Ida y Vuelta Nº 546


Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad / Novedades 

En octubre y noviembre, todos los jueves se proyectará un trabajo y se charlará con sus guionistas y realizadores  

DOCUMENTALES NACIONALES EN EL ANEXO

Argentores, a través de su Comisión de Cultura, ofrecerá una nueva entrega de su ciclo de Cine Matiné, pero esta vez será el turno de los documentales nacionales.   

Durante octubre y noviembre, todos los jueves a las 14.30 en el Anexo se proyectará un documental y luego se charlará con sus guionistas y realizadores para analizar la tarea de la escritura del guión documental y su traspaso a la pantalla. 

El ciclo estará coordinado por el periodista Alberto Catena.

Para participar del ciclo se requiere inscripción previa. 

Vacantes: 30

Inscripción: por mail a mzunino@argentores.org.ar enviando nombre completo, número de DNI y teléfono de contacto. 

La inscripción para los jueves de octubre es del 24 de agosto al 23 de setiembre. 

Una vez cubiertas las 30 vacantes se abrirá una lista de espera de 10 participantes.

 

Aquí la programación completa: 

OCTUBRE:

6/10- Walsh entre todos (2015)

Escrita por Carmen Guarini 

 

13/10- Salud rural (2016)

Escrita por Dario Doria, Luis Camardella 

 

20/10- Maten a Perón (2005)

Escrita por Fernando Musante, Leonardo Nápoli 

 

27/10- Homero Manzi, un poeta en la tormenta (2009)

Escrita por Eduardo Spagnuolo 

 

NOVIEMBRE:

3/11- De artistas y de locos (2011)

Escrita por Miguel Mirra 

 

10/11- Tierra Abrasada (2013)

Escrita por Gustavo Siri, Mauro Fernández 

 

17/11- Ellos te eligen (2015)

Escrita por Mario Levit 

 

24/11- Los cuerpos dóciles (2016)

Escrita por Matías Scarvaci 


El viernes 26 de agosto, a las 17, en el Anexo

REGRESA EL COPETÍN DE AUTORES

El viernes 26 de agosto, a las 17, en el Anexo (Juncal 1825) se llevará a cabo una nueva edición del ciclo Copetin de autores. 

Los textos seleccionados serán El chat, de Facundo Torralba; Caños de escape, de Marina Gritta; A un amigo no se le miente, de Agustín Cuzzani (H) y El confundido de José Alfredo Pierre y serán leídos por la actriz Anahi Martella y el actor Daniel Toppino.  

Esta actividad requiere un bono contribución de $120 que se utilizará para la edición del libro que contiene todos los textos seleccionados durante 2016


El Consejo de Radio y el ISER han determinado prorrogar hasta el 31 de octubre

BASES CONCURSO DE RADIODRAMAS “ARGENTORES / ISER”: NUEVA FECHA DE CIERRE

Nueva fecha de cierre: 31 de octubre de 2016

Dictamen del jurado: dentro de los 90 días posteriores al cierre. 

1.  Este concurso se organiza en conjunto entre ambas instituciones. Los (4) radiodramas elegidos serán representados por actores y directores profesionales en el auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores. 

2. La convocatoria está abierta sólo a “Egresados de la carrera de guionistas de radio y televisión del ISER”, sin límite de edad.  

3. Podrá presentarse sólo una obra por autor, escrita en castellano, inédita y que no haya sido premiada en otros concursos.  

4. Los radiodramas deberán ser presentados en carillas A4, ARIAL 14, interlineado 1,5; márgenes izquierdo y derecho 1.50, numeradas en ángulos superior e inferior derechos.  

5. La extensión no deberá superar las 8 páginas. 

6. Tema libre, ficcionado. Se seleccionarán 4 (cuatro) radiodramas de 15 minutos cada uno. 

7. Tendrá hasta 4 personajes más un relator que podrá interactuar o no con el resto de los personajes. 

8. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes. 

9. Asimismo se deberá anexar el perfil de los personajes, edad, características, interrelaciones entre ellos y datos útiles para su mejor representación.

10. Se admitirá la co-autoría de guiones, destacando que, quien presenta un guión, no puede integrar un grupo. 

11. Se recibirán original y dos copias  sin anillar ni abrochar más el texto en un CD etiquetado con el título de la obra y el seudónimo del Autor. 

12. En sobre cerrado y aparte especificar datos personales, correo electrónico, domicilio, teléfono de línea y celular y un breve currículum del autor, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido. 

13. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820, CABA o bien enviarse por correo postal (CP 1126). En el exterior del sobre constarán título, seudónimo y la frase “CONCURSO DE RADIODRAMAS ARGENTORES/ISER”. Se considerará válido el sello postal hasta el 31 de octubre de 2016 inclusive.

No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases. 

Cada autor será responsable del resguardo  legal del material entregado. 

Argentores recomienda registrar las obras en la Dirección Nacional del Derecho de Autor: Moreno 1228 (CABA).


El sitio web www.autores.org.ar es una eficaz herramienta para los autores

CATÁLOGO PARA SOCIOS

Argentores ofrece a sus socios la posibilidad de ingresar sus datos profesionales y personales al catálogo de la entidad. Esto se puede efectuar ingresando directamente en el sitio www.autores.org.ar  Tras la aceptación de los términos y condiciones de Argentores, el asociado está en condiciones de acceder su espacio personal dentro de catálogo de Autores, en el cual poder dar a conocer su propia biografía, premios, material fotográfico o fílmico y vinculaciones a redes sociales y otras páginas web y, además,  visitar el resto del catálogo. De un modo accesible, claro y amigable, la página da la posibilidad a que cada autor ingrese sus datos y los actualice cuantas veces lo crea necesario, tras completar en formulario. Es condición necesaria la aceptación de los términos y condiciones para ser incluído en el catálogo. Los sitios de autores de la versión anterior del catálogo están incluídos en este nuevo diseño.


Salvador Valverde Calvo, Gran Premio de Honor Argentores cine 2016

PREMIOS ARGENTORES ´2016 A LA PRODUCCION AUTORAL ´2015

PREMIO FEDERAL HUGO SACCOCCIA 2016: Festival de Teatro de Rafaela.

 

SOCIOS BODAS DE ORO:  

Julio Di Palma

Carlos Garaycochea

Jorge Schussheim

Beatriz Seibel

Luis Pedro Toni

 

PREMIO ARGENTORES A LA PRODUCCIÓN AUTORAL 2015

TEATRO  

(Jurado: Amancay Espíndola, Paula Sabatés, Enrique Dacal, Luis María Serra y Raúl Martorel) 

 

Teatro para adultos: Ignacio Fernández, por La crueldad de los animales. 

Teatro para público infantil: Daniel Dalmaroni, por Obligados a dar la vuelta.

Teatro musical: Fernando Albinarrate, por Ni con perros ni con chicos.

Música: Martin Rodríguez, por Los monstruos.

Coreografía: Rodrigo Garro, por Grietas, sombras del camino.

Distinción de Teatro: Enrique Pinti

 

RADIO 

(Jurado: Mona Moncalvillo, Alicia Petti y Santiago Doria)

Glosas: Manuel Santo Neves por El canto del mundo tiene sentido.

Scketch: Gabriel Mesa por Vivir de risa, humor para llevar.

Microprograma: Roberto Moldavsky por Carta de humor profesional. 

Teatro en Radio, Adaptación: Paola Lavín por  Mariana Pineda de Federico García Lorca.

Documental: Kitty Hallan por Las historias son parte de la vida.

Radionovela unitaria: María de las Mercedes Hernando por Canto a Isadora.

Radionovela en capítulos: Lauro Campos por  Epa (no, no entres que mi vida esta desordenada). 

Distinción de Radio: Luis Landriscina 

 

CINE 

(Jurado: Paula Hernández, Vera Fogwill y Andrés Habegger)

Guión original: Alejandro Agresti por El acto en cuestión. 

Guión adaptado: Santiago Mitre y Mariano Llinás por  La patota, guion original de Eduardo Borras.

Guión documental: Nicolás Avruj por Ney: nosotros, ellos y yo.

Distinción de Cine: José Martínez Suarez.Cine en movimiento.

 

TELEVISIÓN

(Jurado: Diana Álvarez, Luis Pedro Toni y Miguel Vega)

Telenovela episódica: Marta Betoldi, Claudia Morales, Victoria Crespo, Gloria Leguizamón, Lily Ann Martin, Marcos Carnevale, Santiago Guerty, Jessica Valls, Belén Wedeltoft, Claudio Lacelli, Adrián Suar, Gustavo Malajovich, Patricio Carrega y Esteban Del Campo por Esperanza mía.

