El Senado otorgó su máxima distinción al presidente del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata
Continue reading «Premio Sarmiento al cineasta José Martínez Suárez»
Continue reading «Premio Sarmiento al cineasta José Martínez Suárez»
Continue reading «Gabriel Patolsky, en el ciclo El buen guión»
Continue reading «Maestro y Vainman, este jueves en el Anexo»
El titular de nuestra entidad, con el nuevo Presidente de SGAE, José Miguel Fernández Sastron
El Presidente de Argentores, Miguel Diani, participó del encuentro.
Aquí, las conclusiones.
“A pedido de ARGENTORES la Asamblea General de CISAC resuelve instar al Gobierno Nacional de Argentina, al Ministerio de Comunicación, y a la Comisión Especial de dicho país, a incorporar a la comunidad de creadores argentinos audiovisuales, y a sus sociedades, al debate de la nueva ley de servicios de comunicación audiovisual.
Por otra parte, la sociedad de autores colombianos de obras audiovisuales y dramáticas, denominada REDES, fue aceptada en esta Asamblea como miembro provisorio de CISAC. Al mismo tiempo Alexandra Cardona Restrepo, presidenta de REDES, informó que tomo estado parlamentario el proyecto de ley Pepe Sánchez, que es el que transforma a dicha sociedad en entidad de gestión de derechos.
En este sentido también la sociedad chilena ATN informó que esta avanzado el proyecto de modificación de la ley que permitiría a dicha sociedad de gestión, recaudar una remuneración para los guionistas. El tema ya llego a la cámara de senadores. Confían en que antes de fin de año salga la ley.
En una reunión con el presidente de SGAE, José Miguel Fernández Sastrón, este le informo al presidente, Miguel Angel Diani, que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea publicó una sentencia en la que manifiesta que el sistema de compensación por copia privada de España es contrario a la normativa europea, y por lo tanto, es ilegal que la compensación a los creadores se cargue a los presupuestos generales del estado en lugar de ser financiada por los usuarios de las copias privadas. El estado español tendrá, ahora, que responder por los 400 millones de euros que en estos años ha dejado de ingresar a los creadores y titulares de derechos. También hablaron sobre la posibilidad de que se reconozca en España al autor de una obra original audiovisual televisiva con contenido de canciones, que es llevada luego a teatro. Tal es el caso de Violeta y de Chica vampiro, que en su versión teatral se lo considera un musical y no se respeta su origen televisivo. Se mostró muy interesado en avanzar en la realización de un convenio y trabajar conjuntamente en temas de interés de las dos sociedades.”
Mirtha Legrand y Juan Carlos Thorry, protagonistas del éxito estrenado en 1941.
El miércoles 20 de julio, en el auditorio de la entidad, Pacheco de Melo 1820, y a las 19, comenzará un ciclo de cine “Retro”.
La primera película que se proyectará será un superclásico de la filmografía argentina: Los martes orquídeas.
Se anuncia la participación de invitados especiales y la realización de un debate posterior.
La coordinación general de la propuesta está a cargo de la periodista Alicia Petti.
Los martes, orquídeas, fue, recordamos, una gran producción del cine argentino de la época de oro que, con dirección de Francisco Mugica, significó la consagración de Mirtha Legrand como gran estrella del cine argentino. En su estreno el diario La Nación considero que “La interpretación está en perfecto ajuste con el espíritu de la realización”, en tanto Ulises Petit de Murat en Crítica añadió que “la película hace divertir con limpieza”.
Emblema de la comedia candorosa del cine argentino, su argumento –labor de Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari- fue comprado por Columbia Pictures y filmado en Hollywood con el protagónico de Fred Astaire y Rita Hayworth en Bailando nace el amor. El estreno de Los martes, orquídeas tuvo lugar el 4 de Junio de 1941 en el Cine Broadway. El elenco estuvo integrado por Enrique Serrano, Juan Carlos Thorry, Nury Montsé, Felisa Mary, Mirtha Legrand, Ana Arneodo, Silvana Roth, Zully Moreno, Juan Mangiante.
Recordemos el argumento de la película: preocupado por la timidez de su hija menor, un padre le envía cada martes un ramo de orquídeas. La chica recobra la confianza, pero exige conocer al supuesto admirador. El padre contrata a un hombre sin trabajo para que se haga pasar por el enamorado. Este y la joven, pese a sus marcadas diferencias, terminarán enamorándose.
Durante los jueves de julio y agosto se ofrecerá un ciclo de cine argentino con la presencia de sus guionistas para charlar luego de la proyección sobre el proceso de escritura y el traspaso del guion a la pantalla. Está dirigido a guionistas, estudiantes de guion y público en general interesado en la escritura del guion audiovisual. La entrada es gratuita pero requiere inscripción previa. Se desarrollará en el Anexo Argentores, Juncal 1825. Las vacantes son limitadas. Organiza la Comisión de Cultura de la entidad.
Programación:
Julio
Betibú, primera película del ciclo.
7/7
Betibú (2014)
Dirigida por: Miguel Cohan
Guión: Ana Cohan, Miguel Cohan – (Novela: Claudia Piñeiro)
14/7
Corazón de león (2013)
Dirigida por: Marcos Carnevale
Guión: Marcos Carnevale
(Idea: Betiana Blum, Marcos Carnevale)
21/7
Abzurdah (2015)
Dirigida por: Daniela Goggi
Guión: Alberto Rojas Apel (Libro: Cielo Latini)
28/7
Un paraíso para los malditos (2013)
Dirigida por: Alejandro Montiel
Guión: Alejandro Montiel
Agosto
4/8
Wakolda (2013)
Dirigida por: Lucía Puenzo
Guión: Lucía Puenzo
11/8
Vino para robar (2013)
Dirigida por: Ariel Winograd
Guión: Adrián Garelik
18/8
Puerta de Hierro, el exilio de Perón (2012)
Dirigida por: Víctor Laplace y Dieguillo Fernández
Guión: Víctor Laplace, Leonel D’Agostino
25/8
Arrebato (2014)
Dirigida por: Sandra Gugliotta
Guión: Sandra Gugliotta
Días: jueves de julio y agosto a las 15.
Lugar: Juncal 1825
Requisito de inscripción: enviar un mail a mzunino@argentores.org.ar con el asunto “MATINÉ”, especificando nombre, número de DNI y teléfono de contacto.
Los inscriptos recibirán confirmación vía correo electrónico.
Argentores, a través de su Comisión de Cultura, abre la inscripción a un nuevo taller gratuito.
DESCRIPCIÓN
Dentro del nuevo boom de las series de TV hay un género que brilla particularmente: la comedia. Y a ella nos dedicaremos. Comedia de situación (sitcom, sitcom contemporánea), comedia dramática, comedia romántica, comedia negra. Se trata de un taller práctico con un marco teórico a fin de lograr: la idea para una comedia de TV o web y un abordaje del piloto (primer capítulo). Hay series que este taller tiene como referencia, algunas de las cuales analizaremos I Love Lucy, Mash, Seinfeld, Curb your Enthusiasm, Friends, The Nanny, Freaks and Geeks, Life is too Short, Louie, Tiempo Libre, Los Simuladores y El Hombre de tu vida.
Condiciones y Requisitos:
El taller es gratuito. Está dirigido a autores y personas interesadas en la escritura audiovisual.
Las vacantes son 25.
Serán seleccionados por la docente en entrevista.
Requisto de inscripción: los interesados deben presentarse del 4 al 22 de julio, de 13 a 18, en Juncal 1825 para llenar una planilla de inscripción.
Día y horario: el taller consta de 12 clases que se dictarán los viernes de 14 a 16, desde el 5 de agosto al 27 de octubre.
Agustina Gatto es dramaturga, guionista de cine y series, directora de teatro, actriz y docente. Recibió numerosos reconocimientos, entre ellos, el Primer Premio Municipal de Teatro, el Premio S a la excelencia de teatristas jóvenes, premios y menciones del Instituto Nacional del Teatro y Fondo Nacional de las Artes. Sus obras se han realizado en Argentina, México, Brasil, Cuba y Chile, dirigidas por ella o por otros directores. Sus textos teatrales están publicados por las editoriales Interzona, Entropía, Libros Drama, Excursiones e INT. Escribió y colaboró en series para televisión y series web, tres de ellas han recibido el Martín Fierro y otras distinciones. Escribió dos películas, una ficción y un documental, ambas en proceso de pre-producción y ahora escribe otras dos ficciones. Es docente desde hace diez años en El laboratorio de guión, Argentores y en talleres privados.
Taller de apreciación musical para autores, desde el 7 de julio
El lenguaje sonoro es una vía de comunicación clave, guarda una potencia capaz de alcanzar a resignificar el sentido de un guión, una obra de teatro, un documental…
Dirigido a dramaturgos, guionistas, directores, actores, escenógrafos o rubros afines sin necesidad de conocimientos musicales previos. el curso explora diversos aspectos de la relación entre el músico y el autor acercando al interesado los códigos musicales que entran en juego cuando el sonido convive con un texto dramático o un guión.
Se dictará todos los jueves de 14 a 16 a partir del 7 de julio hasta el 25 de agosto, en el Anexo de Argentores, Juncal 1825.
Requisitos de inscripción: Del 1º al 30 de junio, personalmente, con currículum impreso de lunes a viernes de 13 a 18. Juncal 1825.
Docente: Diego Penelas.
Escribir en los medios del futuro: comienza el 6 de julio
Guión de cine, tv, comic, animación & videojuegos.
Dictado por el docente Ramiro San Honorio, es un taller teórico/práctico dedicado a autores, guionistas, no guionistas y para todo aquel que quiera ampliar el horizonte del mundo audiovisual.
