan Carlos Mesa, murió a los 86 años, según confirmó su hijo Gabriel. En el sitio web del diario La Nación, el periodista Marcelo Stiletano escribió su biografía, que aquí compartimos: “Jamás se inhibió ante una cámara, un micrófono o un escenario. De hecho, en el primer paso que dio hacia la consagración como uno de los más enormes humoristas de la historia de los medios audiovisuales de la Argentina aún vestía el guardapolvo. Fue a instancias de su madre, cuando asombró a la audiencia de LV3, en su Córdoba natal, al recitar de memoria rimas de Germán Berdiales en el programa infantil Gorjeo y Doña Tremebunda.

Pero este hombre robusto, que detrás del corpachón siempre guardaba un gesto amable, la actitud campechano y esa frase siempre justa, sentenciosa y ocurrente del sencillo hombre de pueblo, se hubiese incomodado ante cualquiera que se animara a calificarlo como lo que fue: un grande en el más amplio y acabado sentido de la palabra. Fue grande desde su maciza corpulencia física, pero también (y sobre todo) a partir de una prodigiosa capacidad de trabajo que lo llevó en su momento de apogeo a escribir simultáneamente varios ciclos de éxito y dejar en todos ellos, al mismo tiempo, la marca de un estilo y la sensación de que sería incapaz de repetirse.

La fertilidad fue el rasgo más notable de la carrera de Mesa, pero aún más notable que la cantidad resultó el detalle de ese copioso aporte a la mejor antología del humor en la radio y en la televisión local, con menores contribuciones para el cine y el teatro. Mesa escribió para todos los grandes capocómicos y figuras centrales de la comedia local a lo largo de tres décadas, y en casi todos los casos hizo que cada una de ellas brillara, viviera probablemente sus mejores momentos y acentuara todavía más los rasgos de su propia identidad y la mejor conexión con el público.

Había llegado a Buenos Aires con la tarea expresa de escribir para Jorge Porcel (Los sueños del Gordo Porcel). Con el tiempo le tocó hacer lo mismo con Carlos Balá (El clan Balá), Joe Rígoli (Bonete),Tato Bores(De Tato para todos, Tato vs. Tato, Tato %), Pepe Biondi (Festibiondi), Juan Verdaguer (Verdaguer y sus inquilinos de alquiler) y Alberto Olmedo (El chupete). También se sumó a elencos autorales de ciclos de sketches que hicieron historia, como La Tuerca y Hupumorpo, y otros con menor repercusión: La matraca, Frac, Flash, Llámele Hache, Las hormigas, Asado con cuentos. Y como si todo esto fuera poco, se lució todavía más como libretista de exitosas telecomedias, deMi cuñado y Gorosito y señora (brillantes precursoras locales del modelo clásico de sitcom) a Stress y Brigada cola.

También conoció el fracaso, pero jamás se desanimaba ante un tropezón. Un espíritu optimista aparecía en Mesa como la manifestación natural de su talento para hacer reír. «Supongamos que de las 60 secuencias que tengo por capítulo me fracasan totalmente 30. Todavía tengo otras 30 para defenderme», dijo en 1984 a propósito de su máximo triunfo televisivo, Mesa de noticias.

No hubo programa más exitoso e influyente en todo 1983 que esta formidable tira diaria que emitió ATC, un gran elenco y Mesa como capitán del barco. Aún dueño absoluto de la marca registrada del ciclo, sabía hacer las cosas para mostrar a todos que se trataba de un trabajo de equipo. Cada episodio tenía esas 60 secuencias de las que hablaba más arriba, con la obligación de incluir siempre un gag.

«Teníamos un total de 48 netos de contenido artístico con sketches que jamás se estiraban ni tenían un remate espectacular. A veces se trata sólo de provocar una sonrisa amable», reconoció por entonces. Pero lo más notable consistía en escribir al ritmo de la actualidad, ya que el programa (ambientado en un noticiero de TV) tomaba nota de las cosas cotidianas que ocurrían y eran noticia de verdad. Mesa y Jorge Palacio (Faruk) armaban los guiones el mismo día de emisión y las grabaciones siempre se hacían contrarreloj.