Teleteatro unitario: Pablo Petitto, Javier Van De Couter, Luis Ortega, Martin Méndez y Rodolfo Palacios por  Historia de un clan.              

Documental: Diego Arandojo por  La era de los caciques.

Microprograma: Ariel Tarico por  Nelson K.

 

GRAN PREMIO DE HONOR ARGENTORES TEATRO 2016

Eduardo Pavlovsky (Post Mortem)

GRAN PREMIO DE HONOR ARGENTORES CINE 2016

Salvador Valverde Calvo


El Consejo de Radio y un encuentro de singular convocatoria; el futuro del medio, en análisis

“LA RADIO DEL MAÑANA YA LLEGO” 

El jueves 18 de agosto, en el auditorio,  se llevó a cabo en el ciclo “La radio del mañana ya llegó”, presentado por el Consejo Profesional de Radio de Argentores. (Podcast, contenidos on demand, emisoras on line, Radio Cut).

Como bien sabemos Internet ha revolucionado el mundo y desde luego, el universo de la radio también. Hoy tenemos la posibilidad de escuchar en Buenos Aires emisoras de cualquier lugar del planeta. Pero más allá del dato exótico, lo realmente revolucionario es que podemos acceder a contenidos radiales de los temas más diversos y además disfrutarlos cuando queramos. 

De modo que sentados en el sillón de nuestras casas, caminando por la ciudad o paseando en auto, conseguimos escuchar contenidos temáticos acerca de películas, series, cocina, sexo, religión, deportes, música de todos los géneros y de todas las lenguas, radionovelas, docudramas, entre tantas otras propuestas; todo a través del teléfono celular, la tablet o una computadora. Esto se lo debemos a la tecnología on demand que nos permite elegir contenidos de radio a la carta y específicamente al Podcast, término que deriva de la unión de las palabras iPod (iPod, reproductor de audio digital portátil diseñado por Apple en 2001) y broadcasting. El encuentro tuvo como objetivo dar un panorama de los contenidos de radio on demand, ya que el podcast significa un nuevo mundo para el autor, un espacio infinito en el que desarrollar su obra. 

Los panelistas fueron Luciano Banchero, Vicepresidente de Posta (la primera radio on demand de Argentina); Diego Dell’ Agostino, productor comercial de Posta; Guillermo Narvaja, director de Radio Cut; Soledad Siboldi,  youtuber; Guillermo Hardwick, Secretario General de Argentores y Pedro Patzer, del Consejo Profesional de Radio de Argentores. Moderó Eduardo Morino y la conducción estuvo a cargo de Alicia Petti.

El auditorio estuvo completo (con público mayoritariamente joven). A pocos metros, decenas de personas ubicadas en el bar de la entidad siguieron atentamente vía televisión/circuito cerrado las alternativas del encuentro, lugar en el cual, tras la reunión, se compartiría un refrigerio.

Morino dio la bienvenida y definió al medio. “La radio no es un aparato; es una manera de comunicarse”, dijo. Luego, Petti, de un modo divertido y con un viejo “Movicom” en la mano, ejemplificó el extraordinario cambio en los hábitos de comunicación en los últimos años. Tras ella, pasaron los expositores al escenario. 

Patzer recordó a “Los locos de la Azotea” y los relacionó a los actuales “Locos de la nube” y reivindicó la palabra, la autoría. “No es lo mismo emitir temas de Gardel, uno tras otro, que presentar temas de Gardel….presentados por Hector Larrea”, graficó. Banchero estimó que la clave sigue siendo tener gente que genera “contenidos interesantes” y definió los podcast como “La radio del futuro”. Explicó que en Posta FM “no hay tandas, ni PNT´s ni música, no te corre el vivo. Escuchás más de 30 programas de creadores que suben columnas con temas específicos, que apuntan a llegar a nichos del mercado.” Redondeó: “Es la radio de la gente que ve Netflex, que oye Spotify.” A su término, Narvaja (“no soy autor, soy programador”, se presentó), explicó con minuciosidad la operativa del sitio Radio Cut, por la cual 500 personas por día efectúan “recortes”, eligiendo tramos específicos de algunas de las ¡600! estaciones radiales que graban en modo permanente, compartiéndolos más tarde a través de las redes sociales con una infinita red de contactos que “rescatan” esos audios. Su iniciativa “vincula dos mundos: el radial y de las redes sociales”. Soledad Siboldi, “youtuber”, quien da vida al sitio Frutilla picante en la web, habló como alguien “interesado en crear contenidos nuevos”. Explicó que ella se escribe, se filma, que crea “algo parecido al stand up” y que reúne en su canal a decenas de miles de seguidores. «Los actores en general estamos condicionados a que alguien nos convoque, nos elija en un casting. En este caso, me elegí yo, me di el permiso. Y el público me acompañó», dijo acerca de sus comienzos.” Pero su mayor logro -explicó- es “hacer contenido original, que me representa, y que haya tanta gente dispuesta a verlo, compartirlo y dejar mensajes.”  Tras ella, prosiguió Dell´ Agostino, quien habló de las peculiaridades de la comercialización, del intenso nivel de especialización (informó que hay podcast sobre temas como “Batman” o “Marcas de lapiceras”) e informó que, a poco, anunciantes del tamaño de Danone (para su marca Levité) se van a acercando a ellos a medida que se va descubriendo su capacidad de llegada a públicos determinados. En su calidad de documentalista y Secretario de la entidad, Guillermo Hardwick, se manifestó “abrumado, fascinado” por lo precedido. “Los autores somos el contenido, esa es nuestra esencia”, expresó. Tras ello, y a raíz de una propuesta de Nora Massi, Tesorera de la entidad y Secretaria del Consejo de Radio, presente en la platea, Hardwick trazó un pormenorizado informe acerca de las iniciativas de Argentores junto a las otras sociedades de gestión en torno a la necesidad de defender a rajatabla los derechos de autor en Internet e informó las desmesuradas ganancias de las ISP,  las proveedores de servicios de la web. “¿Los autores? Bien gracias”, concluyó, advirtiendo todo el largo camino que habrá que recorrer en la materia. 

Petti y Morino, eficaces animadores.

 

La mesa, a pleno. La radio, su actualidad y futuro, en la atención de todos. 

 

Gente de Argentores en el encuentro: Patzer y Hardwick.

 

Los invitados, grandes protagonistas de la noche.

No solo el auditorio estuvo completo; al desbordar de gente, hubo que habilitar la confitería.

 

Presencia argentorista en la noche: María Mercedes Di Benedetto, Salvador Valverde Calvo, Mabel Loisi, Inés Mariscal e Ivonne Fournery.

 

Tras el acto, el cordial encuentro de los participantes. Fotos: Magdalena Viggiani.


Aquí, la nómina completa de premiados

LOS SUSINI, EL 31 DE AGOSTO

El miércoles 31 de agosto, bajo la conducción de Alicia Petti, se entregarán los tradicionales Galardones Susini, en el 86º aniversario del Día Internacional de la Radiodifusión. Se van a entregar 3 Diplomas Susini: a Clara Ulrich, Alejandro Dongiovanni y Ariel Fiorenza. También una Plaqueta Susini a Radio El Mundo por sus 80 años. 

 

Y también 10 Galardones Susini: 

Radio FM 96.7 «El Orejano» – Radio comunitaria

Juan Pablo Berch

Ana María Alfaro

Carlos Malbrán

Oscar del Priore

Lalo Mir

Fernanda Mistral

Rubén Stella

Mona Moncalvillo

María Concepción César

El tradicional edificio de LR1 en Maipú 555.

 

María Concepción Cesar, quien también recibirá un “Susini”.

 

Del Priore, infatigable difusor de la música ciudadana.

 

La actriz Fernanda Mistral también será galardonada.


Reunión sobre la problemática del sector en la actualidad 

PRIMER ENCUENTRO MULTISECTORIAL DE RADIO ARGENTINA

En la sede de Argentores, se llevó a cabo el 21 de julio, la primera reunión sobre la problemática del sector en la actualidad. 

El próximo encuentro de la “Multisectorial de radio” será el  7 de septiembre, a las 15, en nuestra entidad, Pacheco de Melo 1820. 

La radio argentina necesita ser repensada, es tiempo de que los diversos sectores que conformamos este noble medio unamos nuestras dispersas voces para juntos hacer una gran voz. Las situaciones dramáticas de Radio América , Radio Rivadavia, y de diversas radios del país, nos convocan a reflexionar. Por eso el consejo profesional de radio de Argentores decidió invitar a diversas instituciones, sindicatos, asociaciones, universidades, trabajadores, para que juntos pensemos la manera de aportar nuestra experiencia, nuestro profesionalismo, nuestro amor por la radio para hacer del medio un mejor ámbito, con más oportunidades para todos. 

