Informa el Consejo Profesional de Radio; el cierre es el viernes 6 de mayo
Continue reading «Prórroga bases concurso 13º Radioteatro para aplaudir ´2016»
Continue reading «Prórroga bases concurso 13º Radioteatro para aplaudir ´2016»
Se seleccionarán hasta 10 aspirantes que residan a más de 60 kilómetros de CABA.
La beca consiste en un proceso en el cual el docente asistirá al desarrollo de los proyectos elegidos.
1- Cada docente elegirá un máximo de cinco (5) proyectos, a los cuales acompañara por el término de tres (3) meses en el proceso de escritura de una obra.
2- Los aspirantes deberán enviar (vía mail) un texto en proceso (por lo tanto, inédito y no estrenado), de no menos de 10 páginas y no más de 30 en el siguiente formato: Arial 12 , interlineado doble, hoja A4
3- Cada aspirante podrá enviar solo un (1) proyecto.
4- Los materiales serán enviados a cursos@argentores.org.ar
5- Cada mail deberá contener dos archivos adjuntos: un archivo con el proyecto (texto) y otro archivo con los datos del aspirante: nombre y apellido completo, DNI, domicilio de residencia, teléfono, mail y currículum vitae.
6- Podrán aplicar a esta beca aquellos aspirantes que residan a más de 60 Kms. de CABA.
7- Los proyectos seleccionados se publicarán en la página de Argentores y en el boletín semanal Ida y Vuelta.
8- Las becas comenzarán a desarrollarse durante el mes de mayo.
9- La inscripción abrirá el 15 de marzo y cerrará el 15 de abril.
En un acto que se efectuará en la sala Victoria Ocampo de la Feria del Libro (Predio de la Rural) el miércoles 4 de mayo, a las 20.30, Argentores presentará la colección de los tres libros que reúnen las obras estrenadas por Teatro Abierto durante 1981, 1982 y 1983. En próximas ediciones, iremos informando acerca de los invitados que estarán presentes en el acto.
“En reconocimiento a su prestigiosa trayectoria en la escritura teatral, televisiva y literaria”, se le tributará un homenaje a un gran autor: Lalo Cernadas Lamadrid.
El acto se efectuará en el auditorio de la entidad el viernes 18 de marzo a las 19, con entrada libre. Con idea y conducción de Osvaldo Tesser, el encuentro contará con la actuación de Miguel Habud, Ana Frias y Tesser. En el encuentro se leerán fragmentos de su obra teatral Chilavert, el ajusticiado.
Foto: Magdalena Viggiani.
Argentores conjuntamente con las Secretarias de Educación y Cultura de la Ciudad de Mar del Plata y la Escuela Municipal de Arte Dramático “Angelina Pagano”, anuncian la apertura del Programa Escuela En busca de un autor ´2016.
Se informa que este programa de capacitación técnica gratuito en escritura dramática (teatro, radio, cine y televisión) ofrece la oportunidad de conocer las poéticas de diferentes autores y lo que cada uno de ellos representó para la dramaturgia del país y formar a los participantes en técnicas apropiadas para desarrollar sus potencialidades en la escritura dramática.
La capacitación presenta una duración de 2 años, debiendo aprobar los trabajos finales, otorgándose certificado al concluir ambos niveles.
El formato presentado será de un encuentro mensual.
El primer encuentro con los coordinadores a cargo, la dramaturga Adriana Tursi y del director y docente teatral Roberto Moss, será el jueves 7 de Abril, de 14 a 16 en la Escuela de Arte Dramático “Angelina Pagano”, Necochea 3672, Mar del Plata.
Contará entre sus docentes con destacadas figuras del quehacer autoral, que ya han participado dando clases magistrales: Cernadas Lamadrid, Roberto Cossa, Daniel Dalmaroni, Oscar Tabernise, Ricardo Rodríguez, Sabrina Farji, Patricia Suárez, Victor Agú, Gladys Lizarazu, Ariel Barchillón, Carlos Balmaceda, Leonardo Bechini, Marcelo Marán y Alejandro Finzi.
Este año, nuevos creadores compartirán sus experiencias y se sumarán a esta propuesta llegando hasta la ciudad de Mar de Plata.
La inscripción –ya abierta-, en Necochea 3672, en el horario de 16 a 20. Tel: 472-5750.
Mail: teatromunmdpq@yahoo.com.ar, Escuela de Arte Dramático “Angelina Pagano”.
Este programa recibió el premio” Lobo de Mar” a la cultura.