«Fue un programa que marcó un cambio, una renovación en la manera de expresar el humor», confesó años más tarde ante Jorge Nielsen en uno de los tomos de La magia de la televisión argentina. «Y teníamos -agregó- una producción de lujo con Carlos Montero y Gustavo Yankelevich, al que le pedía una lancha colgada de un árbol y a la mañana siguiente la tenía». El otro aporte notable fue el del malogrado Gianni Lunadei («un creador increíble de muletillas, con una gracia corporal inolvidable»). Su fantástico De la Nata hizo nacer una sociedad entre Lunadei y Mesa que luego continuó con El gordo y el flaco.

En esas instancias quedaba expuesto en plenitud el estilo humorístico cultivado por Mesa: «Puede ser definido -le contó a Nielsen- como costumbrista o paisajista. Trato de copiarle a la vida lo que tiene de grotesco por el tamiz del humor. Tengo un compromiso de copiarle cosas a la vida y permanentemente estoy tratando de capturar imágenes en aquello que a los ojos de los demás parece demasiado serio. El humor es eso: ponerse el saco al revés». Siempre afirmaba que su búsqueda humorística consistía en encontrarle el lado menos dramático a la realidad cotidiana. Lo hacía con una mezcla de inocencia y surrealismo, escapando a través de una sana picardía de ciertos lugares a los que prefería no visitar: el humor negro, el doble sentido explícito, la vulgaridad. «Cuando se invade la privacidad de las personas para hacerlas reír, es muy difícil sentarse ante una máquina de escribir y pretender ser sutil», decía hace unos años, anticipánddose a la fiebre exhibicionista de la actualidad.

También esquivó el humor político, aunque siempre se sintió cómodo junto a Tato Bores. Con él jugaba un humor más transparente y clásico, construido a puro gag. Y con él llegó probablemente a la cumbre de su función como actor, artífice ahora ante las cámaras de sus propias creaciones, como partenaire del «tío Josei», maravilloso personaje del «actor cómico de la Nación».

Esa faceta de Mesa también fue muy celebrada. Su imponencia física lo hacía todavía más gracioso, desde los memorables tiempos de Humor redondo (contando las andanzas del Cabezón Fanfaifa para regocijo de Cammarota, Garaycochea, Jorge Basurto y Héctor Larrea) hasta una destacada aparición diez años atrás en Primicias, tira de Pol-Ka y un último, fugaz y olvidable paso por RSM en 2005. Ese don impar para narrar cualquier hecho cotidiano en clave humorística seguía la línea de sus ancestros españoles. De su padre andaluz heredó la jovialidad de un humor que se valía de la fantasía, el absurdo y la exageración. De su madre cordobesa, la vocación artística: ella era bailarina de jotas e hija de otro español que había llevado las romerías de su tierra a la provincia mediterránea.

El resto fue aportado por la propia idiosincrasia cordobesa y la voracidad lectora de Mesa, que de chico memorizaba sin problemas extensas obras en verso de Rubén Darío, Lugones y Belisario Roldán y, de grande, también supo escribir poemas que permanecen inéditos. Nadie como él (quizás con la sola excepción de Roberto Fontanarrosa) supo sacar provecho en sus rutinas cómicas de las enseñanzas que deja la lectura de los clásicos.

Todo comenzó en Córdoba, cuando recurrió a la radio como punto de apoyo para la difusión de un conjunto folklórico, La gauchada, junto al cual recorría la provincia presentándose en fiestas y exhibiciones. Años después, ya en Buenos Aires, perfeccionaría su estilo con un programa matutino que también dejó huella, El tenis de Mesa. Llegó a ser director artístico de Splendid y, más tarde,integrante del comité de programación de Canal 13.