Existe un instituto del estado encargado de financiar y promover el cine nacional; la multisectorial audiovisual, a la que Argentores pertenece, acaba de proponerle a Lombardi la creación de un instituto de Televisión, propuesta que fuera bien recibida por el funcionario. 

¿Será tiempo de que juntos pensemos propuestas que financien a la radio, acaso un instituto de Radio  que se encargue de financiar y promover el desarrollo del medio?

Este encuentro realizado el 21 de julio en Argentores, fue el puntapié inicial, el primer encuentro, de muchos encuentros,  para hacer un diagnóstico de la radio argentina y de poder comenzar a hacer un borrador con propuestas que ayuden a fortalecer el trabajo y la calidad del medio. La finalidad  es llegar a tener una serie de propuestas para presentar ante el Titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos y ante las autoridades de Enacom

Temas planteados en el encuentro:

La situación que viven las radios comunitarias por la falta de pago de los FOMECA (Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual) y la incertidumbre ante la continuación de dicho fondo de fomento 

La dificultad que afrontan las radios comunitarias  ante el aumento inconmensurable de la tarifa de energía eléctrica lleva a que varias emisoras se vean obligadas a transmitir menos horas

Los representantes de ARUNA expusieron la situación de las radios universitarias que no tienen presupuestos y que no son consideradas en los 17 puntos que  completan el proceso de anulación de la Ley de Medios 226.522. 

El titular del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER), Profesor Sebastián Peiretti, habló sobre la tendencia de los alumnos por identificarse con los programas facilistas, en vez de ocuparse de los contenidos que hoy le hacen falta a nuestra sociedad. Destacó que, en este sentido, el ISER desarrolla una educación integral basada en los valores éticos. Por otra parte, señaló que la radio del Instituto, lamentablemente, tiene un alcance muy limitado y confía en que el mismo aumente en función del desarrollo de las prácticas de los estudiantes.

La Defensoría del Público se refirió a la preocupación por los derechos que quedan sin protección con la anulación de la ley de medios, a la que señaló como una ley que custodia del derecho humano a la comunicación. También señaló la importancia de reglamentar la pauta oficial, ya que esta promueve la diversidad de voces. 

Otra problemática que atraviesa el medio es la precarización laboral, tanto de productores, autores, hasta  operadores. Emisoras como Radio Disney trabajan con el ilegal autocontrol. 

Carlos Malbrán se refirió a la colonización de la palabra que está viviendo la radio actual y a la pérdida de calidad de sus contenidos 

El consejo profesional de radio manifestó la necesidad de promover la radio de autor y la ficción, por todos los valores que representan

Se planteó la necesidad de crear un instituto nacional de radio, como existe el INCAA para cine, y se está pensando crear un instituto de Tv, un instituto que financie, custodie y promueva el desarrollo artístico, profesional, cultural e industrial de la radio

 

Instituciones presentes:

ARUNA – Asociación de radiodifusoras universitarias nacionales argentinas (Esdenka Sandoval y Gabriel Marini)  

ETER (Julián Marini)

ISER (Sebastián Peiretti)

Defensoría del público (Marcos Ocampo y Augusto Torello)

AATRAC – (Héctor Pafundo)

Carlos Malbrán (autor del libro “La radio como herramienta pedagógica”)

Consejo Profesional de Radio de Argentores (Mabel Loisi – Nora Massi – Ivonne Fournery – Inés Mariscal  – María Mercedes Di Benedetto y Pedro Patzer) 


Nuevo taller gratuito en Argentores; docente: Eduardo Spagnuolo

EL GUION Y DESPUÉS

La propuesta es recorrer el complejo camino creativo de un guión, y de su autor, desde el momento que, ya escrito, ese relato se va a transformar en film en conjunto con otros actores y creadores de la obra audiovisual. 

El guión audiovisual en general, y el cinematográfico en particular, a veces es visto como un hecho autoral cuasi literario independiente del proceso al que será sometido durante la creación, financiación y realización del film.  Pero no lo es.

Por el contrario, es la piedra angular sobre la que se construirá el futuro film, y como tal sufrirá agregados, modificaciones y revisiones durante el proceso de concreción de la obra junto con otros co-creadores. 

Esta realidad otorga al guionista una posición compleja que queremos abordar en este curso con un doble objetivo. Por un lado evitar frustraciones o sentimientos de no valoración en los guionistas cuando, una vez pasada la alegría de la futura concreción de su obra, se encuentren con el día a día de la producción. 

Y por otro lado, ver la cantidad de posibilidades que tiene de ampliar su horizonte creativo al incorporar necesidades, límites y posibilidades de su relación con los otros creadores que participan en el proceso de realización de un film.

Este curso está abierto a cualquier persona curiosa o inquieta del ámbito cinematográfico dispuesta a incursionar en la compleja relación entre creatividad individual y colectiva, entre autor  original, intérpretes y co-creadores.

Sin embargo, el curso fue diseñado pensando en quienes tienen guiones escritos y esperan concretarlos, estudiantes/aspirantes a guionistas, o personas del mundo autoral con intenciones de incursionar en el mundo del cine desde la autoría.

Requisitos de inscripción: Del 1º al 26 de agosto en Juncal 1825, de 13 a 18. Con breve currículum impreso y una nota (no muy extensa) sobre los motivos por los cuales le interesa la propuesta de este curso. La nota admite cualquier formato y puede incluir variados temas de interés personal. En Argentores deberá llenar una planilla de inscripción. 

Días y horarios del curso: 8 clases. Desde el 5 de setiembre, los lunes de 17 a 19. En Juncal 1825, 4º Piso. 

El docente es Eduardo Spagnuolp, guionista y director de cine y televisión. Ha guionado dirigido los films “Sin reserva”, “Homero Manzi, un poeta en la tormenta” y “Un mundo seguro”. Fue co-guionista del documental “Haroldo Conti, homo viator”. Para televisión escribió y dirigió los telefilms “Un culebrón mejicano”, “La reja” y “Anselmo Barrios, primera noche”. 


Información general

Convoca el Departamento de Artes Dramáticas de la UNA

3º CONCURSO UNIVERSITARIO DE DRAMATURGIA “ROBERTO ARLT”

Género: Dramático. Premio: publicación. Abierto a estudiantes regulares o graduados, docente y trabajadores no docentes de una universidad nacional. Entidad convocante: Departamento de Artes Dramáticas de la UNA. País de la entidad convocante: Argentina. Fecha de cierre: 31 de agosto de 2016

BASES

El Departamento de Artes Dramáticas de la UNA, a través de la Secretaría de Investigación y Posgrado y de la coordinación de la carrera de Posgrado Maestría en Dramaturgia, convoca al 3º Concurso Universitario de Dramaturgia “Roberto Arlt” para estudiantes, graduados, docentes y no docentes de Universidades Nacionales, desde el 1º al 31 de Agosto de 2016. Se publicarán los dos primeros premios y una mención. 

Bases y condiciones

www.escritores.org

1. Podrán participar estudiantes regulares o graduados de una universidad nacional. También podrán participar quienes, aun no teniendo un título universitario, se desempeñen como docentes y trabajadores no docentes en alguna universidad nacional.

2. Las obras deberán ser inéditas. No podrán enviarse obras ya estrenadas o publicadas o que hayan obtenido algún premio.

3. Los autores deberán enviar tres (3) ejemplares tipeados, en formato de hoja A4, interlineado doble, tipo de letra Times New Roman tamaño 12, y foliados. Las obras no podrán tener menos de 20 páginas ni más de 60.

4. La temática es libre. Se tendrá en cuenta aquellas obras que dialoguen con la realidad de la región a la que pertenece cada universidad.

5. Se otorgarán dos premios, primero y segundo, y tres menciones. En el caso de los dos premios y la primera mención, las obras serán publicadas en un tomo y edición, en la fecha que oportunamente dará a conocer la UNA a través del Departamento de Artes Dramáticas.

En el caso del primer premio se realizará además una lectura pública organizada por la UNA en Buenos Aires.

6. Las obras serán firmadas con seudónimo, especificando la Universidad de procedencia. En sobre aparte, debidamente cerrado, se incluirán los datos que permitan identificar al autor: título de la obra, seudónimo, nombre y apellido del autor, número de documento, dirección, teléfono, e-mail, y certificado de alumno regular o comprobante de título o acreditación de trabajo como docente o no docente universitario. En el frente del sobre cerrado deberá figurar el título de la obra y el seudónimo.