Es un curso bimestral con todas las herramientas fundamentales para las nuevas narrativas, siempre desde una mirada real del oficio del guionista, donde con ejercicios creativos el alumno experimentará la cocina del autor del futuro.
Requisitos de inscripción: Del 1º al 30 junio, de 13 a 18 en Juncal 1825, con currículum impreso y planilla de inscripción
Comienza el 6 de julio.
Horario: miércoles, de 14 a 16. 6 clases.
Docente: Ramiro San Honorio.
Con el objetivo de estimular la dramaturgia regional, promover la difusión de la creación de autores regionales y favorecer la colaboración y sinergia con otros programas e instancias relacionados con las artes escénicas, ARGENTORES convoca al PRIMER CERTAMEN REGIONAL DE DRAMATURGIA. En este primer certamen la región convocada es PATAGONIA. Lo interesante de este primer certamen regional, es que el primer premio, además de su dotación en efectivo le da al autor ganador, la posibilidad de trabajar sobre su obra con directores y actores profesionales y ver los progresos hasta la puesta en escena en el escenario del auditorio de ARGENTORES.
Convocatoria de carácter nacional dirigida a autores teatrales de las distintas regiones del país.
OBJETIVOS:
Promover la escritura teatral y aportar instancias superadores de la actividad. Promover la difusión de la creación de autores regionales.
Favorecer el perfeccionamiento profesional en el sector de teatro.
Promover la colaboración y sinergia con otros programas e instancias relacionados con las artes escénicas.
El programa de este certamen es una colaboración entre Argentores y Secretarías de Cultura Provinciales.
BASES
A) DEL PARTICIPANTE
1) Son elegibles todos los autores nacidos en la región concursante (Patagonia) o con cinco años de residencia comprobable. Los autores deben ser mayores de 18 años.
2) Cada solicitante/s podrá/n participar con hasta dos obras en la presente convocatoria.
3) Los concursantes deberán participar con un seudónimo que no permita la identificación de los autores, hasta la resolución final.
4) No podrá participar ningún integrante del Consejo Profesional ni de la Junta Directiva de Argentores.
B) DE LA OBRA
5) Los trabajos deberán presentar obras teatrales preferentemente de temática regional. No hay limitaciones en el número de personajes siempre y cuando puedan ser interpretados por un máximo de seis actores.
6) Deberán presentarse tres ejemplares del texto, escritos en papel A4, en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un entrelineado de 1,5. Y deberán alcanzar un mínimo de 40 páginas (hojas, fojas).
7) No se admitirán adaptaciones de obras ya existentes de cualquier género artístico o literario. Asimismo, no se admitirán obras teatrales que participen al mismo tiempo en convocatorias similares o que hayan sido premiadas en otros concursos o estrenadas, así como publicadas en cualquier soporte o medio de difusión. No se admitirán aquellas obras que estén en proceso de contratación, producción editorial o montaje.
8)- Los textos se presentarán ANILLADOS o ENCARPETADOS, con las PÁGINAS NUMERADAS. Cada ejemplar deberá llevar el título de la pieza y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión. Los tres ejemplares se entregarán dentro de un sobre en cuyo dorso se lea “-ARGENTORES- PRIMER CERTAMEN REGI0NAL DE DRAMATURGIA” Dentro de este mismo sobre irá otro sobre aparte y cerrado que consignará, en su cara externa, título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfono, e-mail y lugar de residencia. Además se incluirá, en carácter de declaración jurada, una nota firmada por el autor en donde el mismo se compromete, en caso de resultar premiado, a participar presencialmente en las ceremonias tanto de entrega de los premios, en la provincia a designar dentro de la región; como en la preparación y representación de su obra en la sede de ARGENTORES en Buenos Aires, cuyas fechas y número de días se consignan en estas mismas bases. También se incluirá en este segundo sobre, una nota firmada por el autor en donde exceptúa a Argentores de cualquier responsabilidad devenida por copia o plagio de su obra.
PREMIACIÓN
9) Se instituye un Primer Premio y Primera y Segunda Mención de Honor.
10) Una vez emitido el fallo, se procederá a la identificación del autor a través de la documentación enviada con el seudónimo y nombre de la obra.
11) El ganador del primer premio recibirá medalla, diploma y la cantidad de siete mil (7000) pesos.
Cada mención recibirá su correspondiente medalla y diploma.
Además, el ganador del primer premio será beneficiado con la puesta de su obra en carácter de semimontado en el auditorio de la Sociedad de Autores y se le proporcionará para tal objeto un director y un elenco de actores profesionales con quienes trabajará para tal fin.
12). La entrega de premios será realizada por un representante de Argentores en la sede provincial seleccionada. En dicho acto los autores seleccionados podrán exponer o leer partes de su obra premiada. Asimismo podrán los autores, bajo su responsabilidad, convocar a actores locales para la lectura de los textos seleccionados.
GENERALIDADES
13)- La recepción de los trabajos concluirá el 15 de Julio de 2016.
14) Los textos deberán entregarse personalmente o por correo en la sede de La Secretaría de Cultura Provincial de la Provincia de La Pampa, sita en la Avda. Belgrano 180, (C.P. 6300) o enviarse por vía correo postal o personalmente a la sede central de ARGENTORES, calle Pacheco de Melo 1820, CABA (Código Postal 1116) . En caso de ser enviado por correspondencia se tomará como fecha de entrega el indicado por el sello postal.
15)- Habrá un jurado de premiación, elegido por Argentores, constituido por figuras de reconocida trayectoria, quienes darán su veredicto el día 30 de Agosto de 2016.-
16)- Los trabajos presentados NO serán devueltos.
17)- El fallo del jurado será inapelable. Toda situación que no ha sido contemplada en estas bases, será resuelta por la entidad convocante y, del mismo modo, tendrán carácter de inapelables.
18) El ganador del primer premio deberá estar en BS As los días 19 y 20 de setiembre para participar en la preparación de su obra junto al director designado y los actores.
Los gastos de traslado y hospedaje correrán por cuenta de Argentores.
19) Asimismo tanto el ganador del primer premio como los favorecidos por las menciones deberán estar en Auditorio del Centro Cultural Provincial MEDASUR, de Santa Rosa, Provincia de La Pampa, Avda. Belgrano Sur 180, para la entrega de premios y lectura de sus obras el día 3 de Octubre de 2016. Los gastos de pasajes y hospedaje correrán por cuenta de las instituciones convocantes.
El Departamento de Artes Dramáticas de la UNA, a través de la Secretaría de Investigación y Posgrado y de la coordinación de la carrera de Posgrado Maestría en Dramaturgia, convoca al 3º Concurso Universitario de Dramaturgia “Roberto Arlt” para estudiantes, graduados, docentes y no docentes de Universidades Nacionales, desde el 1º al 31 de agosto de 2016. Se publicarán los dos primeros premios y una mención.
Bases y condiciones
1. Podrán participar estudiantes regulares o graduados de una universidad nacional. También podrán participar quienes, aun no teniendo un título universitario, se desempeñen como docentes y trabajadores no docentes en alguna universidad nacional.
2. Las obras deberán ser inéditas. No podrán enviarse obras ya estrenadas o publicadas o que hayan obtenido algún premio.
3. Los autores deberán enviar tres (3) ejemplares tipeados, en formato de hoja A4, interlineado doble, tipo de letra Times New Roman tamaño 12, y foliados. Las obras no podrán tener menos de 20 páginas ni más de 60.
4. La temática es libre. Se tendrá en cuenta aquellas obras que dialoguen con la realidad de la región a la que pertenece cada universidad.
5. Se otorgarán dos premios, primero y segundo, y tres menciones. En el caso de los dos premios y la primera mención, las obras serán publicadas en un tomo y edición, en la fecha que oportunamente dará a conocer la UNA a través del Departamento de Artes Dramáticas.
En el caso del primer premio se realizará además una lectura pública organizada por la UNA en Buenos Aires.
6. Las obras serán firmadas con seudónimo, especificando la Universidad de procedencia. En sobre aparte, debidamente cerrado, se incluirán los datos que permitan identificar al autor: título de la obra, seudónimo, nombre y apellido del autor, número de documento, dirección, teléfono, e-mail, y certificado de alumno regular o comprobante de título o acreditación de trabajo como docente o no docente universitario. En el frente del sobre cerrado deberá figurar el título de la obra y el seudónimo.
7. Las obras deberán ser remitidas a: Secretaría de Investigación y Posgrado, Maestría en Dramaturgia, Departamento de Artes Dramáticas, UNA, French 3614, a partir del 1º de agosto y hasta el 31 de agosto del presente año.
8. El jurado estará integrado por un (1) docente de la Maestría en Dramaturgia del Departamento de Artes Dramáticas de la UNA, la directora de la misma, y un dramaturgo de reconocida trayectoria, externo a la institución. El jurado se expedirá dentro de los 3 meses posteriores al cierre del período de presentación de obras. Su decisión será inapelable.
9. El Departamento de Artes Dramáticas de la UNA no devolverá los originales concursantes.
10. El incumplimiento de alguna de estas bases conducirá a la invalidación.
El Instituto Nacional del Teatro tiene abierta la Convocatoria para participar del 18º Concurso Nacional de Obras de Teatro – 2016, destinado a autores nacionales residentes en las provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Concurso no posee limitaciones de edad, temáticas o estéticas. Las obras presentadas deberán ser inéditas y no estrenadas. El jurado estará integrado por tres destacados representantes del quehacer teatral argentino.
El Instituto Nacional del Teatro premiará a tres autores, los que recibirán $ 60.000, $ 40.000 y $ 20.000, de acuerdo a que obtengan el primero, segundo o tercer premio. El jurado otorgará tres Menciones. Todos los textos serán publicados por la Editorial Inteatro.
Las obras se reciben hasta el 15 de julio en el Instituto Nacional del Teatro, Av. Santa Fe 1243, piso 1 (1059) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Reglamento puede consultarse en la página web, inteatro.gob.ar.