Juan Carlos Mesa deja como herederos a un hermano (Edgardo) que siguió parte de ese camino cambiando el periodismo serio por el humor y un hijo (Gabriel) que sigue sus pasos con nombre propio y reconocimiento creciente. El último programa que escribió fue Rompenueces, con parte del gran elenco uruguayo de Hupumorpo.

«La realidad nos llevó al talk show, a los realities, a las economías. Los capocómicos fueron desapareciendo. Los programas con elencos grandes y sketches perdieron interés», confesó amargamente luego del rápido levantamiento del ciclo. Allí cerró un ciclo de casi 60 comedias para TV, 10 programas de radio, 14 películas, 29 obras de teatro y café concert, innumerables premios, homenajes y reconocimientos. «Aunque las cosas han cambiado mucho -dijo allí, casi como una despedida anticipada- no me quejo de mi suerte. Yo solamente escribo». Le alcanzó para ser un grande de verdad, en todo sentido.” 

 

 

Compartimos un texto escrito por el autor, editado en el libro que celebró los cien años de Argentores

La palabra sin interrupción

Por Juan Carlos Mesa

“Mi ópera prima en radio fue allá por los años cincuenta, en mi Córdoba natal, cuando escribí un ciclo para don Luis Arata (Sulfamino, un boticario sin chapa). Entorno los ojos y lo veo llegar a cumplir con su turno al mismísimo Alfredo Zitarrosa, devenido en locutor de aquella LW1 donde me ocupaba de ese olvidado género que decoraba los temas musicales de un programa: la glosa. Solía contar el inolvidable Toto Maselli, a quien en una ocasión le tocó glosar el repertorio de la orquesta del tano Lauro, que un día se floreó con el prólogo para un vals supuestamente llamado La ternerita. Para eso, y aprovechando el título, describió un paisaje bucólico con un boyero arriando su ganado por las pampas. El tano Lauro, que lo escuchaba atónito, le espetó: “¿Cosa fai con la pampa? Il valse si chiama L’eterna… herita. ¿Capisce?” ¿Cómo podía descifrar el Toto que el vals se llamaba La eterna herida? En aquella fábrica de anécdotas que producía diariamente mi radio provinciana se fue moldeando mi trabajo de escriba que tuvo su prólogo con La trouppe de la Gran Vía, donde los actores que daban vida a mis personajes eran los propios locutores y operadores de la radio. Pero las verdaderas perlas eran los inesperados furcios de aquellos mismos locutores. Por contar alguno, se emitía el minuto social y el encargado del microprograma anunció: “La Joyita presenta”, y leyó equivocadamente lo que estaba escrito como acotación: “Comentarista”. Turbado ante el desliz no tuvo mejor idea que salvar el error diciendo a renglón seguido: “Comentarista es todo aquel que lee un comentario”. Pero acaso la frutilla de éste postre fue la formidable salida de un operador que se vio obligado a leer los avisos de apertura porque se quedó dormido el locutor y no llegó a tiempo. Este buen hombre tenía un problema de dislexia y le resultaba imposible pronunciar la doble ele. Y tuvo la mala suerte de tropezar con un texto que decía: “Si su cubierta está rota, llévela a Casa Parrota”. Cuando se encontró con el aviso enmudeció por unos cuantos segundos, pero ante el terror de producir un bache dijo enfáticamente: “Si su cubierta está rota, tírela, no sirve más.”

Es que en la radio, la de entonces, la de ahora, la de siempre, las palabras no se interrumpen jamás, se transportan sin solución de continuidad en las voces que le dieron esta vida plena a través de todas las distancias.”

 

Escribe Rómulo Berruti para nuestro boletín

Juan Carlos Mesa, un autor de guante blanco

La ficción en su vertiente mediática tuvo siempre entre nosotros creadores de alta creatividad y real prepotencia de trabajo: Abel Santa Cruz, Alberto Migré, Hugo Moser, Blackie, Nené Cascallar, Delfor, Camarotta, por citar apenas algunos de la cumbre. De allí hacia la base son muchísimos.  