7. Las obras deberán ser remitidas a “Secretaría de Investigación y Posgrado, Maestría en Dramaturgia, Departamento de Artes Dramáticas, UNA, French 3614,” a partir del 1º de agosto y hasta el 31 de agosto del presente año.

8. El jurado estará integrado por un (1) docente de la Maestría en Dramaturgia del Departamento de Artes Dramáticas de la UNA, la directora de la misma, y un dramaturgo de reconocida trayectoria, externo a la institución. El jurado se expedirá dentro de los 3 meses posteriores al cierre del período de presentación de obras. Su decisión será inapelable.

9. El Departamento de Artes Dramáticas de la UNA no devolverá los originales concursantes.

10. El incumplimiento de alguna de estas bases conducirá a la invalidación.   


Reproducimos un comunicado que la entidad nos hizo llegar

EL TEATRO DEL PUEBLO PIDE APOYO

“Como la mayoría de la comunidad artística sabrá, el Teatro del Pueblo, primer teatro independiente de Latinoamérica, que albergó a cientos de artistas de todas las estéticas, tanto nóveles como consagrados, a lo largo de su extensa historia, se encuentra hoy en la necesidad de tener que dejar el espacio físico actual. 

Ante la urgencia de la mudanza, nos vemos en la necesidad de solicitar la adhesión de la comunidad a los fines de tramitar todas las ayudas pertinentes para encontrar y adquirir un espacio que pueda darle continuidad a este proyecto artístico. 

Cabe destacar que la Fundación Somigliana, que dirige el teatro, es una entidad sin fines de lucro, por lo tanto su esfuerzo está orientado exclusivamente al apoyo del teatro nacional.

Si querés adherir mandá un mail a la dirección adhesionesteatrodelpueblo@gmail.com con tu nombre y tu DNI.

¡Muchas gracias!”


El trabajo hace foco en los múltiples desafíos que enfrentan los docentes en este tiempo

SALVADOR OTTOBRE PRESENTO UN LIBRO EN EL AUDITORIO

Barcia y Ottobre, durante el encuentro.

Salvador Ottobre, autor y Coordinador del Departamento de Nuevas Tecnologías de la Argentores presentó su libro ¡Hagan lío, docentes! Este se produjo el lunes, 22 de agosto, en el auditorio de la entidad. Lo acompañaron Pedro Barcia y el Dr. Roberto Igarza. 

¡Hagan lío, docentes! propone “frente al agotamiento del paradigma clásico, reconocer y analizar los principales desafíos de los docentes en el siglo XXI: el reto de las TICs, el poder de la inteligencia emocional, la desatención… Así, el autor, en diálogo con sus entrevistados, ofrece respuestas, herramientas y estrategias audaces para hacer frente a las principales urgencias.”

Recordamos que Ottobre es profesor en Letras y Licenciado en Enseñanza de la Lengua y la Comunicación (U. Caece). Ha sido profesor de grado y posgrado en la Universidad Austral. Es profesor del Máster de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona y ha sido docente del mismo máster en la Universidad Católica de Chile. Como conferenciante, participó en distintos congresos en América y Europa. Fue director de contenidos del canal cl@se y de Educable. Entre sus obras editadas, destacamos ¡Profe, no tengamos recreo! en colaboración con Walter Temporelli. El ex-presidente Jacques Chirac le otorgó el título de Caballero de la orden Nacional del Mérito de Francia por su labor cultural. 


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

Ida y Vuelta Nº 545


Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad / Novedades 

El jueves 25 de agosto, en la sede  de la entidad, a las 14

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

Estimados socios: Argentores les recuerda que el jueves 25 de agosto, a las 14 horas, se realizará en la sede de la entidad (Pacheco de Melo 1820, CABA) su Asamblea General Ordinaria.

¡No falten!


El Consejo de Radio y el ISER han determinado prorrogar hasta el 31 de octubre

BASES CONCURSO DE RADIODRAMAS “ARGENTORES / ISER”: NUEVA FECHA DE CIERRE

Nueva fecha de cierre: 31 de octubre de 2016

Dictamen del jurado: dentro de los 90 días posteriores al cierre.

1.  Este concurso se organiza en conjunto entre ambas instituciones. Los (4) radiodramas elegidos serán representados por actores y directores profesionales en el auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores. 

2. La convocatoria está abierta sólo a “Egresados de la carrera de guionistas de radio y televisión del ISER”, sin límite de edad. 

3. Podrá presentarse sólo una obra por autor, escrita en castellano, inédita y que no haya sido premiada en otros concursos. 

4. Los radiodramas deberán ser presentados en carillas A4, ARIAL 14, interlineado 1,5; márgenes izquierdo y derecho 1.50, numeradas en ángulos superior e inferior derechos. 

5. La extensión no deberá superar las 8 páginas. 

6. Tema libre, ficcionado. Se seleccionarán 4 (cuatro) radiodramas de 15 minutos cada uno. 

7. Tendrá hasta 4 personajes más un relator que podrá interactuar o no con el resto de los personajes. 

8. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes.

9. Asimismo se deberá anexar el perfil de los personajes, edad, características, interrelaciones entre ellos y datos útiles para su mejor representación.

10. Se admitirá la co-autoría de guiones, destacando que, quien presenta un guión, no puede integrar un grupo. 

11. Se recibirán original y dos copias  sin anillar ni abrochar más el texto en un CD etiquetado con el título de la obra y el seudónimo del Autor. 

12. En sobre cerrado y aparte especificar datos personales, correo electrónico, domicilio, teléfono de línea y celular y un breve currículum del autor, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido. 

13. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820, CABA o bien enviarse por correo postal (CP 1126). En el exterior del sobre constarán título, seudónimo y la frase “CONCURSO DE RADIODRAMAS ARGENTORES/ISER”. Se considerará válido el sello postal hasta el 31 de octubre de 2016 inclusive.

 

No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases. 

Cada autor será responsable del resguardo  legal del material entregado. 

Argentores recomienda registrar las obras en la Dirección Nacional del Derecho de Autor: Moreno 1228 (CABA).


El sitio web www.autores.org.ar es una eficaz herramienta para los autores

CATÁLOGO PARA SOCIOS

Argentores ofrece a sus socios la posibilidad de ingresar sus datos profesionales y personales al catálogo de la entidad.  

Esto se puede efectuar ingresando directamente en el sitio www.autores.org.ar 

Tras la aceptación de los términos y condiciones de Argentores, el asociado está en condiciones de acceder su espacio personal dentro de catálogo de Autores, en el cual poder dar a conocer su propia biografía, premios, material fotográfico o fílmico y vinculaciones a redes sociales y otras páginas web y, además,  visitar el resto del catálogo.

De un modo accesible, claro y amigable, la página da la posibilidad a que cada autor ingrese sus datos y los actualice cuantas veces lo crea necesario, tras completar en formulario.

 Es condición necesaria la aceptación de los términos y condiciones para ser incluído en el catálogo.

 Los sitios de autores de la versión anterior del catálogo están incluídos en este nuevo diseño.


Salvador Valverde Calvo, Gran Premio de Honor Argentores cine 2016

PREMIOS ARGENTORES ´2016 A LA PRODUCCION AUTORAL ´2015

PREMIO FEDERAL HUGO SACCOCCIA 2016: Festival de Teatro de Rafaela.

 

SOCIOS BODAS DE ORO:  

Julio Di Palma

Carlos Garaycochea

Jorge Schussheim

Beatriz Seibel

Luis Pedro Toni

 

PREMIO ARGENTORES A LA PRODUCCIÓN AUTORAL 2015

TEATRO  

(Jurado: Amancay Espíndola, Paula Sabatés, Enrique Dacal, Luis María Serra y Raúl Martorel) 

 

Teatro para adultos: Ignacio Fernández, por La crueldad de los animales. 

Teatro para público infantil: Daniel Dalmaroni, por Obligados a dar la vuelta.

Teatro musical: Fernando Albinarrate, por Ni con perros ni con chicos.

Música: Martin Rodríguez, por Los monstruos.

Coreografía: Rodrigo Garro, por Grietas, sombras del camino.

Distinción de Teatro: Enrique Pinti

 

RADIO 

(Jurado: Mona Moncalvillo, Alicia Petti y Santiago Doria)

Glosas: Manuel Santo Neves por El canto del mundo tiene sentido.

Scketch: Gabriel Mesa por Vivir de risa, humor para llevar.

Microprograma: Roberto Moldavsky por Carta de humor profesional. 

Teatro en Radio, Adaptación: Paola Lavín por  Mariana Pineda de Federico García Lorca.

Documental: Kitty Hallan por Las historias son parte de la vida.

Radionovela unitaria: María de las Mercedes Hernando por Canto a Isadora.