Para los que todavía no participaron en la Convocatoria ´2016 de “Radioteatro para aplaudir”:
Salgan a buscar historias, la radio está en la calle: escuchen lo que dicen los semáforos, las estatuas, los carros de los cartoneros, los cajones donde los tomates sonríen y los puestos de diarios en los que las noticias nada dicen de lo que buscamos; la radio está en los transeúntes, en los silencios de los desconocidos que se miran en el subte; la radio está latente en el lustrabotas que silba un tango y en la hermosa muchacha que camina mientras escucha música desde su celular; la radio está en lo que se inventa el taxista y en el libro que lee el pasajero del 22; la radio está en los turistas del Sheraton y en los pibes de la Villa 31; la radio entre los andamios y los túneles, entre la corbata-horca del resignado escribano y la imaginación del poeta que quiere cambiar el mundo. La radio está en la música de Bach y en la cumbia villera, en el hospital y en la escuela; la radio tras los recen por mí de Bergoglio y entre las ermitas donde le ofrecen sapukai al Gauchito Gil. La radio está en la cocina de autor del restaurante de Palermo y en el guiso de los comedores del conurbano. La radio es como la gente, la radio es culta, maleducada, alegre, triste, deprimente, bella, fea, violenta, pacífica, porque la radio es un juguete humano.
Consejo Profesional de Radio
Bases
Apertura: miércoles 2 de diciembre de 2015 / Cierre: miércoles 6 de abril de 2016 / Dictamen del jurado: miércoles 1º de junio de 2016
1. Concurso abierto para autores socios y no socios, residentes en el país, de habla hispana.
2. Cumpliéndose este año el segundo centenario de nuestra independencia, el tema se centrará no sólo en los hechos históricos sino poniendo el eje en cualquier aspecto vinculado con la evolución de nuestro país en lo artístico, lo literario, lo sociológico o lo cultural a lo largo de estos 200 años. En una palabra: se privilegiará la “independencia” como condición necesaria para el crecimiento, a través de los hechos y los personajes, desde el drama o la comedia. Deberá ser una obra inédita, sin compromiso de producción con terceros.
3. Personajes: hasta 5 (cinco) y Relator (6 -seis- en total).
4. Ficción unitaria: 30 carillas A4, Arial 14, interlineado 1,5 cm., márgenes izquierda y derecha: 1,5 cm., numeradas en márgenes superior e inferior derechos. Sin anillar ni abrochar. Original y 2 (dos) copias.
5. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes. Asimismo se deberá anexar perfil de los personajes, edad, características, interrelaciones entre ellos, y datos útiles para su mejor representación.
6. Se recibirá una sola obra por autor.
7. Según el sistema de plica, en un sobre deberá adjuntarse CD con el texto, consignando únicamente el título de la obra y el seudónimo del autor.
8. En sobre cerrado dentro del anterior, se especificarán los datos personales del autor: nombre, domicilio, correo electrónico, teléfono de línea y celular y un breve curriculum vitae, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido.
9. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820 (1126, CABA) o bien enviarse por correo. En el sobre constarán: título, seudónimo y la leyenda “13º CONCURSO DE RADIOTEATRO PARA APLAUDIR / CONSEJO PROFESIONAL DE RADIO”. Se considerará válida la fecha del sello postal hasta el 6 de Abril 2016 inclusive.
10. Las 8 (ocho) obras seleccionadas por el Jurado serán representadas oportunamente en el Auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores y grabadas para ser incluidas en el archivo sonoro de la Entidad-
11. Informes por e-mail a cradio@argentores.org.ar o al (011) 4812 2852, de lunes a jueves de 15 a 18.
No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases.
Cada autor será responsable del resguardo del material entregado.
Se invita a dramaturgos, socios y no socios de la entidad, a enviar textos para participar del evento “El copetín de los dramaturgos”, organizado por la Comisión de Cultura, que se realizará los últimos viernes de cada mes a partir de abril a las 17.30. en el Anexo, Juncal 1825 (CABA).
Para cada encuentro se seleccionarán cuatro textos (monólogos o diálogos hombre-mujer) de humor que serán representados por una pareja de actores elegida por la entidad.
Las localidades son limitadas y los espectadores deberán inscribirse con anticipación.
Al finalizar la representación se servirá un copetín.
Los textos que participen del evento se publicarán con posterioridad.
Para solicitar las bases y enviar material pueden hacerlo a los mails babquintela@sion.com o charlyvitto@gmail.com.