En estos días se nos fue a los 86 uno de los más grandes, Juan Carlos Mesa, un cordobés de raro talento para descifrar sin error las claves de la comunicación vía radial y televisiva. 

Hacer reír en base a una mirada certera y burlona de la realidad estaba en sus genes como individuo y como nativo de una provincia que tiene casi el monopolio del ingenio a través del chiste socarrón y cargado de picardía. Por eso su debut en radio fue con La troupe de la Gran Vía un programa que ironizaba sobre todo lo que ocurría en la calle San Martín de Córdoba capital. Tuvo mucho éxito y marcó la profesión de Mesa. Era y sería de allí en más un autor y productor de productos humorísticos. Estas dos últimas palabras tienen valor especial porque puntualizan hechos concretos: Mesa nunca fue sólo alguien que escribía, siempre tomó las riendas de todo el producto asumiendo cada detalle, lo cual incluía también la dirección aunque compartida en tv con el responsable de la puesta en el aire, y puse “humorísticos” en lugar de “cómicos” porque hay una diferencia entre ambos significados. Humor implica de manera tácita una senda algo más indirecta en la búsqueda del impacto aunque el efecto final sea como en lo meramente cómico, la risa. Los creadores integrales como algunos intérpretes, tienen inclinación natural hacia una u otra herramienta, el caso más notorio serían Verdaguer y Marrone.

Poco tardó Juan Carlos Mesa en bajar a Buenos Aires para sumarse a una fragua de alta temperatura donde trabajó, entre otros, con Carlos Garaycochea y Jorge Basurto “amasando” libretos nutritivos para Porcel, Olmedo, Tato Bores, Carlos Balá y Pepe Biondi. La matraca, La tuerca, Humor redondo, Hupumorpo, Jaujarana y hasta el scketch –luego con Maselli programa entero- Los Campanelli son títulos que hablan por sí mismos. 

Tuve la ocasión de tratarlo en ATC cuando a mediados de los ochenta él hacía el tan festejado envío Mesa de noticias y yo con Morelli la no menos triunfadora –sin falsa modestia- Función privada. Inclusive fue idea suya que su hermano Edgardo y el actor Gino Renni nos imitaran usando el mismo tapón con la foto de Marylin, un pantallazo dentro de su programa. Supo salir airoso también como actor muchas veces, la última con lucimiento fuerte en Primicias en el 2000.

Hacía rato que su salud lo tenía a mal traer y eso había opacado su ánimo, alejándolo de su inalterable buena onda. Nos deja todo lo que inventó para que la familia argentina refunfuñe menos. Y hoy que nos dejó se lo agradecemos de corazón.” 

 

 

Un reportaje imperdible

“El rey del absurdo”

A su vez, y bajo el título “Juan Carlos Mesa: el Rey del absurdo”, la revista Selecciones editó hace seis años un amplio reportaje, firmado por el periodista Leonardo Coire.  Lo repasamos aquí:

 

“En cinco décadas de actividad, Juan Carlos Mesa forjó una carrera extraordinaria, sostenida en su capacidad para escribir libretos exactos para los más importantes comediantes, y en su carisma personal, que lo llevó a protagonizar inolvidables ciclos. Una figura entrañable y emblemática del difícil arte de hacer reír al público, sin la necesidad de apelar al golpe bajo o a la grosería.

Afable, altísimo, corpulento, casado desde hace 50 años, padre de tres hijos, abuelo de tres nietos, ha hecho de la radio y de la televisión su mundo. Su propia definición del oficio de autor y de actor, el recuerdo de las estrellas con las que trabajó y un recorrido por su carrera se sumaron en este diálogo.

P. ¿Es posible definir su estilo de humor como absurdo e ingenuo?

R. Sí. Ambos valores por igual. Ese es el estilo y el secreto. Es que me ha formado el humor casi surrealista de los que me conquistaron de chico: Tatí, Buster Keaton, El Gordo y el Flaco, Carlitos Chaplin, los radioteatros que escribía Wimpi. Todo tan visual, tan corporal, tan inesperado. En realidad, prefiero que me adjudiquen el rótulo de naif. Alguien que por cincuenta años apostó a una línea ingenua que apuntó a lo cotidiano, al entorno, a las conductas de la gente común.