Radionovela en capítulos: Lauro Campos por  Epa (no, no entres que mi vida esta desordenada). 

Distinción de Radio: Luis Landriscina 

 

CINE 

(Jurado: Paula Hernández, Vera Fogwill y Andrés Habegger)

Guión original: Alejandro Agresti por El acto en cuestión. 

Guión adaptado: Santiago Mitre y Mariano Llinás por  La patota, guion original de Eduardo Borras.

Guión documental: Nicolás Avruj por Ney: nosotros, ellos y yo.

Distinción de Cine: José Martínez Suarez.Cine en movimiento.

 

TELEVISIÓN

(Jurado: Diana Álvarez, Luis Pedro Toni y Miguel Vega)

Telenovela episódica: Marta Betoldi, Claudia Morales, Victoria Crespo, Gloria Leguizamón, Lily Ann Martin, Marcos Carnevale, Santiago Guerty, Jessica Valls, Belén Wedeltoft, Claudio Lacelli, Adrián Suar, Gustavo Malajovich, Patricio Carrega y Esteban Del Campo por Esperanza mía.

Teleteatro unitario: Pablo Petitto, Javier Van De Couter, Luis Ortega, Martin Méndez y Rodolfo Palacios por  Historia de un clan.              

Documental: Diego Arandojo por  La era de los caciques.

Microprograma: Ariel Tarico por  Nelson K.

 

GRAN PREMIO DE HONOR ARGENTORES TEATRO 2016

Eduardo Pavlovsky (Post Mortem)

GRAN PREMIO DE HONOR ARGENTORES CINE 2016

Salvador Valverde Calvo


Actividades del Consejo Profesional de Radio 

“LA RADIO DEL MAÑANA YA LLEGO” Y “LOS PREMIOS SUSINI”

Este jueves se llevó a cabo en el auditorio el ciclo La radio del mañana ya llegó, presentado por el Consejo Profesional de Radio de Argentores. Los panelistas fueron

Luciano Banchero, Vicepresidente de Posta la primera radio on demand de Argentina; Diego Dell’ Agostino, Productor comercial de Posta; Guillermo Narvaja, director de Radio Cut; Soledad Siboldi, @frutilla picante,  youtuber: Pablo Menegol, Departamento  de Nuevas Tecnologías de Argentores y Pedro Patzer, del Consejo Profesional de Radio de Argentores. Moderó Eduardo Morino y condujo Alicia Petti. En la edición de la próxima semana, una amplia cobertura del encuentro. 

También se recuerda que el miércoles 31 de agosto, bajo la conducción de Alicia Petti, se entregarán los tradicionales Galardones Susini, en el 86º aniversario del Día Internacional de la Radiodifusión.  


Nuevo taller gratuito en Argentores; docente: Eduardo Spagnuolo

EL GUION Y DESPUÉS

La propuesta es recorrer el complejo camino creativo de un guión, y de su autor, desde el momento que, ya escrito, ese relato se va a transformar en film en conjunto con otros actores y creadores de la obra audiovisual. 

El guión audiovisual en general, y el cinematográfico en particular, a veces es visto como un hecho autoral cuasi literario independiente del proceso al que será sometido durante la creación, financiación y realización del film.  Pero no lo es.

Por el contrario, es la piedra angular sobre la que se construirá el futuro film, y como tal sufrirá agregados, modificaciones y revisiones durante el proceso de concreción de la obra junto con otros co-creadores. 

Esta realidad otorga al guionista una posición compleja que queremos abordar en este curso con un doble objetivo. Por un lado evitar frustraciones o sentimientos de no valoración en los guionistas cuando, una vez pasada la alegría de la futura concreción de su obra, se encuentren con el día a día de la producción. 

Y por otro lado, ver la cantidad de posibilidades que tiene de ampliar su horizonte creativo al incorporar necesidades, límites y posibilidades de su relación con los otros creadores que participan en el proceso de realización de un film.

Este curso está abierto a cualquier persona curiosa o inquieta del ámbito cinematográfico dispuesta a incursionar en la compleja relación entre creatividad individual y colectiva, entre autor  original, intérpretes y co-creadores.

Sin embargo, el curso fue diseñado pensando en quienes tienen guiones escritos y esperan concretarlos, estudiantes/aspirantes a guionistas, o personas del mundo autoral con intenciones de incursionar en el mundo del cine desde la autoría.

Requisitos de inscripción: Del 1º al 26 de agosto en Juncal 1825, de 13 a 18. Con breve currículum impreso y una nota (no muy extensa) sobre los motivos por los cuales le interesa la propuesta de este curso. La nota admite cualquier formato y puede incluir variados temas de interés personal. En Argentores deberá llenar una planilla de inscripción. 

Días y horarios del curso: 8 clases. Desde el 5 de setiembre, los lunes de 17 a 19. En Juncal 1825, 4º Piso. 

El docente es Eduardo Spagnuolp, guionista y director de cine y televisión. Ha guionado dirigido los films “Sin reserva”, “Homero Manzi, un poeta en la tormenta” y “Un mundo seguro”. Fue co-guionista del documental “Haroldo Conti, homo viator”. Para televisión escribió y dirigió los telefilms “Un culebrón mejicano”, “La reja” y “Anselmo Barrios, primera noche”. 


Matiné en Argentores, cada jueves; guionistas, presentes  

CONTINUA EL CICLO DE CINE NACIONAL EN EL ANEXO: ARREBATO, EL JUEVES 25 DE AGOSTO

Durante los jueves de  agosto se sigue ofreciendo un ciclo de cine argentino con la presencia de sus guionistas para charlar luego de la proyección sobre el proceso de escritura y el traspaso del guion a la pantalla. La propuesta está dirigida a guionistas, estudiantes de guion y público en general interesado en la escritura del guion audiovisual. La entrada es gratuita pero requiere inscripción previa. Se desarrolla en el Anexo Argentores, Juncal 1825. Las vacantes son limitadas. Organiza la Comisión de Cultura de la entidad.

Recordamos la programación:

 

25/8

Arrebato (2014)

Dirigida por: Sandra Gugliotta

Guión: Sandra Gugliotta

Lugar: Juncal 1825. Requisito de inscripción: enviar un mail a mzunino@argentores.org.ar con el asunto “MATINÉ”, especificando nombre, número de DNI y teléfono de contacto. Los inscriptos recibirán confirmación vía correo electrónico. 

El guionista de Vino para robar, Adrián Garelik, conversando con Raúl Brambilla, tras la proyección de la película dirigida por Ariel Winograd el 11 de agosto en la entidad.
Foto: Magdalena Viggiani.


El 12 de agosto, en el Anexo, dialogó con Adriana Schottlender

DIEGO ROUGIER ESTUVO EN LAS “CLASES MAGISTRALES CON MAESTROS DEL GUION”

 

 

Las clases magistrales con maestros del guión para televisión y cine continuaron el viernes 12 de agosto, en el Anexo de Juncal. En la oportunidad, dialogó con Adriana Schottlender el guionista, productor y director de cine, televisión y teatro Diego Rougier. Este autor dirigió y escribió más de 10 series de TV, 5 sitcoms, 4 cortometrajes, 3 obras de teatro y escribió y dirigió  el largometraje “Sal” (2012), un “western moderno” filmado en Barcelona y en el Desierto de Atacama, ganador de 61 premios en Festivales de Cine. “Alma” es su segundo largometraje, ganador de 6 premios internacionales. La foto fue tomada por Magdalena Viggiani.


Exterior

Entre otros, adhieren Almodóvar, Bocelli, Aznavour y Morricone

RECLAMO POR LOS DERECHOS EN INTERNET

Compartimos documento dirigido al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker

 

Estimado Presidente Juncker:

Nosotros, autores de todos los sectores artísticos, solicitamos que su anunciada propuesta legislativa sobre derechos de autor sea una reflejo de las necesidades de los creadores y su lucha por conseguir un trato justo a cambio del uso de sus obras online. Solicitamos que hoy más que nunca, reconozca la importancia de la cultura para mantener la unidad y la diversidad europeas.

Nuestro sector es actualmente uno de los que más empleo generan en Europa y uno de los que más contribuyen a la fuerza y riqueza del continente. Sin embargo, los artistas emergentes y la próxima generación de creadores se enfrentan a una situación insostenible en la que está crecientemente en riesgo la posibilidad de poder vivir de su trabajo.

En la actualidad, nuestras obras pueden llegar a todos los rincones gracias a internet, y son cada vez más los consumidores que acceden a música, películas, programas de televisión, fotografías, imágenes, etc., solamente online. Disponemos de más capacidad para acceder a los contenidos de forma más sencilla y rápida. Queremos que los consumidores aprovechen esa oportunidad pero sólo en condiciones justas y negociadas.