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
Sergio Vainman, haciendo uso de la palabra.
Integrantes de la iniciativa, juntos.
Miguel Diani, presidente de Argentores habla a los presentes. A su izquierda, el autor Tato Tabernise.
El Ing. Lombardi aseguró que el estado no será indiferente en este momento crítico. Fotos: Magdalena Viggiani.
La Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual efectuó el Primer Congreso Nacional en el Hotel Panamericano de Buenos Aires, Carlos Pellegrini 551. Bajo el lema “Nuestra ficción cuenta”, se analizaron amplios aspectos de la problemática actual de la industria audiovisual y se elaboraron propuestas para impulsar la producción, distribución y comercialización de contenidos locales.
A raíz de la grave crisis que viene atravesando la producción de ficción nacional, con la consiguiente disminución y pérdida del trabajo argentino en medios de comunicación, redes y plataformas diversas, en agosto de 2015 se concretó la creación de la Multisectorial Audiovisual. Por primera vez, las entidades más representativas de las distintas áreas del sector audiovisual trabajan en conjunto con el fin de generar estrategias para superar y trascender esta problemática. De esta unión histórica participan actores, autores, directores, músicos, editores, intérpretes, compositores, productores, técnicos, cineastas, sociedades de gestión, trabajadores del espectáculo público, etc.
Durante las dos jornadas se presentaron mesas de oradores especializados que analizarán temas como la industrialización del sector audiovisual; el marco regulatorio de la comunicación audiovisual y las telecomunicaciones a partir de la nueva Ley de Convergencia; el rol del estado en relación al trabajo y la producción nacional; las posibilidades para impulsar la industria audiovisual; la comercialización de contenidos argentinos en el exterior.
Palabras de apertura a cargo de Sergio Vainman, presidente del Consejo Profesional de TV de Argentores:
“Podría comenzar estas palabras aportando datos puros y duros acerca de la crisis que atraviesa nuestro sector, pero serían obviedades, porque basta hacer zapping con el control remoto por los canales para comprobar la magnitud de la ausencia.
Podría decir, por ejemplo, que desde que se instaló la televisión entre nosotros, nunca hemos tenido menos cantidad de ficciones originales producidas en nuestro país que hoy, pero sería redundante cuando la mayor parte de los aquí presentes, dolorosamente lo sabe porque sufre la carencia de trabajo en carne y cuentas propias.
Podría explicar que la amplitud y la masividad de la Multisectorial que integramos es directamente proporcional al tamaño de la crisis, porque amenaza con la extinción no a un pequeño grupo de marginales, sino a todo un sector de trabajadores de la cultura de manera acuciante, pero habría quienes, interesadamente, me acusarían de apocalíptico y exagerado, sin tener en cuenta la cantidad de compañeros que han debido buscarse la vida y procurar el sustento para sus familias en otros trabajos, empezando de nuevo, porque las puertas se cierran cada día.
Por eso, para no ser obvio ni redundante ni apocalíptico, prefiero hablar, en este Congreso, de la protagonista central, de la razón que nos convoca y nos impulsa, de la estrella que pretendemos vuelva a brillar como en otros tiempos no tan lejanos: La ficción.
Pero no se asusten, no voy a aburrirlos con una disertación académica ni mucho menos. Simplemente quiero hacer un par de reflexiones para recordar qué somos. No voy a decir nada nuevo, nada que no conozcan. Solo quiero que pensemos juntos qué nos trajo hasta aquí.
Desde que los hombres de las cavernas regresaban de la cacería existe la narración, el guión, la actuación. Iluminados apenas por un fuego tembloroso, algunos de esos hombres se diferenciaban de los otros por su encanto para relatar lo que había ocurrido fuera de la caverna: las peripecias de la caza o las peleas mortales entre clanes por la presa. Quienes se habían quedado cuidando el hogar y la prole disfrutaban y revivían con emoción los hechos al escuchar el relato ampuloso, exagerado por las sombras de las llamas, de esos actores primitivos cuyo guión era en gran parte producto de la realidad, más el agregado de la mirada propia del que narraba. Así aprendían las nuevas generaciones los rudimentos de la caza y el respeto por el valor de los guerreros de la tribu.
Los griegos, nuestros grandes maestros, acudían en masa al anfiteatro para participar del rito religioso de la reunión teatral y en él, aceptaban resignados el poder de sus dioses que imponían el destino trágico a los mortales, se enfurecían con la injusticia de los poderosos o reían de la estupidez y la necedad de otros hombres. Pero tanto ante la tragedia como ante la comedia, el pueblo teatral se involucraba, sufría, se identificaba y se aliviaba. Lo llamaron catarsis y legaron a la historia la base de todas las ficciones que hoy seguimos haciendo y esa descarga de emociones que todavía experimenta el público cuando las ve.
Más tarde, en las plazas de los pueblos, en las tabernas, en los teatros populares, la ficción tomó las formas y los asuntos de la sociedad en que se representaba. La Commedia del arte, Shakespeare, Ben Jonson lograron conmover al público hablando su mismo idioma, mostrando sus mismas flaquezas y reflejando sus mismos deseos.
El cine exportó geografías y estilos de vida
El radioteatro mantuvo millones de oyentes junto a los receptores, palpitando las aventuras y los romances de lo que soñaban ser.
Las telenovelas despertaron pasiones, alimentaron ilusiones y vendieron pasajes a Estambul.
Las series provocaron y provocan identificación y reflexión.
¿Por qué?
Porque la ficción es la expresión única y original de una cultura. Escondida en las profundidades de los personajes inventados y sus conflictos encontramos nuestra propia humanidad.
Lejos de pretender escapar de la vida que vivimos, buscamos recuperarla y entenderla a través de las historias que nos cuentan, que nos actúan, que sabemos ficticias pero que contienen una enorme porción de nosotros mismos, nos representan y nos completan.
Decía Jean Anouilh:”la ficción da forma a la vida” y es absolutamente cierto. Nos ayuda a comprenderla.
Quienes pretenden minimizarnos a los que hacemos ficción dicen, peyorativamente, que nos dedicamos a la industria del entretenimiento. A eso contestamos que sí, y reivindicamos orgullosos la bastardeada palabra: nosotros entretenemos. Tenemos “entre” el principio y el final de nuestras historias a los espectadores que se sumergen en la ceremonia de la narración y dan rienda suelta en ella a sus sentimientos, sus frustraciones, sus esperanzas y sus miedos.
Contamos la vida y el mundo que nos rodea. Aspiramos a ser testigos del tiempo que nos tocó vivir.
Intentamos, de un modo u otro, mostrar lo que somos, lo que fuimos y lo que queremos ser.
Durante siglos los artistas de la ficción han sido perseguidos, ninguneados, minimizados, enterrados a la orilla de un camino que era su única patria y sin embargo no han conseguido extinguirnos. Por algo será.
Algunos dirán que somos testarudos, otros más generosos entenderán que somos necesarios, porque la vida sin ficción está incompleta. Es una vida sin espejo ni ilusiones, vacía de emociones y terriblemente aburrida.
Creo que ahí reside la razón de este Congreso. En la obligación de todos, no solamente de los que hacemos ficción, de defenderla y luchar para que vuelva a nuestras pantallas con todo el esplendor que merece.”
Las dos jornadas
Bajo el título “Múltiples abordajes en el congreso Multisectorial Audiovisual”, la agencia de noticias TELAM distribuyó la siguiente información, que compartimos:
“El ministro Hernán Lombardi, titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, aseguró en la apertura que «tenemos que diseñar un plan respecto al audiovisual, y el Estado no puede ser neutro en esto, tiene que tener un rol activo, fuerte y decisivo por muchísimos motivos”.
Si queremos que sea una política de Estado no podemos dejar librado este tremendo desafío sólo a las fuerzas del mercado, porque son muy poderosas», redondeó Lombardi al hablar en el encuentro que sesionó jueves y viernes en el hotel Panamericano de esta capital.
«Basta mirar la televisión para comprobar la ausencia de la producción argentina, y si bien por abordar el tema desde este ángulo me podrían acusar de apocalíptico, es justo decirlo por la cantidad de compañeros que se han dedicado a otros trabajos para sobrevivir», expuso por su parte Sergio Vainman, uno de los impulsores del encuentro.
«Prefiero hablar de la ficción… Como medio el cine aportó historias y geografías, las telenovelas alimentaron pasiones y sin embargo ahora venden pasajes a Estambul», dijo el autor de «Clave de Sol», refiriéndose a la invasión de enlatados, incluso turcos. “La vida sin ficción está incompleta, está vacía, sin espejos. Hay que luchar para que la ficción vuelva a las pantallas con toda la fuerza que merece».
Según Carlos Galletini, de DAC «siempre intentamos agrupar a todas las entidades para repensar todo esto que está pasando, con todos los gobiernos, con el cine y la televisión que ya es industria».
Pablo Storino, de Satsaid aseguró que «no estamos en un momento de creación de empleo sino a la defensiva para mantener puestos de trabajo» y añadió que: «Este encuentro puede servirnos para generar iniciativas y propuestas que nos ayuden a salir de la situación actual», al tiempo que señaló que una telenovela da trabajo a unas 200 personas».
En la mesa, “La producción de ficción en la televisión y nuevas plataformas” participaron los actores y productores Pablo Echarri y Diego Suárez, y Maite Echave, representante de Mulata Films que hablaron de sus experiencias personales en la última década, los dos primeros principalmente frente a las dificultades que puede encarar la ficción, en cuanto a una oferta para pocas alternativas de aire.