P. ¿Cómo podemos catalogar a esa unión de lo ingenuo con lo absurdo?

R. Hay una simbiosis porque entre una cosa y la otra no hay una gran distancia. Vuelvo a las películas que iba a ver cuando era chico. Hoy repaso todo aquello y me pongo a pensar cómo no se me ocurrió un gag así. Ese sentido de la imagen y de su pureza, se sostenía en algo fundamental en el humor: el poder de síntesis. Es la capacidad, como hacen los dibujantes, de contar toda una historia… en tres cuadritos. El gag es el módulo básico donde todo se asienta.

P. Al observar su carrera es posible advertir tres ciclos diferenciados: el primero en Córdoba; el segundo, en Buenos Aires; y el último, ya frente a la pantalla, como actor protagonista. 

R. El ciclo de Córdoba es la época de mis pecados de juventud, del poeta romántico casi con sabor de acuarela. En “Bocaditos de Mesa” hablaba desde la estética provinciana, de las cosas que me parecían divertidas. En el programa radial “La troupe de la gran vía”, donde escribía, participaban hasta los mismos empleados de la emisora donde se hacía el programa.

P. ¿Y el salto a Buenos Aires?

R. Fue en 1964. Ese año recibí el ofrecimiento del productor Héctor Maselli para integrar un equipo de autores, para escribirle al capocómico Jorge Porcel. Estaban también Carlos Garaycochea y Jorge Basurto. El ciclo fue efímero, pero me quedé. Luego hicimos “La matraca”. Y muchos otros, todos para grandes primeras figuras. Más tarde llegó el éxito total: “La tuerca”. Y más aún: “Los Campanelli”.

P. Usted fue el generador de contenidos de los programas de Carlos Balá, Juan Verdaguer, de los uruguayos de “Telecataplum”, Alberto Olmedo, Juan Carlos Calabró, Tato Bores. ¿Cómo podemos definirlos sintéticamente desde su condición especial de libretista a la carta?

R. Escribirle libretos a Verdaguer fue un desafío muy grande. Debía explotar esa manera tan especial que él tenía para expresarse, tan irónica y austera, con esa seriedad a lo Buster Keaton.

P. El trabajo con Porcel y Olmedo también fue muy intenso.

R. A los dos les hice una comedia, “Fresco y Batata”, y “El Chupete” a Olmedo, junto con  Basurto. Y muchas películas a ambos. Al principio le tenía temor a Olmedo. Pensé que sería indomable, indócil, por su espontaneidad. Pero, se sometía al texto. Poseía una gran autoridad. Y Jorge también, para ellos escribí una línea de películas dedicadas a los chicos y otra, de tinte picaresco.

P. ¿Y una tira diaria que rompió con todos los moldes…?

R. “Mesa de Noticias” fue un ciclo de cinco años, del 83 al 87. En verdad, una experiencia muy placentera. Me abracé con alma y vida. Teníamos un gran elenco. Había absurdo y buena onda. Al comienzo de la tira me pesó el hecho de ser “la” cara del programa… pero en seguida eso se desvaneció. Además, tuve el placer de trabajar con amigos; por ejemplo, Gianni Lunadei, que daba vida a un villano insólito. «La remezón» fue otro éxito que vino como secuela de “El Gordo y el Flaco”. Estaban desde Gianni hasta los muy jóvenes Diego Torres y Leonardo Sbaraglia. Otro  gran éxito popular.

 P. ¿Qué pasó con el humor después, en los años 90?

R. El pecado que descubro es que se improvisa mucho. Demasiado. No se respeta la idea del autor. Es un cambio muy profundo. No me imagino a ningún gran actor de la historia sin un buen libreto detrás. Es que sin autor no hay obra, tal como dice el dicho. Tato (Bores) defendía el texto a ultranza, es el ejemplo. No permitía que se corrigiera nada. Ahora se margina al autor, por eso hay pocos programas de humor en la televisión. Hay comedias, pero no de “humor” puro.