Sin embargo, los actores dominantes del mercado, como YouTube, son plataformas creadas a partir de contenido subido o agregado por los usuarios y apenas ofrecen remuneración por nuestras obras. Peor aún, el hecho de que estas plataformas consigan hacer esto sin restricciones produce un retroceso sin fin del valor de mercado de las obras creativas.

Las start-ups y empresas legítimas se enfrentan a unas condiciones de mercado ineficientes, y los creadores sufren constantemente las consecuencias. Es hora de que pongamos fin a esta situación. Queremos que las profesiones creativas y artísticas existan y sean una opción viable para la próxima generación de europeos. 

La gravedad del problema exige soluciones que no sean superficiales. La legislación debe reconocer que las plataformas que desempeñan un papel esencial en la oferta de acceso a contenido protegido por derechos de autor, se trate de contenido subido o agregado, no deben poder seguir eludiendo las responsabilidades que nacen de sus actividades.

Los creadores de todos los países están sufriendo los daños provocados por legislación anticuada. En todo el mundo, los gobiernos están despertando a esta realidad. Esta es la oportunidad de que Europa lidere un movimiento que reequilibre el sistema, de manera que tanto los creadores como los consumidores y pequeños negocios reciban el mejor trato posible.

Le instamos, Sr. Presidente, a hacer todo lo que esté en su mano para garantizar una reforma adecuada de la legislación relativa a los derechos de autor, una reforma que no tolere los resquicios legales para los aprovechados, o la perpetuación de un daño inaceptable a la creatividad y crecimiento económico de Europa.

El 21 de septiembre, la Comisión Europea propondrá una reforma de la legislación europea sobre Derecho de Autor. 

Ahora es el momento para asegurarse de que se ponga fin a la transferencia de valor que está dañando a los creadores. Más de 3.000 creadores han firmado la carta ya. 

Éstos son sólo algunos de los que estaban entre los primeros firmantes de la carta al presidente de la Comisión, el Sr. Jean-Claude Juncker: 

Alejandro Sanz, músico(ES)

Andrea Bocelli, músico (IT)

Charles Aznavour, compositor, actor y cantante (CH)

Cristina Rosenvinge, scantautora (ES)

Dani Martín, músico (ES)

David Guetta, DJ, remixer (FR)

David Summers, músico (Los hombres G) (ES)

Ennio Morricone, compositor (IT)

Gracias Querejeta, directora de cine (ES)

Jorge Pardo, músico de jazz y saxofonista (ES)

Marcelo Piñeyro, Guionista y director de cine (VP of CISAC)

Luis Llach, cantautor (ES)

Pedro Almodóvar, director de cine (ES)

Jean-Claude Juncker (Redange, Luxemburgo, 9 de diciembre de 1954) es un político luxemburgués miembro del Partido Popular Social Cristiano (PCS o CSV). Actualmente, es el Presidente de la Comisión Europea desde el 1 de noviembre de 2014. Ocupó en varias ocasiones el cargo de primer ministro y desempeñó otras funciones ministeriales en Luxemburgo. En el ámbito de la Unión Europea ha ejercido como Presidente de turno del Consejo Europeo en la segunda mitad de 1997 y en la primera mitad de 2005, y hasta el 21 de enero de 2013 ejerció como presidente del Eurogrupo.


Información general

Convoca el Departamento de Artes Dramáticas de la UNA

3º CONCURSO UNIVERSITARIO DE DRAMATURGIA “ROBERTO ARLT”

Género: Dramático. Premio: publicación. Abierto a estudiantes regulares o graduados, docente y trabajadores no docentes de una universidad nacional. Entidad convocante: Departamento de Artes Dramáticas de la UNA. País de la entidad convocante: Argentina. Fecha de cierre: 31 de agosto de 2016

BASES

El Departamento de Artes Dramáticas de la UNA, a través de la Secretaría de Investigación y Posgrado y de la coordinación de la carrera de Posgrado Maestría en Dramaturgia, convoca al 3º Concurso Universitario de Dramaturgia “Roberto Arlt” para estudiantes, graduados, docentes y no docentes de Universidades Nacionales, desde el 1º al 31 de Agosto de 2016. Se publicarán los dos primeros premios y una mención. 

Bases y condiciones

www.escritores.org

1. Podrán participar estudiantes regulares o graduados de una universidad nacional. También podrán participar quienes, aun no teniendo un título universitario, se desempeñen como docentes y trabajadores no docentes en alguna universidad nacional.

2. Las obras deberán ser inéditas. No podrán enviarse obras ya estrenadas o publicadas o que hayan obtenido algún premio.

3. Los autores deberán enviar tres (3) ejemplares tipeados, en formato de hoja A4, interlineado doble, tipo de letra Times New Roman tamaño 12, y foliados. Las obras no podrán tener menos de 20 páginas ni más de 60.

4. La temática es libre. Se tendrá en cuenta aquellas obras que dialoguen con la realidad de la región a la que pertenece cada universidad.

5. Se otorgarán dos premios, primero y segundo, y tres menciones. En el caso de los dos premios y la primera mención, las obras serán publicadas en un tomo y edición, en la fecha que oportunamente dará a conocer la UNA a través del Departamento de Artes Dramáticas.

En el caso del primer premio se realizará además una lectura pública organizada por la UNA en Buenos Aires.

6. Las obras serán firmadas con seudónimo, especificando la Universidad de procedencia. En sobre aparte, debidamente cerrado, se incluirán los datos que permitan identificar al autor: título de la obra, seudónimo, nombre y apellido del autor, número de documento, dirección, teléfono, e-mail, y certificado de alumno regular o comprobante de título o acreditación de trabajo como docente o no docente universitario. En el frente del sobre cerrado deberá figurar el título de la obra y el seudónimo.

7. Las obras deberán ser remitidas a “Secretaría de Investigación y Posgrado, Maestría en Dramaturgia, Departamento de Artes Dramáticas, UNA, French 3614,” a partir del 1º de agosto y hasta el 31 de agosto del presente año.

8. El jurado estará integrado por un (1) docente de la Maestría en Dramaturgia del Departamento de Artes Dramáticas de la UNA, la directora de la misma, y un dramaturgo de reconocida trayectoria, externo a la institución. El jurado se expedirá dentro de los 3 meses posteriores al cierre del período de presentación de obras. Su decisión será inapelable.

9. El Departamento de Artes Dramáticas de la UNA no devolverá los originales concursantes.

10. El incumplimiento de alguna de estas bases conducirá a la invalidación.   


Despedidas

Falleció Rosa Angélica Fabbri,  ex Presidenta del Consejo de Previsión Social de la entidad

EL ADIÓS A “RAFI”

El domingo 14 de agosto falleció Rosa Angélica Fabbri, “Rafi”. Nacida en Buenos Aires, fue una argentorista cabal (era Socia Activa, desempeñó varios cargos en la entidad y editó en 2010 el libro “Argentores/ su historia”, una larga investigación en dos tomos). Fue escritora, dramaturga, docente, conductora con extensa trayectoria en radio, televisión, teatro y gestión cultural.  Fue Primer Premio Municipal de Buenos Aires (teatro), Primer Premio Fondo Nacional de las Artes (novela) y Premio Argentores. Ha editado ensayos, letras de canciones (muchos tangos, su debilidad), novelas, cuentos y artículos periodísticos. Su lema era “El humor era el único lujo de la inteligencia”.

 

Una entrevista

Con el título “Para Rafí, la radio es un metejón”, el diario La Nación publicó en noviembre de 2005 este reportaje que aquí compartimos, firmado por la periodista Alicia Petti.

“Pertenece a la misma generación de locutoras de voz ronroneante y sugestiva como Betty Elizalde, Nucha Amengual y Nora Perlé, que impactaban al público y provocaban fantasías en los oyentes. Si bien desarrolló una trayectoria de 25 años en la locución, fue luego productora de sus programas, locutora de cabina en TV, especialista en doblaje, musicalizadora, creadora de ciclos para chicos, guionista, gerente de Radio Argentina, escritora y hoy también es autora teatral, de eficaz desempeño en Argentores.

Rosa Angélica Fabbri (para todos, Rafí) se presta al diálogo en su coqueto departamento de Callao y Tucumán, repleto de objetos entrañables de su vida y trayectoria, pero deja bien establecido que no le interesa confesar su edad.

 

-Usted integra un grupo de voces femeninas muy famosas. 