El viernes 18 de marzo a las 18 se llevará a cabo dicha jornada en el 1º piso del Anexo de Argentores, Juncal 1825.
Se contará con la presencia de Cecilia Propato, Raffí, Ivonne Fourney, Ana María Pauloni y el Dr. Daniel Schmechov.
Coordina el Consejo de Previsión Social.
CULTURA ARGENTORES 2016
EXPERIENCIA ARGENTORES es una propuesta cultural para la actividad del autor.
Argentores, desde su Comisión de Cultura, desarrollará durante el 2016 un plan que incluye una diversidad de cursos, seminarios, charlas, clases magistrales y encuentros sobre escritura para teatro, radio, cine, TV y nuevas tecnologías.
Aquí damos a conocer los talleres y actividades que comenzarán en ABRIL. Las inscripciones serán del 1º al 23 de marzo, de 13 a 18, en Juncal 1825.
ABRIL
Teoría y Metodología del Cine Documental
El documental, sea cinematográfico o televisivo, no se basa en la improvisación.
Requiere de un guión basado en elecciones narrativas acordes con el tema, el contexto y el conflicto o interrogante a desarrollar.
Docente: Miguel Mirra.
Requisitos de inscripción: Del 1º al 23 de marzo, de 13 a 18 en Juncal 1825, completar una planilla de inscripción (el docente puede solicitar una entrevista previa).
Comienza el 4 de abril.
Horario: 8 clases de dos horas reloj, los lunes de 14.30 a 16.30
Lugar: Juncal 1825
Taller de creación, diseño y desarrollo de guión audiovisual adaptado a las nuevas tecnologías
Las nuevas tecnologías son una tendencia internacionalizada en la industria audiovisual.
El objetivo del taller es impartir las herramientas de la creación de contenidos de ficción adecuados a las mismas.
Una especial atención será la mirada sobre la Narrativa Transmedia: Un tipo de relato donde la historia se despliega a través de múltiples medios y plataformas de comunicación, y en el cual una parte de los consumidores asume un rol activo en ese proceso de expansión, generando mayor fidelización en el público y los usuarios, y extendiéndose la propiedad intelectual.
Dirigido a guionistas y/o estudiantes que deseen entrenar sus habilidades y oportunidades de trabajo; guionistas y/o que deseen comprender cómo y por qué funcionan los contenidos en las plataformas de las nuevas tecnologías y guionistas y/o estudiantes que tienen una buena idea para una serie y quieren que se los oriente en la dirección correcta.
Docente: Jorge Maestro.
Requisitos de inscripción: Del 1 al 23 de marzo, de 13 a 18 en Juncal 1825, con currículum impreso y planilla de inscripción.
Comienza el 4 de abril.
Horario: Lunes de 17.30 a 19.30 – 13 clases.
Lugar: Juncal 1825
Curso de Dramaturgia
Curso anual, teórico práctico
El objetivo de este curso es transmitir conocimientos fundamentales que permitan escribir teatro.
Estos son: qué es un personaje; por qué el enfrentamiento es el combustible que desarrolla una acción; qué es una acción dramática; cómo se plantea, desarrolla y resuelve una escena. El alumno realiza ejercicios, sobre consignas propuestas por el profesor, donde aplica estos conocimientos. La lectura de su trabajo, ante los compañeros y el profesor, es una experiencia determinante.
En una segunda etapa los alumnos ya no reciben consignas. Aprenden a expresar en libertad su propio mundo, con las características que elijan. Se los estimula a abarcar proyectos individuales y simultáneamente preparan juntos un espectáculo que a fin de año se monta en la sala de Argentores.
Al ver sus personajes sobre el escenario, interpretados por actores, completan esta experiencia.
Docente: Ricardo Halac
Requisitos de inscripción: Del 1 al 23 de marzo, de 13 a 18 en Juncal 1825, con currículum impreso, texto escrito (no necesariamente teatral) y completar una planilla de inscripción. El docente solicitará entrevistas previas.
Vacantes: 20 (se abrirá una lista de espera una vez inscriptos los primeros 20)
Comienza el 5 de abril
Horario: martes de 16.15 a 18.45 – De abril a noviembre.
Lugar: Juncal 1825
Hechos dramáticos y textos filosóficos: convergencias, divergencias y referencias
Nivel I
El curso consiste en 8 clases. Se trabajará la noción de tragedia a partir de la lectura de la Poética de Aristóteles, Medea y Las Bacantes de Eurípides. A partir de estos materiales, y de las películas que conforman la Trilogía de la Venganza de Chan- Woo Park en conjunción con la tesis de Georg Steiner sobre la muerte de la tragedia, este curso se propone analizar la situación de la misma en la contemporaneidad. Se leerán los textos de Raymond Williams (Tragedia Moderna) y de Terry Eagleton (Dulce Violencia).