Echarri hizo hincapié en lo ocurrido con “La leona”, asegurando que es imposible compensar grandes inversiones a nivel local con episodios que en promedio costaban $ 1.100.000, frente a la competencia de enlatados cuyos valores de exhibición local pueden rondar entre los $ 7.500 y $ 75.000, en el caso de los más exitosos, así como los problemas que generan el incumplimiento de las ventajas obtenidas por la suspensión de artículos de la ley de la conocida como Ley de Medios.
En la mesa “Distribución, exhibición y comercialización de cine», el distribuidor Ocatvio Nadal, expresó su inquietud por el concepto impuesto por las cadenas de exhibición multipantallas para las que las únicas producciones útiles son aquellas pochocleras, que dejan más ingresos por alimentos o bebidos que se venden en salas, descartando así a ese otro cine con mayor interés cultural o como en el caso del argentino no necesariamente para ese tipo de negocios colaterales.
En esa misma mesa, la distribuidora Paula Zupnik, que recientemente fue nombrada por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) al frente de la programación de los Espacios Incaa, se refirió a la situación de las más de 70 salas que funcionan con ese tipo de sello en todo el país, y explicó que se está trabajando en rever las dificultades que presentaron hasta ahora y en un nuevo encuadre.
“El audiovisual es como la producción de diamantes: necesita de cantidad para que salgan las gemas. Esperemos que sea compromiso del Estado su participación en la industria audiovisual como dijeron hoy aquí» subrayó Nadal.
“Es imprescindible replantear una ley de cine y que hable de nuestro presente», dijo el director Marcelo Piñeiro y agregó que «en los últimos años ha surgido el tema de la concentración, con grandes plataformas en manos de unos pocos y para peor los mecanismos de nuestras leyes no las incluyen. El impuesto es imprescindible para que la producción nacional subsista, pero nuestra legislación, a pesar de estar entre las más modernas, atrasa».
La mesa “La comercialización de la televisión” contó con la participación de Michelle Wasseman, de Endemol, Carolina Cordero, jefa de Gabinete Radio Televisión Argentina y Nicolás Smirnoff, director de la revista Prensario, que abordaron las nuevas alternativas de la comercialización de producciones locales.
Cordero habló de la experiencia de la TV Pública y los planes para seguir apoyando desde el Estado a las ficciones, pero también su exportación, así como proyectos experimentales para la futura generación de productos de calidad que puedan competir con los extranjeros, con es el caso de “El Mentor”, un curso para estudiantes dictado por el británico Charles McDougall que desembocará en un reality show.
«Estamos a la busca de la federalización de temas y contenidos y por eso estamos desarrollando el formato de ‘El Mentor’ y tratando de optimizar nuestros contenidos con un punto de vista internacional que nos permita vendernos al mundo con una nueva impronta de los nuevos mensajes», destacó.
En el cierre de la primera jornada expuso la diputada (por el FPV), Liliana Mazure, a su vez ex presidenta del Incaa quien aseguró que «después de la buena experiencia que tuvimos en mercados internacionales de televisión, pensamos en una suerte de mercado como Ventana Sur, que es para cine, enfocado a la televisión, pero por la concentración monopólica en la producción nos dimos cuenta que íbamos a estar trabajando para Televisa, Telefe y Artear».
La segunda jornada comenzó con la mesa “La producción de cine”, con Alejandro Cacetta, presidente del Incaa, Axel Kuschevatsky, de Telefe y Telefónica Studios, Guido Valerga, secretario general de SICA, el director Juan Taratuto por DAC y el presidente de Apima, Hernán Findling.
“El cine argentino está posicionado en un lugar privilegiado, pero hay mucho por hacer. Tenemos que crecer horizontal y verticalmente», aseguró Cacetta y agregó que «el Estado tiene que estar para asistir eficientemente; manejar fondos públicos genera una responsabilidad mayor que la de manejar fondos privados».
Según expresó el presidente del Incaa «Hay que generar un plan de fomento con apoyo al desarrollo. Nos tenemos que exigir más, y no es cuestión de que nuestras ficciones no se estén viendo: es cuestión de que se vean más». Kuschevatzky aseguró que «el éxito en cine es un concepto amplio. Hay que alcanzar un equilibrio. Es un pensamiento postfáctico. Las reglas deben ser parejas en diferentes escalas pero en un sentido amplio casi todas las películas son iguales».
El productor de éxitos como “El secreto de sus ojos” expresó que «hoy los mecanismos de financiación son débiles y hay un gran problema que es la dependencia de los fondos públicos. La ley responde a las necesidades de 1995 y los fondos públicos nos generan una responsabilidad, porque el 95 por ciento del cine argentino depende de ellos».
Cierre del congreso
Y al culminar el congreso se distribuyó este texto, a modo de cierre, que aquí compartimos:
“La democracia, desde 1983, con todos los inconvenientes vividos en estos más de 30 años ininterrumpidos, ha logrado consolidarse. No obstante, surge a la vista de todos, la necesidad de profundizar sus alcances como sistema político donde la equidad y la igualdad de oportunidades sean los pilares para el desarrollo de nuestra República. A la democracia siempre se la mejora con más democracia. Creemos sinceramente que hemos aportado a fortalecer el espíritu de convivencia democrática en estas dos jornadas de Congreso.
Enmarcadas en este espíritu, las instituciones que conformamos la Multisectorial hemos comprendido que a través de ella podemos crear las condiciones necesarias para transformar la realidad de nuestro sector.
A lo largo de las dos jornadas de este 1° Congreso hemos compartido lo angustiante de la situación que vivimos, pero también pudimos evaluarla como una gran oportunidad de transformar la manera en que se desarrolla la actividad audiovisual en la Argentina, y con ello aportar a la construcción socio cultural y económica de nuestro País.
Cada uno de los integrantes de la Multisectorial estamos convencidos de que es a partir de nuestra lucha conjunta y consecuente que podremos salir de la crisis que nos paraliza, mejorar las condiciones y llegar a los objetivos que nos propongamos, sobre todo participando y creando espacios de exposición de ideas y debates como este Congreso, con gran calidad democrática, donde distintos espacios políticos que integran el poder Ejecutivo y el poder Legislativo pudieron expresar sus ideas, sus propuestas y nosotros, todos los asistentes que representamos al conjunto de la industria audiovisual argentina, desarrollar un panorama más amplio, abierto y participativo.
Por tal motivo afirmamos que el respeto a estas instituciones, con diálogo y participación, engrandece nuestra actividad como trabajadores de la cultura y contribuye a la evolución que nos merecemos todos como pueblo soberano.
Las conclusiones finales del congreso se publicarán en breve, pero la multisectorial llevó adelante un debate de ideas y propuestas que queremos expresar hoy a modo de declaración y cierre del Congreso.
Estas son las siguientes:
1. Reconocimiento y defensa del Derecho de Autor e intérprete en todas las plataformas creadas o por crearse, contemplados en la ley marco regulatorio de los servicios de comunicación audiovisual y cualquier otra norma a desarrollarse.
2. Defensa de la Televisión Abierta, Libre y Gratuita con total acceso a la población en todo el territorio Argentino, haciéndose accesible a un público masivo los contenidos audiovisuales de producciones nacionales, incorporando cuotas de pantallas en todas las televisoras del País.
3. Mantener al sistema de televisión por suscripción (cables operadores y señales), en el marco de regulación de los servicios de comunicación audiovisual, respetando los aportes a todos los organismos de fomentos y contralor afectados en el artículo 97 de la ley 26.522. Dando cumplimiento al artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que reconoce la separación de los medios de comunicación de los medios de telecomunicaciones a la hora de la regulación y protección del trabajo y la identidad cultural. En efecto, la aprobación del artículo 75 inciso 19 de la Constitución Nacional obliga al congreso a promover y defender el espacio audiovisual nacional en los siguientes términos; “Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de las obras del autor, el patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales”.
4. Obligatoriedad para las TELCO de aportes similares a los que efectúan los medios audiovisuales, en razón de que cuyos contenidos son los mismos o de igual conformación que se emiten utilizando otras plataformas tecnológicas, protegiendo la accesibilidad del público y la industria cultural nacional.
5. Por la creación de la Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional (CINAIN) para la conservación y puesta en valor del patrimonio nacional histórico de la Cinematografía Argentina, manteniendo los estándares internacionales de conservación de material fílmico, magnético y digital en constante actualización.
6. Obligatoriedad para las empresas que realicen servicios de televisión y/o transmisión audiovisual de cualquier tipo (Aire, Cable, Satélite, Streaming u otras), en territorio Argentino a un % 20 de producción nacional de ficción, en sintonía a lo resuelto por los países de la Comunidad Europea.
7. Estamos convencidos de la necesidad de un organismo de Fomento y Promoción para la Televisión, los contenidos audiovisuales, nuevos formatos y la actividad televisiva, con gran incidencia de la ficción para Televisión o cualquier otro soporte y/o plataforma.”
Los integrantes de la multisectorial
AADI (Asociación Argentina de Intérpretes)
ACTORES (Asociación Argentina de Actores)
APIMA (Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales)
ARGENTORES (Sociedad General de Autores de la Argentina)
CAPPA (Cámara Argentina de Productoras PYMES Audiovisuales)
DAC (Directores Argentinos de Cine)
DOAT (Directores Argentinos de Obras Audiovisuales para Televisión)
EDA (Asociación Argentina de Editores Audiovisuales)
FAMI (Federación Argentina de Músicos Independientes)
SADA (Sindicato Argentino de Autores)
SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores)
SADEM (Sindicato Argentino de Músicos)
SAGAI (Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes)
SATDAID (Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos)
SICA-APMA (Sindicato Argentino de la Industria Cinematográfica, Animación, Publicidad y Medios Audiovisuales)
SUTEP (Sindicato único de Trabajadores del Espectáculo Público
El sábado 25 de junio de 2016 se realizó en La Pampa el “Primer Encuentro Federal de la Coalición por una Comunicación Democrática.”