P. ¿Queda hoy algún capocómico?

R. Guillermo Francella acaso sea el último. Yo le escribí “Brigada cola”. A su comicidad le suma el respeto a la letra. Ahora se busca divertir al público mediante un grupo de gente, de panelistas, no sé, donde el humor está puesto por ellos, no por autores especializados. Diego Capusotto, por ejemplo, me encanta. Detrás de él hay una idea. Como tenía (Alfredo) Casero en su “Cha Cha Cha”. En ellos está el talento, la espontaneidad, pero detrás aparece el libro, una idea de qué es lo que se quiere decir, de antemano. Capusotto tiene ángel, me encantaría poder escribirle alguna vez. Y me gusta Antonio Gasalla por ser un creador, genera siempre mundos nuevos.

P. Toda su vida ha sido la consecuencia de un trabajo —casi— de orfebre.

R. Yo me he dedicado al humor de observación, algo muy especial. No soy repentista. Frente a una cámara, a un micrófono, a una hoja en blanco, es muy difícil ser sólido apelando a la improvisación. El recordado Jorge Guinzburg, por ejemplo, era un excelente repentista cuando conducía un programa, pero se ceñía muy bien al libro en éxitos como “Peor es Nada”. Soy de esa idea, seguramente porque empecé amando (y armando) poesía.”

Luego, en la nota, a modo de complemento, Mesa, hablaba de temas puntuales. 

 

Dos éxitos populares:

“Siempre me preguntaron si era más fácil escribir un programa de sketches como “La tuerca”, o uno semanal de humor familiar como “Los Campanelli”. En realidad, a mí me resultaba más sencillo esto último, porque hay un hilo conductor; los personajes lo van llevando al autor, que se entusiasma y se enamora.”

 

Tato Bores:

“Tato fue un amigo inolvidable. Trabajé con él tres años gloriosos. Recuerdo que una tarde me dijo: «Gordo: ¿te animás a trabajar en cámara?» Al principio le temía a su personalidad muy fuerte. Pero me convenció. Y esa tarde cambió mi vida para siempre. Despertó ese actor que había en mí.”

 

La truope Uruguaya:

“Los comediantes uruguayos eran, sencillamente, diferentes a todos. Ellos manejaban un humor muy loco, heredado del gran libretista oriental Wimpi. Cada uno de ellos hacía de todo y lo hacían bien.”

 

La influencia de Jacques Tatí:

“Tatí era un hacedor de gags inolvidables. Sus películas clave: “Las vacaciones del Sr. Hulot”, “Mi tío” y “Playtime”. “Cuando veía en el cine una película suya tenía que sentarme muy atrás por lo que me reía. ¡Qué maravilla! ¡Qué imaginación!, con qué economía de recursos se puede hacer un gag, manejar el humor negro y lograr ese impacto». Fue mi maestro y mi inspiración.”

 

Así lo recuerda Ezequiel, su nieto

El oso con traje

“Mi abuelo era un grande de verdad y la gente sentía la necesidad de abrazarlo. Se llamaba Juan Carlos Mesa y se murió a los 86 años.

Tomé conciencia de que mi abuelo era mi abuelo una vez que me vino a buscar al colegio para ir juntos a almorzar y provocó una estampida de niños exaltados que se abalanzaron en masa sobre él. La voz finita de un mini centinela en guardapolvos que gritó “¡Miren, el gordo Mesa!” me hizo girar también a mí, así que pude ver claramente cómo más de la mitad del patio futbolero del La Salle dejaba picando en cámara lenta las plastiball naranjas para correr, gritar y saltar envolviendo a mi nono como si fuese una especie de jefe tribal africano que les acababa de devolver la lluvia.