-Sí; fue una tanda de mujeres de muy buen tono de voz y pensantes al mismo tiempo. A mí siempre me apasionó decir lo que pensaba, pero no sólo desde el punto de vista periodístico. Lo que me interesaba era expandirme, crecer y sentir que debía crear y escribir lo mío. Y en la creación yo tengo algunos hitos que realmente me hicieron madurar y sentir bien.

-¿Cuál fue su primer trabajo radial después de recibirse en el ISER?

-Me recibí en 1959 e ingresé en Radio Rivadavia como locutora haciendo «quioscos». No sé si hoy se siguen llamando así; eran una especie de audiciones especiales para diferentes firmas comerciales. Pero de manera casi simultánea me di cuenta de que tenía una suerte de vocación por la escritura. Escribí canciones y cuentos infantiles, ya que no me bastaba con leer lo que habían escrito los demás. Posteriormente, Canal 9 convocó a diferentes pruebas y me convertí en locutora de cabina. Allí realmente aprendí muchísimo, hice buenos amigos y me apasioné por la televisión. Yo me sentaba en el control del estudio y desde ahí escuchaba las órdenes de los directores Edgardo Borda y Juan Manuel «Globo» Fontanals.

-¿Qué llega después en su carrera radial?

-Para mí fue muy importante «Hola, chicos», un ciclo dedicado a la gente menuda que empezó en 1965 y tuvo una buena repercusión. Estuvo en Splendid y tuvo un paso fugaz por Rivadavia, pero su lugar fue Radio Belgrano, en Ayacucho y Posadas, y fue una experiencia tan creativa como divertida.

-¿Cuál era la propuesta?

-Un espacio con diferentes secciones y hasta un informativo diario leído por los chicos, con noticias redactadas en forma directa y breve dentro de sus intereses, mucho antes de todos los intentos que salieron después. Todo, realizado con un gran trabajo de equipo, donde como siempre el operador aportaba ingenio y creatividad. No puedo olvidarme del querido Zorzaia y del tierno Carlitos Golmar. En «Hola, chicos» armé el primer radioteatro espacial para los chicos y lo que me divertí no te lo puedo contar.

-¿Qué es para usted la radio?

-La radio es un metejón. Es una especie de amante casto, porque permite transmitir todo lo que uno tiene adentro. Compartís con ella tus alegrías, tus esperanzas y tu lucha. Yo tenía un programa que se llamaba «Carrozas y zapallos» y le decía a la audiencia cosas como ésta: «Yo le traigo el perfume de las rosas que aspiré en el quiosco de la esquina, la agitación de los tacos que se me rompen en la vereda y los rostros de los que veo por la calle…», entre tantas otras cosas.

-¿Fue locutora comercial?

-Sí, sobre todo en Radio Rivadavia. Con mi amigo Pelusa Suero hacíamos comics de la voz, lo que llamamos «monitos», tanto para la radio como para la TV. Pero debo reconocer que mi especialidad eran y son las gallegas.

-¿Qué otros ciclos puede destacar?

-En 1968 hice «El diablo calvo», por Radio El Mundo, un programa emblemático. Lo escribía el hijo de Miguel Coronato Paz y estábamos con Haydée Lavalle, otra maravillosa profesional del micrófono. Ese programa abrió el campo del humor a tempranas horas de la mañana; además era un espacio inteligente y fino. Más adelante tuve la felicidad de estar nuevamente en Rivadavia en la brillante década del 70. Era la época de José María Muñoz, de Araujo padre. Y allí trabajé con Capuano Tomey, con Oscar Márquez y con Antonio Carrizo, que sigue siendo mi compañero en Argentores. Pero, sin duda, «Tenis de Mesa» marcó mi carrera durante más de 15 años, aunque en ese momento yo ya había editado tangos y fui gerente de Radio Argentina en 1970, cuando cumplió 50 años nuestra radiofonía. Fue en el edificio de Uruguay 1237, donde estaba una gloria, Tita Armengol, a quien nombré jefa de locutores, y también Miguelito Franco. Recuerdo que cuando monseñor Aramburu ofició una misa, abrimos las puertas de la radio y el estudio se colmó de gente. Fue el 27 de agosto de 1970. Lo tengo todo grabado en una cinta que guardo como un documento histórico.

 

Cuestión de matices

-¿La voz es importante en el ejercicio de la profesión?

-Sí, por supuesto. Casi no ejercí como locutora comercial, pero la utilizaba con todos los matices para los «monitos», fundamentalmente en el programa de Juan Carlos Mesa. El te daba la libertad para que vos recrearas libremente un personaje. Después hice «El ping-pong de El Mundo». Y no me quiero olvidar de otro ciclo fantástico, «Rulos y moños», primero con Raúl Calviño y más tarde con Miguel Angel Merellano. Era un espacio de interés general de distintos temas ensamblados con buena música y un poco de humor, donde alternativamente ejercí la conducción. También estuve en el «Clan del aire», junto al «Negro» Brizuela Méndez, Juan Carlos Altavista y Haydée Padilla, que hacía a la Chona, en Radio Mitre. Transité esos estudios: los de Belgrano, Argentina, El Mundo; prácticamente, todos.

-¿Cómo era «Carrozas y zapallos»?

-Comenzaba a las 23.30 y terminaba a la hora en que Cenicienta encontraba su carroza convertida en calabaza. Y el motivo era esa delgada línea que separa la realidad de la fantasía. Hasta dónde lo real es real y dónde empieza lo imaginario. La verdad se diferencia muy poco de la mentira. Con eso jugamos muchas cosas. Se transformó en una reunión de amigos entrañables. Presenté allí por primera vez un long play completo de Les Luthiers, también el primer LP de Susana Rinaldi y los grandes discos del sello Trova. Generalmente se ponía en el aire un disco por noche. Y realmente trabajaba mucho en la selección musical. Recuerdo que en una oportunidad me felicitó el crítico Emilio Stevanovitch, alguien que no era demasiado pródigo a la hora de los elogios. Venían músicos, escritores y gente que tuviera algo que decir. Hice, por ejemplo, un programa con ese gran escritor que fue Agustín Cuzzani, que manejaba la ironía como pocos.

-También condujo un ciclo cultural…

-Sí; se llamaba «La revista oral de la cultura» e iba por Radio Nacional, un título que a mí no me gustaba nada; me parecía demasiado ampuloso y hasta recuerdo que un día me llegó un reto por parte de la dirección de la radio porque me reía en algunos momentos del programa. Yo contesté que era parte de mi personalidad. Allí estaba acompañada por Bernardo Ezequiel Koremblit, Ulyses Petit de Murat, un hombre de una impronta increíble, y Osiris Chierico. Una maravilla. 

-¿Cuántos años lleva de trayectoria radial?

-Alrededor de 25 años, pero siempre en forma paralela con otras actividades. Porque olvidé mencionar que fui notera de Luis Clur en Teleonce; formé parte del elenco de Jorge Porcel, haciendo el personaje de Garrafa en Canal 13; participé en el ciclo «Stress», también con Juan Carlos Mesa; canté para Blackie en la comedia «Delirio», unas magníficas partituras con música de Martín Darré, y escribí un teleteatro unitario para María Herminia Avellaneda.

Entre los múltiples personajes que encarnó a lo largo de su carrera, Rafí rescata a la muñeca Madelón, que apareció en el programa de TV «Videoshow», en la década de 1980. «Era una especie de bruja que me divertía mucho, con guiones de Nora Lafón. En este medio he tenido y tengo muy buenos amigos y no descarto la posibilidad de volver a hacer radio con un programa como «Carrozas y zapallos» o algún programa para chicos».

Fotos de Magdalena Viggiani.

 

El homenaje en Facebook de su amiga Cristina Escofet

A Rosa Angélica Fabbri (Rafí)

“Este 14 de agosto caminé de tu mano por las calles de mi barrio de Palermo Viejo, que no sé por qué llaman pomposamente Soho. El Pasaje Santa Rosa es una callecita tan corta y tan bella. La vida amiga mía. 

Rosa Angélica Fabbri. Rafí. Nombre árabe de varón: Nacido para ser llevado en alto sin medias tintas… Rafí, le pusiste carácter femenino a tu seudónimo y cumpliste a rajatabla lo de no andar con medias tintas. Si lo sabré loca bravía… Sh… prohibido convencerme en esta hora de que eras sumisa, calladita dócil y vaya a saber cuántas remilguerías…

Caminé por las plazas, me detuve en esquinas con murgueros, en un acordeonista de milongas tristes. Tu libro, Los cuentos de la cebolla en mi bolso. Almorzar en las mesas de las veredas frente a la plaza Armenia me pareció un sitio ideal para nuestra última cita urbana. Ambas sabemos que podemos dialogar no importa el plano en el que estemos. 