Mabel Loisi, Presidenta del Consejo Profesional de Radio de nuestra entidad, comenzó informando al público la integración del Consejo, formado por Nora Massi, Ivonne Fournery, Inés Mariscal y los suplentes Mercedes Di Benedetto y Pedro Patzer.
Aquí reproducimos su ponencia: “En nuestro nombre, la Junta Directiva de Argentores, con la presidencia del autor Miguel Angel Diani, agradece la invitación a este primer encuentro federal que significa revalorizar las conquistas logradas, referidas a la democracia en las comunicaciones.
Venimos de integrar el Primer Congreso Nacional por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional.
Y aquí estamos, juntos. Si la gallina no cacarea fuerte, nadie sabrá que puso un huevo.
Desde aquel 27 de agosto de 1920, cuando “Los locos de la azotea” comandados por el Dr. Enrique Telémaco Susini, instalaron una antena en el Teatro Coliseo de la ciudad de Buenos Aires y transmitieron en vivo la ópera Parsifal, a través de la radio a galena, la radio no dejó de transmitir nunca más.
La Enciclopedia Británica admite haber creado la radio ininterrumpida dos meses después que nosotros: los argentinos.
En Argentores tenemos 4 consejos: Teatro, Radio, Cine y Televisión. Cada uno es autónomo pero luchamos en conjunto, en unidad, para mejorar el trabajo. Hemos incorporado el Departamento de Nuevas Tecnologías que se ocupa activamente del avance de los contenidos autorales en internet y su justa retribución.
La radio es eterna, como el amor.
La radio se enamoró de la televisión y de internet porque transmite su programación en simultáneo. Está bueno esto de federalizar la comunión entre el autor de ficción y el “oídor”, como dice Nora Perlé.
La trajinada escuela de la vida, tiene un recreo: la ficción.
Sería óptimo que en el proyecto de ley de telecomunicaciones del Enacom, quedaran garantizadas la pluralidad y diversidad de los contenidos audiovisuales, como asimismo el pluralismo político, cultural, religioso, lingüístico y étnico en todos los medios públicos de la comunicación.
Derecho humano: dos palabras que yo reemplazaría humildemente por: democracia y trabajo.
Los autores apoyamos el federalismo para que todo el país disfrute de la ficción que carece aún de un porcentaje digno.
Gracias a la información de una especialista en “data entry” de Argentores, sabemos que en todo el país tenemos más de 6000 radios funcionando, sin contar las universitarias, las de permiso precario y las on line.
Las nuevas tecnologías han posibilitado que todos puedan crear una radio en línea. Es sumamente económica ya que no hay que invertir en costosos equipos: con una computadora y un micrófono podemos ser dueños, locutores y autores de la radio libre.
Tenemos un público ansioso que espera la ficción en radio.
En California hay una “radio dogcat” que eleva el estatus social de las mascotas domésticas (perros y gatos). Ellos tienen su radio, su entretenida programación, y nosotros estamos esperando la inclusión de la ficción en radio para deleite de los humanos.
En la reglamentación de la ex Ley de Servicios Audiovisuales se habla de ficción nacional, pero no de porcentajes. Hemos pedido a las autoridades actuales el 50% de ficción en radio y tv.
Para bajar hay tiempo.
Ultimas reflexiones: el derecho de autor es nuestro salario y como decimos en Argentores: sin autor no hay obra.
El Dr. Villalba, especialista en derechos de autor y reconocido internacionalmente dice que “no hay nada más terco que los hechos.” La organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha promovido la alianza global para la diversidad cultural. En la cúpula de edificio, sede de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), de la que nuestro país forma parte con todos los países del mundo, figura la siguiente leyenda que conmueve: “del ingenio humano, nacen las obras de arte y de invención. Estas obras garantizan a los hombres la dignidad de la vida. El estado tiene el deber de proteger las artes y las invenciones.
Es todo. Muchas gracias.”
Marcelo y Cirilo, animadores del festejo.
Kitty Hallan (presentadora de la velada), la actriz Edda Díaz y Beatriz Mosquera, autora y Vicetesorera de la entidad.
Los socios, reunidos en la amplia mesa del bar de Argentores.
Las tortas de cumpleaños coronan una noche de encuentro. Fotos: Magdalena Viggiani.
Como habíamos anticipado, volvió la Celebración con autores. En efecto, la Comisión de Sociales de Argentores los reunió el miércoles 22 de junio, a las 19.00, en el bar de la sede de Pacheco de Melo, donde se festejaron los cumpleaños de los autores nacidos en abril, mayo y junio. El ventrílocuo Marcelo –en compañía de su inseparable muñeco Cirilo- animó la concurrida velada. Hubo humor, buena comida, camaradería y dos grandes tortas de cumpleaños. La comisión está formada por Kitty Hallan, Francisco Guerrero y Cacho Cristofani.
Bárbara Vieytes y Jorge Lorenzo: actores en acción.
En los extremos, los organizadores, Hugo Bab Quintela y Susana Nova. Ente ellos, actores y autores.
Atento público en el Anexo. Fotos: Mafdalena Viggiani.
El viernes 24 de junio, en el Anexo se realizó la segunda entrega del ciclo Copetín de Autores. En esta oportunidad, la actriz Bárbara Vieytes y el actor Jorge Lorenzo leyeron los textos Quinto C, de Gusmán Céspedes; Locro al Namasté, de Gabriela Romeo; Desencuentro, de Silvia Acevedo y Memorias de un perejil, de Plácido Donato. Al finalizar la representación, y como ya es tradición, se sirvió un copetín. Los textos que participen del evento se publicarán con posterioridad.
El viernes 15 de julio, a las 17, en el Anexo (Juncal 1825), continuará el ciclo El buen guión -de clases magistrales con maestros del guion para TV y cine- , con la presencia de Gabriel Patolsky. Estas clases están bajo la coordinación de Adriana Schottlender, quien desde 2008 lleva a cabo la tarea de difundir el rol del autor audiovisual en este tipo de actividad.
Las clases se ofrecen el segundo viernes de cada mes. Es necesario inscribirse previamente. Las vacantes son limitadas. Para inscribirse, mandar un mail a cursos@argentores.org.ar.
Gabriel Patolsky , guionista de Cine y TV, narrativa transmedia
Coordinador de Programación Europa Europa TV Channel – AMC NETWORKS. Escritor Productor / Redactor .AMC NETWORKS. Redactor de Promociones y Campañas para la señal Europa Europa y ocasionalmente Cosmopolitan TV, América Sports y Reality TV.
GUIONISTA
“LA REINA DE LA BASURA” (TELEVISA) 120 capítulos – 2016 – Diálogos Equipo Pablo Lago – Susana Cardozo. “LA LEONA” (TELEFË) – 120 capítulos – 2016 – Diálogos – Equipo Pablo Lago – Susana Cardozo. “TAL COMO SOY” (DORIMEDIA) 120 capítulos – 2009 – Diálogos – Equipo: Adriana Lorenzon – Belen Wedeltorf. “FORTUNATO” (MEGA CHILE) 30 capítulos – 2007 – Estructura – Equipo: Ana María Rodriguez Vidal – Lorenzón. “MONTECRISTO” (TV AZTECA) 30 capítulos – 2006 – Diálogos – Equipo: Adriana. Lorenzón – Marcelo Camaño. “OLOCOONS” (ENCUADRE) Dibujos animados. 24 caps. .2006 2008 Autor Integral. “CHIQUITITAS” (TELEFÈ) 100 capítulos – 2006 Diálogos – Equpo: Walter Ferreyra y Delia Maunás.
Mirtha Legrand y Juan Carlos Thorry, protagonistas del éxito estrenado en 1941.
El miércoles 20 de julio, en el auditorio de la entidad, Pacheco de Melo 1820, y a las 19, comenzará un ciclo de cine “Retro”.
La primera película que se proyectará será un superclásico de la filmografía argentina: Los martes orquídeas.
Se anuncia la participación de invitados especiales y la realización de un debate posterior.
La coordinación general de la propuesta está a cargo de la periodista Alicia Petti.
Los martes, orquídeas, fue, recordamos, una gran producción del cine argentino de la época de oro que, con dirección de Francisco Mugica, significó la consagración de Mirtha Legrand como gran estrella del cine argentino. En su estreno el diario La Nación considero que “La interpretación está en perfecto ajuste con el espíritu de la realización”, en tanto Ulises Petit de Murat en Crítica añadió que “la película hace divertir con limpieza”.
Emblema de la comedia candorosa del cine argentino, su argumento –labor de Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari- fue comprado por Columbia Pictures y filmado en Hollywood con el protagónico de Fred Astaire y Rita Hayworth en Bailando nace el amor. El estreno de Los martes, orquídeas tuvo lugar el 4 de Junio de 1941 en el Cine Broadway. El elenco estuvo integrado por Enrique Serrano, Juan Carlos Thorry, Nury Montsé, Felisa Mary, Mirtha Legrand, Ana Arneodo, Silvana Roth, Zully Moreno, Juan Mangiante.
Recordemos el argumento de la película: preocupado por la timidez de su hija menor, un padre le envía cada martes un ramo de orquídeas. La chica recobra la confianza, pero exige conocer al supuesto admirador. El padre contrata a un hombre sin trabajo para que se haga pasar por el enamorado. Este y la joven, pese a sus marcadas diferencias, terminarán enamorándose.
Durante los jueves de julio y agosto se ofrecerá un ciclo de cine argentino con la presencia de sus guionistas para charlar luego de la proyección sobre el proceso de escritura y el traspaso del guion a la pantalla. Está dirigido a guionistas, estudiantes de guion y público en general interesado en la escritura del guion audiovisual. La entrada es gratuita pero requiere inscripción previa. Se desarrollará en el Anexo Argentores, Juncal 1825. Las vacantes son limitadas. Organiza la Comisión de Cultura de la entidad.