Pasaron los años y comprobé una y otra vez que era muchísima la gente que lo quería y sentía la necesidad de abrazarlo. Lo terminé de comprobar estos días. Y no solo chicos en un patio de colegio, aunque todos parecieran bastante más chicos cuando abrazaban a ese oso con traje que inspiraba confianza y generaba ternura. Todos lo abrazaban por oso bueno (eso está claro), pero también por haber sido uno de los tipos más talentosos que tuvo la historia de la radio y la televisión argentina. Tardé un tiempo en darme cuenta de esto último porque como todo adolescente jugaba a subestimar a la televisión y a poner en duda las virtudes de la familia, pero su originalidad elegante era demasiado evidente como para andar haciéndose el distraído.

Yo le pedía que me contara y él me contaba (le encantaba hablar con sus hijos y sus nietos) alguna anécdota con Tato, con Goyeneche, con Troilo. O con su querido amigo Gianni Lunadei. Hasta con Pappo tenía una anécdota. Y yo escuchaba esas historias fascinado. Primero porque eran delirantes y auténticas, y después porque las contaba con la naturalidad de quien relata la vez que instaló un aire acondicionado. Otra cosa que me llamaba la atención era que en sus anécdotas, al igual que en sus gags, siempre quedaba bien el otro. Y ahora que lo pienso, las anécdotas que más voy a extrañar de mi abuelo no son aquellas con personajes famosos o situaciones extravagantes, sino las más simples, las del aire acondicionado. Aunque si la contaba él seguramente hubiera sido “la vez queintenté instalar un aire acondicionado”. Y por si todo no alcanzara para conquistar a un nieto adolescente, mis héroes humorísticos de Cha Cha Cha lo nombraban en los reportajes e incluso le asignaban el rol de maestro inspirador. Cada vez me quedaba más claro que el oso Juan Carlos, además de ser mi abuelo, era un grande de verdad.

Juan Carlos Mesa nació en Córdoba en 1930 y estamos en condiciones de afirmar que se hizo absolutamente de abajo. En Mesamorfosis, una autobiografía distinta, tierna y cargada de una felicidad artesanal, cuenta muy bien y en colores los inicios de su carrera. Inicios en los que se animó a escribir poemas, letras para canciones, salir de gira con extrañas obras de teatro y realizar sketches radiales. Era un autodidacta absoluto y siempre se encargaba de recordarlo (como si pidiera disculpas vaya uno a saber por qué), pero así como se las ingenió para aprender solo también queda claro que eso no lo frenó jamás. Siempre me intrigó cómo una persona que estuvo continuamente pendiente de no incomodar a los demás y que odiaba dar órdenes haya logrado hacer una y otra vez lo que quería. Una manera muy Juan Carlos Mesa de salirse con la suya.

La Matraca, La Tuerca, Verdaguer y Sus Inquilinos, Festibiondi, Tato vs. Tato, Hupumorpo, Humor Redondo, Los Campanelli… estos son solo algunos de los primeros éxitos en los que se desempeñó como libretista poco tiempo después de haber llegado a Buenos Aires acompañado por su mujer Edith y con mi viejo en brazos.

El abuelo rescató al nieto del patio escolar y lo llevó a comer un bife de chorizo.

Una vez me contó que en su primer trabajo porteño le pagaban por tiempo. Su salario estaba directamente relacionado a la cantidad de minutos que estaba al aire cada uno de los sketches que había escrito. De eso también iba a depender el tiempo de su estadía en Capital. Lo que no me voy a olvidar nunca fue una imagen que me regaló: mi abuela mirando esas emisiones sentada en la cama del hotel que les había pagado el canal y sosteniendo en su mano un cronómetro.