Sabia amiga. ¿Cómo sabías dónde estaba tu libro en medio del escándalo de mi biblioteca? Ya ves. La cosa empezó ni bien supe que partías. 

Los cuentos de la cebolla…Tus propias palabras diciendo: 

…“ Deja andar la vida. Las mujeres de una sangre juntas. Tú y yo y todas las otras. Mi abuela, y la madre de mi abuela, y mi madre y la tuya. Las mujeres de una sangre somos una cebolla. Una cubre a la otra, sigue lo que hay que hacer. Nos encontramos en las puntas, al nacer y al morir.

–¿Y en el medio?

–Picantes, fuertes, jugosas. Dando sabor a todo. Un poco rudas

–Anda, que la cebolla hace llorar…”

 

Y vaya que hacen llorar estas, tus cebollas…

El sol se dejó adivinar cuando pasó el vendedor de anillos, y verás, compré uno bien bonito con una rosa y luego me perdí en el color de las calles sabiendo que estabas conmigo y hasta me hiciste comprar la fuente que ahora me acompaña como un pequeño río urbano. Es bueno tener siempre un río en casa susurraste. 

Mi querida Rafí, agalluda, loquísima, talentosa, original y mujer sin dudas por las dudas y por si acaso, si es que no quedase claro… Ahora sé que capa por capa como tus cebollas estarás en las cosas de la vida. Esas cuestiones tan nuestras, conjugando las filosofías más sagradas con alguna receta de cocina. En tu honor con Victor Pelufo y Ricardo Cardoso, nos metimos en una cantina mexicana. Su majestad La Catrina en la puerta ofrecía las botellas. La Catrina, elegante, siempre divertida, seduciendo a los mortales. Qué feliz estabas junto a nosotros, recordándote tal y como sos o eras…Nachos, vodka con menta, cerveza y puro brindis… No fue casual el lugar. Fuiste un extremo, como es extrema la tierra mexicana…Qué maravilla Rafí, de la raza de las cebollas, capa tras capa, generación tras generación, vida tras vida. Rafí, de condición mujer domadora de destinos. Qué maravilla disfrutarte en todas las esquinas de esta exquisita y contradictoria travesía.”


Trabajó durante muchos años como redactor e investigador, fue uno de los autores del programa televisivo Argentina Secreta, era Socio Activo de la entidad

EL DOCUMENTALISMO ARGENTINO, DE LUTO

El autor, periodista, realizador televisivo y Socio Activo de nuestra entidad  Roberto Vacca falleció en Buenos Aires, donde estaba internado desde hacía algunas semanas. Vacca era uno de los autores de un clásico de la televisión del país, Argentina secreta, que marcó un antes y un después en la TV argentina. Fue docente en la facultad de Ciencias de la Educación, como así también en la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU). Vacca trabajó durante muchos años como redactor e investigador de numerosos diarios y revistas de Buenos Aires. Se especializó en el documental televisivo, un género que le deparó no pocas satisfacciones y premios. Fue productor ejecutivo y director de la señal satelital argentina Conexión Educativa, que vincula a unos mil canales de todo el país mediante cursos de teleeducación a distancia, implementados gracias a distintos convenios pactados con universidades públicas y privadas. Presidió hasta comienzos de 2008 el jurado que otorga los premios anuales de la Asociación Argentina de TV por Cable (ATVC), logró una biografía importante de Manuel Belgrano y logró registrar en Salta una expedición arqueológica sobre las ruinas de Esteco, ciudad española a la que demolió un terremoto en 1692 y que luego se perdió en la selva.

A continuación, extraemos distintos textos, escritos por el mismo documentalista, en su página, integrada al catálogo de Argentores:

 

La TV como herramienta

A través del programa Historias de la Argentina secreta y de Historias de la argentina, el periodista Roberto Vacca promovió la construcción de numerosas escuelas, centros sanitarios, bibliotecas y otros gestos de compromiso con la sociedad. 

 

El cine de la diferencia

“Siempre pensé que en el cine el periodismo tenía que ocupar un poco más de espacios que el de los criticados noticieros. Creo que he pasado años enteros de mi vida sentado frente a una pantalla de cine. Consumiendo todo tipo de películas y, también, los cuestionados Sucesos Argentinos, Emelco y Argentina al Día. Por eso, cuando Néstor Lescovich, compañero de la redacción de Siete Días, me contó su idea de «Ceremonias» –quizás la más profunda indagación filmada sobre el mundo de los marginados sociales- asumí con él la responsabilidad de llevar a cabo ese difícil largometraje. Con mi querido grabador Uher y un Nagra alquilado, me ocupé de recoger voces, pensamientos, sueños, fantasías y penurias de unas veinte personas que, durante casi 15 días convivieron día y noche en una vieja casona de Buenos Aires. Cualquier comparación que se realice con los actuales reality show puede ofenderme muchísimo. Sobre todo porque eso ocurrió en los años 70 y el género aún no se había inventado. (¿O lo estábamos haciendo?) Años después, en televisión, realicé más de 120 capítulos de «Argentina Secreta», en16 mm. En Uruguay, a fines de la década del 80. colaboré la producción de «El collar de cascabeles» de Ricardo Wulicher y «Camila», de María Luisa Bemberg.”

 

Una radio con imagen

“Un día descubrí el sonido de la realidad. Fue cuando Radio Libertad se llamó Radio del Plata, donde participé de un programa de dudosa factura: «El Club del Mediodía». También, allá por los años sesenta y pico, en los sótanos del Teatro Colón primero y en un deslumbrante edificio nuevo después, desde Radio Municipal nació «Argentina Secreta». Todo empezó cuando advertí que nunca una nota periodística podía reproducir el hablar cansino de los peones de campo, el «esdrújulo» de los catamarqueños, el pausado decir de los norteños o el tono sobrador de no pocos porteños. Tres veces por semana, en escasos quince minutos, comencé a reproducir entrevistas, canciones, poemas, leyendas, ceremonias aborígenes, quejas vernáculas y sonidos de ese otro país que aún desconocemos. Después colaboré en «Atención Antártida, Excelsior llama» donde comunicábamos al personal de las bases antárticas con sus amigos y familiares de todo el país. Con Carlos Rodari hice «Ciudad Abierta» en Radio El Mundo y en 1974 dirigí en Radio Splendid el semanario La Radio Revista, un formato radial inédito y desbordante de creatividad. En Montevideo trabajé en CX30 La Radio del Uruguay, un refugio democrático durante la dictadura militar. Fue Historias de la Argentina Secreta en LRA Radio Nacional y sus emisoras de todo el país el ciclo que durante casi cuatro años complementó las emisiones televisivas del primer documental nacional.”

 

El libro, soporte de la historia

“Hacia fines de la década del 60, con Germán Rozenmacher escribí en Siete Días una serie de notas sobre Eva Perón, Mientras se iban sucediendo las ediciones, fui descubriendo facetas inéditas de Evita. Entonces decidí escribir su biografía e invité a participar del proyecto a Otelo Borroni. Fueron más de cuatro años de trabajo en los cuales, casi día por día, documentamos la trayectoria de Eva Perón. La obra fue publicada por Galerna y el Centro Editor de América Latina y figuró un año a la cabeza de las listas de best sellers. El cadáver de Eva aún continuaba desaparecido. La ópera Evita no se había escrito y muchos se oponían a cualquier postura que revisara su infancia, adolescencia y trayectoria artística: Eva Perón debía ser, para muchos peronistas, el clisé que se reproducía en la década del 50.”

 

Vacca, por él mismo

“Soy un típico producto argentino. Cosecha tardía del ´42 (diciembre 18). Tuve una niñez peronista, una adolescencia frondizista y fui periodista debutante en tiempos de Illia. Aprendí a leer con la lupa de mi papá desde las páginas del diario La Prensa, allá por el •47. Y escribí mi primera nota en un periódico en la escuela primaria, cuando estaba en segundo grado. En el secundario reincidí, editando una revista. Y ya en la Universidad, comencé mi carrera periodística en un suplemento del diario La Razón llamado 7 Días. Todos los martes 500.000 personas consumían esa pequeña revista de mezquinas 32 páginas que luego se llamaría Siete Días Ilustrados. Me casé, tengo dos hijos y dos nietos. Logré construir 9 edificios escolares, dos centros sanitarios, dos consultorios odontológicos e inaugurar más de 400 bibliotecas. Viví casi 10 años –exiliado- en Uruguay, mi segunda patria. Viajé mucho por todos lados. Y a veces, cuando llueve, me gusta quedarme en casa, escribiendo, leyendo o imaginándome al frente de una librería, actividad a la quizás me dedique cuando me vuelva un poco viejo.” 


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.