Programación:
Julio
Betibú, primera película del ciclo.
7/7
Betibú (2014)
Dirigida por: Miguel Cohan
Guión: Ana Cohan, Miguel Cohan (Novela: Claudia Piñeiro)
14/7
Corazón de león (2013)
Dirigida por: Marcos Carnevale
Guión: Marcos Carnevale (Idea: Betiana Blum, Marcos Carnevale)
21/7
Abzurdah (2015)
Dirigida por: Daniela Goggi
Guión: Alberto Rojas Apel (Libro: Cielo Latini)
28/7
Un paraíso para los malditos (2013)
Dirigida por: Alejandro Montiel
Guión: Alejandro Montiel
Agosto
4/8
Wakolda (2013)
Dirigida por: Lucía Puenzo
Guión: Lucía Puenzo
11/8
Vino para robar (2013)
Dirigida por: Ariel Winograd
Guión: Adrián Garelik
18/8
Puerta de Hierro, el exilio de Perón (2012)
Dirigida por: Víctor Laplace y Dieguillo Fernández
Guión: Víctor Laplace, Leonel D’Agostino
25/8
Arrebato (2014)
Dirigida por: Sandra Gugliotta
Guión: Sandra Gugliotta
Días: jueves de julio y agosto a las 15.
Lugar: Juncal 1825
Requisito de inscripción: enviar un mail a mzunino@argentores.org.ar con el asunto “MATINÉ”, especificando nombre, número de DNI y teléfono de contacto.
Los inscriptos recibirán confirmación vía correo electrónico.
Argentores, a través de su Comisión de Cultura, abre la inscripción a un nuevo taller gratuito.
DESCRIPCIÓN
Dentro del nuevo boom de las series de TV hay un género que brilla particularmente: la comedia. Y a ella nos dedicaremos. Comedia de situación (sitcom, sitcom contemporánea), comedia dramática, comedia romántica, comedia negra. Se trata de un taller práctico con un marco teórico a fin de lograr: la idea para una comedia de TV o web y un abordaje del piloto (primer capítulo). Hay series que este taller tiene como referencia, algunas de las cuales analizaremos I Love Lucy, Mash, Seinfeld, Curb your Enthusiasm, Friends, The Nanny, Freaks and Geeks, Life is too Short, Louie, Tiempo Libre, Los Simuladores y El Hombre de tu vida.
Condiciones y Requisitos:
El taller es gratuito. Está dirigido a autores y personas interesadas en la escritura audiovisual.
Las vacantes son 25.
Serán seleccionados por la docente en entrevista.
Requisto de inscripción: los interesados deben presentarse del 4 al 22 de julio, de 13 a 18, en Juncal 1825 para llenar una planilla de inscripción.
Día y horario: el taller consta de 12 clases que se dictarán los viernes de 14 a 16, desde el 5 de agosto al 27 de octubre.
Agustina Gatto es dramaturga, guionista de cine y series, directora de teatro, actriz y docente. Recibió numerosos reconocimientos, entre ellos, el Primer Premio Municipal de Teatro, el Premio S a la excelencia de teatristas jóvenes, premios y menciones del Instituto Nacional del Teatro y Fondo Nacional de las Artes. Sus obras se han realizado en Argentina, México, Brasil, Cuba y Chile, dirigidas por ella o por otros directores. Sus textos teatrales están publicados por las editoriales Interzona, Entropía, Libros Drama, Excursiones e INT. Escribió y colaboró en series para televisión y series web, tres de ellas han recibido el Martín Fierro y otras distinciones. Escribió dos películas, una ficción y un documental, ambas en proceso de pre-producción y ahora escribe otras dos ficciones. Es docente desde hace diez años en El laboratorio de guión, Argentores y en talleres privados.
Taller de apreciación musical para autores, desde el 7 de julio
El lenguaje sonoro es una vía de comunicación clave, guarda una potencia capaz de alcanzar a resignificar el sentido de un guión, una obra de teatro, un documental…
Dirigido a dramaturgos, guionistas, directores, actores, escenógrafos o rubros afines sin necesidad de conocimientos musicales previos. el curso explora diversos aspectos de la relación entre el músico y el autor acercando al interesado los códigos musicales que entran en juego cuando el sonido convive con un texto dramático o un guión.
Se dictará todos los jueves de 14 a 16 a partir del 7 de julio hasta el 25 de agosto, en el Anexo de Argentores, Juncal 1825.
Requisitos de inscripción: Del 1º al 30 de junio, personalmente, con currículum impreso de lunes a viernes de 13 a 18. Juncal 1825.
Docente: Diego Penelas.
Escribir en los medios del futuro: comienza el 6 de julio
Guión de cine, tv, comic, animación & videojuegos.
Dictado por el docente Ramiro San Honorio, es un taller teórico/práctico dedicado a autores, guionistas, no guionistas y para todo aquel que quiera ampliar el horizonte del mundo audiovisual.
Es un curso bimestral con todas las herramientas fundamentales para las nuevas narrativas, siempre desde una mirada real del oficio del guionista, donde con ejercicios creativos el alumno experimentará la cocina del autor del futuro.
Requisitos de inscripción: Del 1º al 30 junio, de 13 a 18 en Juncal 1825, con currículum impreso y planilla de inscripción
Comienza el 6 de julio.
Horario: miércoles, de 14 a 16.
6 clases.
Docente: Ramiro San Honorio.
Con el objetivo de estimular la dramaturgia regional, promover la difusión de la creación de autores regionales y favorecer la colaboración y sinergia con otros programas e instancias relacionados con las artes escénicas, ARGENTORES convoca al PRIMER CERTAMEN REGIONAL DE DRAMATURGIA. En este primer certamen la región convocada es PATAGONIA. Lo interesante de este primer certamen regional, es que el primer premio, además de su dotación en efectivo le da al autor ganador, la posibilidad de trabajar sobre su obra con directores y actores profesionales y ver los progresos hasta la puesta en escena en el escenario del auditorio de ARGENTORES.
Convocatoria de carácter nacional dirigida a autores teatrales de las distintas regiones del país.
OBJETIVOS:
Promover la escritura teatral y aportar instancias superadores de la actividad. Promover la difusión de la creación de autores regionales.
Favorecer el perfeccionamiento profesional en el sector de teatro.
Promover la colaboración y sinergia con otros programas e instancias relacionados con las artes escénicas.
El programa de este certamen es una colaboración entre Argentores y Secretarías de Cultura Provinciales.
BASES
A) DEL PARTICIPANTE
1) Son elegibles todos los autores nacidos en la región concursante (Patagonia) o con cinco años de residencia comprobable. Los autores deben ser mayores de 18 años.
2) Cada solicitante/s podrá/n participar con hasta dos obras en la presente convocatoria.
3) Los concursantes deberán participar con un seudónimo que no permita la identificación de los autores, hasta la resolución final.
4) No podrá participar ningún integrante del Consejo Profesional ni de la Junta Directiva de Argentores.
B) DE LA OBRA
5) Los trabajos deberán presentar obras teatrales preferentemente de temática regional. No hay limitaciones en el número de personajes siempre y cuando puedan ser interpretados por un máximo de seis actores.
6) Deberán presentarse tres ejemplares del texto, escritos en papel A4, en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un entrelineado de 1,5. Y deberán alcanzar un mínimo de 40 páginas (hojas, fojas).
7) No se admitirán adaptaciones de obras ya existentes de cualquier género artístico o literario. Asimismo, no se admitirán obras teatrales que participen al mismo tiempo en convocatorias similares o que hayan sido premiadas en otros concursos o estrenadas, así como publicadas en cualquier soporte o medio de difusión. No se admitirán aquellas obras que estén en proceso de contratación, producción editorial o montaje.
8)- Los textos se presentarán ANILLADOS o ENCARPETADOS, con las PÁGINAS NUMERADAS. Cada ejemplar deberá llevar el título de la pieza y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión. Los tres ejemplares se entregarán dentro de un sobre en cuyo dorso se lea “-ARGENTORES- PRIMER CERTAMEN REGI0NAL DE DRAMATURGIA” Dentro de este mismo sobre irá otro sobre aparte y cerrado que consignará, en su cara externa, título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfono, e-mail y lugar de residencia. Además se incluirá, en carácter de declaración jurada, una nota firmada por el autor en donde el mismo se compromete, en caso de resultar premiado, a participar presencialmente en las ceremonias tanto de entrega de los premios, en la provincia a designar dentro de la región; como en la preparación y representación de su obra en la sede de ARGENTORES en Buenos Aires, cuyas fechas y número de días se consignan en estas mismas bases. También se incluirá en este segundo sobre, una nota firmada por el autor en donde exceptúa a Argentores de cualquier responsabilidad devenida por copia o plagio de su obra.
PREMIACIÓN
9) Se instituye un Primer Premio y Primera y Segunda Mención de Honor.
10) Una vez emitido el fallo, se procederá a la identificación del autor a través de la documentación enviada con el seudónimo y nombre de la obra.
11) El ganador del primer premio recibirá medalla, diploma y la cantidad de siete mil (7000) pesos. Cada mención recibirá su correspondiente medalla y diploma.
Además, el ganador del primer premio será beneficiado con la puesta de su obra en carácter de semimontado en el auditorio de la Sociedad de Autores y se le proporcionará para tal objeto un director y un elenco de actores profesionales con quienes trabajará para tal fin.
12). La entrega de premios será realizada por un representante de Argentores en la sede provincial seleccionada. En dicho acto los autores seleccionados podrán exponer o leer partes de su obra premiada. Asimismo podrán los autores, bajo su responsabilidad, convocar a actores locales para la lectura de los textos seleccionados.
GENERALIDADES
13)- La recepción de los trabajos concluirá el 10 DE AGOSTO de 2016, inclusive..