Y acá me veo obligado a frenar un poco, porque es imposible hablar de mi abuelo sin hablar de mi abuela. Pasaron juntos más de medio siglo y funcionaban como un engranaje perfecto y a la vez como una dupla cómica imposible de superar. Ni siquiera por la que formó con Gianni. Cabe aclarar que a mi abuela no le preocupaba demasiado incomodar al otro y no solo no odiaba dar órdenes, sino que las daba permanentemente. Criar muchos varones que comían desaforadamente y se sacaban los zapatos tirándolos contra la pared como pateando un penal no hubiera sido tarea sencilla para aquel oso bueno y despistado que se sumergía en la máquina de escribir de su escritorio por horas a armar y desarmar rompecabezas distintos todos los días.

Mi abuelo delegaba todo lo bélico en mi abuela Edith, que no solo era capaz de pelearle el precio de un contrato al mismísimo Vladimir Putin, sino que mantenía el universo en orden para que estuviera organizado cuando Juan Carlos volviera de su vía láctea creativa. Porque mi abuelo se iba. Se subía a su submarino amarillo y se iba. A veces mi viejo o mis tíos se ponían de mal humor porque a mitad de un relato de algo importante notaban que el capitán Juan Carlos flotaba en el espacio. Pero a la que más enfurecían estas lagunas era a mi abuela. ¡Justo ella! La misma que propiciaba todo para darle rienda suelta al vuelo mental de mi abuelo y a veces se veía obligada a hacerlo aterrizar de un tirón violento. No me quiero poner cursi ni supersticioso, pero quizás tenga algo que ver con eso el hecho de que cuando mi abuela ya no estuvo más acá, mi abuelo cayó internado y nunca más se recuperó. Hasta ahora que se fue en serio y ya no está Edith para traerlo de un tirón.

Después de sus primeros años remándola todos los días desde su máquina de escribir llegaron los tiempos de la fama. Y no solo la fama sino una cima de su popularidad que se llamó Mesa de Noticias, un programa diario de humor que duró desde 1983 a 1988 y marcó a toda una generación. Todos los días escribía una infinidad de situaciones, en su mayoría absurdas y disparatadas, que sucederían horas más tarde en el prime time del ATC de comienzos de la democracia. Pero a pesar de haberse transformado en una verdadera estrella que no podía entrar a un restorán sin que alguien se acercara a saludarlo, o asomarse en el patio de un colegio sin desatar una avalancha de guardapolvos, nunca dejó de remarla ni mucho menos se apartó de su máquina de escribir. Siempre se definió ante todo como un autor y fue sin ninguna duda la actividad favorita de toda su vida. Me acuerdo de pasar a cualquier hora del día o de la noche por delante de su escritorio y verlo ante la máquina de escribir moviendo una pierna en tic nervioso o mordiéndose el cuello de la chomba para calmar la ansiedad.

Edith y Juan Carlos estuvieron juntos más de medio siglo.

 

Durante años se levantó a las cinco de la mañana para escribir los sketches de humor que se escucharían por radio solo unas horas más tarde. O para ir acumulando hojas y hojas al lado de la máquina hasta terminar el programa de televisión que protagonizaría esa misma noche. Todavía no existía internet y la moto con los libretos llegaba solo unas horas antes de que a él lo empezaran a maquillar. Incluso en sus últimos años, con varios problemas de salud a cuestas, se las arregló para escribir obras de teatro y libros. Sin contar los constantes mails que nos mandaba a sus familiares y amigos ahora que no hacía falta llamar una moto.

No sabía vivir de otra manera que no fuera escribiendo. Esa capacidad de escribir sin parar es otra de las cosas que siempre me van a sorprender de mi abuelo; yo estoy hace un rato frente a la notebook y ya siento que me merezco una semana en el Caribe. Mesa hay uno solo. Me resulta raro estar escribiendo esto y asimilar que ya no voy a poder escuchar más sus historias, ni comer juntos esos bifes de chorizo de La Cabaña que pedíamos cuando me rescataba cada tanto del patio escolar. Ni siquiera voy a poder ir a visitarlo al Sanatorio de La Trinidad para agarrar una de esas manos enormes que tanto había golpeado contra las teclas.

Como todas las personas, mi abuelo era muchas en una, pero en su caso era muchas buenas personas. Y en el cuerpo de un oso.”

 


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.