14) Los textos deberán entregarse personalmente o por correo en la sede de La Secretaría de Cultura Provincial de la Provincia de La Pampa, sita en la Avda. Belgrano 180, (C.P. 6300) o enviarse por vía correo postal o personalmente a la sede central de ARGENTORES, calle Pacheco de Melo 1820, CABA (Código Postal 1116) . En caso de ser enviado por correspondencia se tomará como fecha de entrega el indicado por el sello postal.
15)- Habrá un jurado de premiación, elegido por Argentores, constituido por figuras de reconocida trayectoria, quienes darán su veredicto el día 30 de Agosto de 2016.-
16)- Los trabajos presentados NO serán devueltos.
17)- El fallo del jurado será inapelable. Toda situación que no ha sido contemplada en estas bases, será resuelta por la entidad convocante y, del mismo modo, tendrán carácter de inapelables.
18) El ganador del primer premio deberá estar en BS As los días 19 y 20 de setiembre para participar en la preparación de su obra junto al director designado y los actores.
Los gastos de traslado y hospedaje correrán por cuenta de Argentores.
19) Asimismo tanto el ganador del primer premio como los favorecidos por las menciones deberán estar en Auditorio del Centro Cultural Provincial MEDASUR, de Santa Rosa, Provincia de La Pampa, Avda. Belgrano Sur 180, para la entrega de premios y lectura de sus obras el día 3 de Octubre de 2016. Los gastos de pasajes y hospedaje correrán por cuenta de las instituciones convocantes.
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
La Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual realizará el Primer Congreso Nacional los días 23 y 24 de junio en el Hotel Panamericano de Buenos Aires, Carlos Pellegrini 551.
Bajo el lema “Nuestra ficción cuenta”, se analizarán amplios aspectos de la problemática actual de la industria audiovisual y se elaborarán propuestas para impulsar la producción, distribución y comercialización de contenidos locales.
A raíz de la grave crisis que viene atravesando la producción de ficción nacional, con la consiguiente disminución y pérdida del trabajo argentino en medios de comunicación, redes y plataformas diversas, en agosto de 2015 se concretó la creación de la Multisectorial Audiovisual. Por primera vez, las entidades más representativas de las distintas áreas del sector audiovisual trabajan en conjunto con el fin de generar estrategias para superar y trascender esta problemática. De esta unión histórica participan actores, autores, directores, músicos, editores, intérpretes, compositores, productores, técnicos, cineastas, sociedades de gestión, trabajadores del espectáculo público, etc.
Durante las dos jornadas se presentarán mesas de oradores especializados que analizarán temas como la industrialización del sector audiovisual; el marco regulatorio de la comunicación audiovisual y las telecomunicaciones a partir de la nueva Ley de Convergencia; el rol del Estado en relación al trabajo y la producción nacional; las posibilidades para impulsar la industria audiovisual; la comercialización de contenidos argentinos en el exterior. Al finalizar las actividades de exposición, análisis y debate, se presentarán las conclusiones y las propuestas concretas surgidas del Congreso.
Para participar del Congreso, cuya entrada es libre y gratuita, es necesario completar la solicitud de registro en www.multisectorialaudiovisual.org
La Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual está compuesta por las siguientes entidades:
AADI (Asociación Argentina de Intérpretes)
ACTORES (Asociación Argentina de Actores)
APIMA (Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales)
ARGENTORES (Sociedad General de Autores de la Argentina)
CAPPA (Cámara Argentina de Productoras PYMES Audiovisuales)
DAC (Directores Argentinos de Cine)
DOAT (Directores Argentinos de Obras Audiovisuales para Televisión)
EDA (Asociación Argentina de Editores Audiovisuales)
FAMI (Federación Argentina de Músicos Independientes)
SADA (Sindicato Argentino de Autores)
SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores)
SADEM (Sindicato Argentino de Músicos)
SAGAI (Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes)
SATDAID (Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos)
SICA-APMA (Sindicato Argentino de la Industria Cinematográfica, Animación, Publicidad y Medios Audiovisuales)
SUTEP (Sindicato único de Trabajadores del Espectáculo Público
El viernes 24 de junio, a las 17.30, en el Anexo (Juncal 1825) se efectuará la segunda entrega del ciclo Copetín de Autores.
En esta oportunidad, la actriz Bárbara Vieytes y el actor Jorge Lorenzo leerán los textos Quinto C, de Gusmán Céspedes; Locro al Namasté, de Gabriela Romeo; Desencuentro, de Silvia Acevedo y Memorias de un perejil, de Plácido Donato.
Las localidades son limitadas, los espectadores deben abonar un bono contribución y deberán inscribirse con anticipación al mail babquintela@sion.com.
Al finalizar la representación se servirá un copetín.
Los textos que participen del evento se publicarán con posterioridad.
Quien desee participar como autor en el ciclo, puede solicitar las bases a babquintela@sion.com.
Mirtha Legrand y Juan Carlos Thorry, protagonistas del éxito estrenado en 1941.
El miércoles 20 de julio, en el auditorio de la entidad, Pacheco de Melo 1820, y a las 19, comenzará un ciclo de cine “Retro”.
La primera película que se proyectará será un superclásico de la filmografía argentina: Los martes orquídeas.
Se anuncia la participación de invitados especiales y la realización de un debate posterior.
La coordinación general de la propuesta está a cargo de la periodista Alicia Petti.
Los martes, orquídeas, fue, recordamos, una gran producción del cine argentino de la época de oro que, con dirección de Francisco Mugica, significó la consagración de Mirtha Legrand como gran estrella del cine argentino. En su estreno el diario La Nación considero que “La interpretación está en perfecto ajuste con el espíritu de la realización”, en tanto Ulises Petit de Murat en Crítica añadió que “la película hace divertir con limpieza”.
Emblema de la comedia candorosa del cine argentino, su argumento –labor de Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari- fue comprado por Columbia Pictures y filmado en Hollywood con el protagónico de Fred Astaire y Rita Hayworth en Bailando nace el amor. El estreno de Los martes, orquídeas tuvo lugar el 4 de Junio de 1941 en el Cine Broadway. El elenco estuvo integrado por Enrique Serrano, Juan Carlos Thorry, Nury Montsé, Felisa Mary, Mirtha Legrand, Ana Arneodo, Silvana Roth, Zully Moreno, Juan Mangiante.
Recordemos el argumento de la película: preocupado por la timidez de su hija menor, un padre le envía cada martes un ramo de orquídeas. La chica recobra la confianza, pero exige conocer al supuesto admirador. El padre contrata a un hombre sin trabajo para que se haga pasar por el enamorado. Este y la joven, pese a sus marcadas diferencias, terminarán enamorándose.
Poster original de la película dirigida por Francisco Mugica.
Durante los jueves de julio y agosto se ofrecerá un ciclo de cine argentino con la presencia de sus guionistas para charlar luego de la proyección sobre el proceso de escritura y el traspaso del guion a la pantalla. Está dirigido a guionistas, estudiantes de guion y público en general interesado en la escritura del guion audiovisual. La entrada es gratuita pero requiere inscripción previa. Se desarrollará en el Anexo Argentores, Juncal 1825. Las vacantes son limitadas. Organiza la Comisión de Cultura de la entidad.
Programación:
Julio
Betibú, primera película del ciclo.
7/7
Betibú (2014)
Dirigida por: Miguel Cohan
Guión: Ana Cohan, Miguel Cohan
(Novela: Claudia Piñeiro)
14/7
Corazón de león (2013)
Dirigida por: Marcos Carnevale
Guión: Marcos Carnevale
(Idea: BetianaBlum, Marcos Carnevale)
21/7
Abzurdah (2015)
Dirigida por: Daniela Goggi
Guión: Alberto Rojas Apel (Libro: Cielo Latini)
28/7
Un paraíso para los malditos (2013)
Dirigida por: Alejandro Montiel
Guión: Alejandro Montiel
Agosto
4/8
Wakolda (2013)
Dirigida por: Lucía Puenzo
Guión: Lucía Puenzo
11/8
Vino para robar (2013)
Dirigida por: Ariel Winograd
Guión: Adrián Garelik
18/8
Puerta de Hierro, el exilio de Perón (2012)
Dirigida por: Víctor Laplace y Dieguillo Fernández
Guión: Víctor Laplace, Leonel D’Agostino
25/8
Arrebato (2014)
Dirigida por: Sandra Gugliotta
Guión: Sandra Gugliotta
Días: jueves de julio y agosto a las 15.
Lugar: Juncal 1825
Requisito de inscripción: enviar un mail a mzunino@argentores.org.ar con el asunto “MATINÉ”, especificando nombre, número de DNI y teléfono de contacto.
Los inscriptos recibirán confirmación vía correo electrónico.
¡Vuelve la “Celebración con autores”!
La Comisión de Sociales de Argentores informa que el miércoles 22 de junio, a las 19.00, en el bar de la sede de Pacheco de Melo, se festejarán los cumpleaños de los autores nacidos en abril, mayo y junio. La comisión está formada por Kitty Hallan, Francisco Guerrero y Cacho Cristofani. Recordamos que la presencia es con convocatoria personal.
Taller de apreciación musical para autores, desde el 7 de julio
El lenguaje sonoro es una vía de comunicación clave, guarda una potencia capaz de alcanzar a resignificar el sentido de un guión, una obra de teatro, un documental…
Dirigido a dramaturgos, guionistas, directores, actores, escenógrafos o rubros afines sin necesidad de conocimientos musicales previos. el curso explora diversos aspectos de la relación entre el músico y el autor acercando al interesado los códigos musicales que entran en juego cuando el sonido convive con un texto dramático o un guión.
Se dictará todos los jueves de 14 a 16 a partir del 7 de julio hasta el 25 de agosto, en el Anexo de Argentores, Juncal 1825.
Requisitos de inscripción: Del 1º al 30 de junio, personalmente, con currículum impreso de lunes a viernes de 13 a 18. Juncal 1825.
Docente: Diego Penelas.
Escribir en los medios del futuro: comienza el 6 de julio
Guión de cine, tv, comic, animación & videojuegos.
Dictado por el docente Ramiro San Honorio, es un taller teórico/práctico dedicado a autores, guionistas, no guionistas y para todo aquel que quiera ampliar el horizonte del mundo audiovisual.
Es un curso bimestral con todas las herramientas fundamentales para las nuevas narrativas, siempre desde una mirada real del oficio del guionista, donde con ejercicios creativos el alumno experimentará la cocina del autor del futuro.
Requisitos de inscripción: Del 1º al 30 junio, de 13 a 18 en Juncal 1825, con currículum impreso y planilla de inscripción
Comienza el 6 de julio.
Horario: miércoles, de 14 a 16.
6 clases.
Docente: Ramiro San Honorio.
Con el objetivo de estimular la dramaturgia regional, promover la difusión de la creación de autores regionales y favorecer la colaboración y sinergia con otros programas e instancias relacionados con las artes escénicas, ARGENTORES convoca al PRIMER CERTAMEN REGIONAL DE DRAMATURGIA. En este primer certamen la región convocada es PATAGONIA. Lo interesante de este primer certamen regional, es que el primer premio, además de su dotación en efectivo le da al autor ganador, la posibilidad de trabajar sobre su obra con directores y actores profesionales y ver los progresos hasta la puesta en escena en el escenario del auditorio de ARGENTORES.
Convocatoria de carácter nacional dirigida a autores teatrales de las distintas regiones del país.
OBJETIVOS:
Promover la escritura teatral y aportar instancias superadores de la actividad. Promover la difusión de la creación de autores regionales.
Favorecer el perfeccionamiento profesional en el sector de teatro.
Promover la colaboración y sinergia con otros programas e instancias relacionados con las artes escénicas.
El programa de este certamen es una colaboración entre Argentores y Secretarías de Cultura Provinciales.
BASES
A) DEL PARTICIPANTE
1) Son elegibles todos los autores nacidos en la región concursante (Patagonia) o con cinco años de residencia comprobable. Los autores deben ser mayores de 18 años.
2) Cada solicitante/s podrá/n participar con hasta dos obras en la presente convocatoria.
3) Los concursantes deberán participar con un seudónimo que no permita la identificación de los autores, hasta la resolución final.
4) No podrá participar ningún integrante del Consejo Profesional ni de la Junta Directiva de Argentores.
B) DE LA OBRA
5) Los trabajos deberán presentar obras teatrales preferentemente de temática regional. No hay limitaciones en el número de personajes siempre y cuando puedan ser interpretados por un máximo de seis actores.
6) Deberán presentarse tres ejemplares del texto, escritos en papel A4, en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un entrelineado de 1,5. Y deberán alcanzar un mínimo de 40 páginas (hojas, fojas).
7) No se admitirán adaptaciones de obras ya existentes de cualquier género artístico o literario. Asimismo, no se admitirán obras teatrales que participen al mismo tiempo en convocatorias similares o que hayan sido premiadas en otros concursos o estrenadas, así como publicadas en cualquier soporte o medio de difusión. No se admitirán aquellas obras que estén en proceso de contratación, producción editorial o montaje.
8)- Los textos se presentarán ANILLADOS o ENCARPETADOS, con las PÁGINAS NUMERADAS. Cada ejemplar deberá llevar el título de la pieza y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión. Los tres ejemplares se entregarán dentro de un sobre en cuyo dorso se lea “-ARGENTORES- PRIMER CERTAMEN REGI0NAL DE DRAMATURGIA” Dentro de este mismo sobre irá otro sobre aparte y cerrado que consignará, en su cara externa, título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfono, e-mail y lugar de residencia. Además se incluirá, en carácter de declaración jurada, una nota firmada por el autor en donde el mismo se compromete, en caso de resultar premiado, a participar presencialmente en las ceremonias tanto de entrega de los premios, en la provincia a designar dentro de la región; como en la preparación y representación de su obra en la sede de ARGENTORES en Buenos Aires, cuyas fechas y número de días se consignan en estas mismas bases. También se incluirá en este segundo sobre, una nota firmada por el autor en donde exceptúa a Argentores de cualquier responsabilidad devenida por copia o plagio de su obra.
PREMIACIÓN
9) Se instituye un Primer Premio y Primera y Segunda Mención de Honor.
10) Una vez emitido el fallo, se procederá a la identificación del autor a través de la documentación enviada con el seudónimo y nombre de la obra.
11) El ganador del primer premio recibirá medalla, diploma y la cantidad de siete mil (7000) pesos.
Cada mención recibirá su correspondiente medalla y diploma.
Además, el ganador del primer premio será beneficiado con la puesta de su obra en carácter de semimontado en el auditorio de la Sociedad de Autores y se le proporcionará para tal objeto un director y un elenco de actores profesionales con quienes trabajará para tal fin.
12). La entrega de premios será realizada por un representante de Argentores en la sede provincial seleccionada. En dicho acto los autores seleccionados podrán exponer o leer partes de su obra premiada. Asimismo podrán los autores, bajo su responsabilidad, convocar a actores locales para la lectura de los textos seleccionados.
GENERALIDADES
13)- La recepción de los trabajos concluirá el 15 de Julio de 2016.
14) Los textos deberán entregarse personalmente o por correo en la sede de La Secretaría de Cultura Provincial de la Provincia de La Pampa, sita en la Avda. Belgrano 180, (C.P. 6300) o enviarse por vía correo postal o personalmente a la sede central de ARGENTORES, calle Pacheco de Melo 1820, CABA (Código Postal 1116) . En caso de ser enviado por correspondencia se tomará como fecha de entrega el indicado por el sello postal.
15)- Habrá un jurado de premiación, elegido por Argentores, constituido por figuras de reconocida trayectoria, quienes darán su veredicto el día 30 de Agosto de 2016.-
16)- Los trabajos presentados NO serán devueltos.
17)- El fallo del jurado será inapelable. Toda situación que no ha sido contemplada en estas bases, será resuelta por la entidad convocante y, del mismo modo, tendrán carácter de inapelables.
18) El ganador del primer premio deberá estar en BS As los días 19 y 20 de setiembre para participar en la preparación de su obra junto al director designado y los actores.
Los gastos de traslado y hospedaje correrán por cuenta de Argentores.
19) Asimismo tanto el ganador del primer premio como los favorecidos por las menciones deberán estar en Auditorio del Centro Cultural Provincial MEDASUR, de Santa Rosa, Provincia de La Pampa, Avda. Belgrano Sur 180, para la entrega de premios y lectura de sus obras el día 3 de Octubre de 2016. Los gastos de pasajes y hospedaje correrán por cuenta de las instituciones convocantes.
El Departamento de Artes Dramáticas de la UNA, a través de la Secretaría de Investigación y Posgrado y de la coordinación de la carrera de Posgrado Maestría en Dramaturgia, convoca al 3º Concurso Universitario de Dramaturgia “Roberto Arlt” para estudiantes, graduados, docentes y no docentes de Universidades Nacionales, desde el 1º al 31 de agosto de 2016. Se publicarán los dos primeros premios y una mención.
Bases y condiciones
1. Podrán participar estudiantes regulares o graduados de una universidad nacional. También podrán participar quienes, aun no teniendo un título universitario, se desempeñen como docentes y trabajadores no docentes en alguna universidad nacional.
2. Las obras deberán ser inéditas. No podrán enviarse obras ya estrenadas o publicadas o que hayan obtenido algún premio.
3. Los autores deberán enviar tres (3) ejemplares tipeados, en formato de hoja A4, interlineado doble, tipo de letra Times New Roman tamaño 12, y foliados. Las obras no podrán tener menos de 20 páginas ni más de 60.
4. La temática es libre. Se tendrá en cuenta aquellas obras que dialoguen con la realidad de la región a la que pertenece cada universidad.
5. Se otorgarán dos premios, primero y segundo, y tres menciones. En el caso de los dos premios y la primera mención, las obras serán publicadas en un tomo y edición, en la fecha que oportunamente dará a conocer la UNA a través del Departamento de Artes Dramáticas.
En el caso del primer premio se realizará además una lectura pública organizada por la UNA en Buenos Aires.
6. Las obras serán firmadas con seudónimo, especificando la Universidad de procedencia. En sobre aparte, debidamente cerrado, se incluirán los datos que permitan identificar al autor: título de la obra, seudónimo, nombre y apellido del autor, número de documento, dirección, teléfono, e-mail, y certificado de alumno regular o comprobante de título o acreditación de trabajo como docente o no docente universitario. En el frente del sobre cerrado deberá figurar el título de la obra y el seudónimo.
7. Las obras deberán ser remitidas a: Secretaría de Investigación y Posgrado, Maestría en Dramaturgia, Departamento de Artes Dramáticas, UNA, French 3614, a partir del 1º de agosto y hasta el 31 de agosto del presente año.
8. El jurado estará integrado por un (1) docente de la Maestría en Dramaturgia del Departamento de Artes Dramáticas de la UNA, la directora de la misma, y un dramaturgo de reconocida trayectoria, externo a la institución. El jurado se expedirá dentro de los 3 meses posteriores al cierre del período de presentación de obras. Su decisión será inapelable.
9. El Departamento de Artes Dramáticas de la UNA no devolverá los originales concursantes.
10. El incumplimiento de alguna de estas bases conducirá a la invalidación.-
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
Continue reading «Asamblea General de la CISAC – París – Junio de 2016»
Continue reading «Segunda entrega del ciclo Copetín de autores»