Docente: Dr. Horacio Banega
Requisitos de inscripción: Del 1 al 23 de marzo, de 13 a 18 en Juncal 1825, con currículum impreso y Planilla de inscripción (el docente puede pedir tener una entrevista previa).
Comienza el 6 de abril, 8 clases. Finaliza el 1º de junio.
Horario: los miércoles de 14 a 17.
Lugar: Juncal 1825.
Escribir en los medios del futuro
Guión de cine, tv, comic, animación & videojuegos. Un taller teórico/práctico dedicado a guionistas, no guionistas y para todo aquel que quiera ampliar el horizonte del mundo audiovisual. Un curso bimestral con todas las herramientas fundamentales para las nuevas narrativas, siempre desde una mirada real del oficio del guionista, donde con ejercicios creativos el alumno experimentará la cocina del autor del futuro.
Docente: Ramiro San Honorio.
Requisitos de inscripción: Del 1 al 23 de marzo, de 13 a 18 en Juncal 1825, con currículum impreso y planilla de inscripción
Comienza el 6 de abril.
Horario: miércoles, de 14 a 16; 6 clases.
Taller-Laboratorio /Dramaturgia experimental
Taller organizado para generar textos dramáticos no convencionales por medio de la experimentación con el tiempo, el espacio, la causalidad y el personaje.
Destinado a personas con experiencia en escritura, así como a actores, directores y escenógrafos.
Docente: Héctor Levy-Daniel.
Requisitos de inscripción: currículum impreso y planilla de inscripción (el docente puede pedir tener una entrevista previa).
Comienza el 6 de abril, 12 clases.
Horario: los miércoles de 17 a 19.
Lugar: Juncal 1825.
Curso teórico – práctico de guión de radio
En este curso el alumno podrá conocer en detalle la labor del guión en el relato radiofónico, como elemento que permite la planificación de cualquier tipo de estas producciones, y es luz en el camino de todos los involucrados en la realización de una pieza.
Docente: Juan Pablo Córdoba.
Requisitos de inscripción: currículum impreso y planilla de inscripción (el docente puede pedir tener una entrevista previa).
Comienza el 7 de abril, 12 clases.
Horario: los jueves de 17.30 a 19.30.
Lugar: Juncal 1825.
El buen guión – Clases magistrales con maestros del guión para televisión y cine
Con la intención de valorizar e impulsar el rol del autor audiovisual, la Comisión de Cultura de Argentores propone un ciclo de clases magistrales con destacados autores de televisión y cine. La idea es interiorizarse en el proceso de escritura de los guiones audiovisuales, dado que generalmente estos autores quedan eclipsados por el producto final. Se ofrecerán el segundo viernes de cada mes entre las 17 y las 19 y será necesario inscribirse previamente. Las vacantes son limitadas.
Viernes 8 de abril: Luis Ortega.
Coordina: Adriana Schottlender
Requisitos de inscripción: Inscribirse por mail a cursos@argentores.org.ar Quien no esté en la lista de inscriptos no podrá acceder a la Clase.
Vacantes: 25 (habrá lista de espera una vez inscriptos los primeros 25)
Horario: el segundo viernes de cada mes entre abril y noviembre de 17 a 19
Comienza el 8 de abril.
Lugar: Juncal 1825.
Curso teórico – práctico ¿Cómo hacer su programa de radio?
A lo largo de su historia, la radio ha generado múltiples variantes para hacer llegar su relato al público, y la labor del Productor en estas emisiones siempre fue, es y será central. En este curso el alumno podrá conocer cómo piensa, organiza, y pone al aire un programa de radio, un Productor. Y qué pasos hay que seguir, cuando tenemos una idea, para llevarla adelante y gestionar nuestro propio programa de radio.
Docentes: Juan Pablo Córdoba y Eduardo Morino
Requisitos de inscripción: currículum impreso y planilla de inscripción (el docente puede pedir tener una entrevista previa).
Comienza el 6 de abril, 12 clases.
Horario: los miércoles de 17.30 a 19.30.
Lugar: Juncal 1825.
La inscripción se realiza personalmente en Juncal 1825, durante marzo, de lunes a viernes de 13 a 19 con un currículum impresos, salvo para el ciclo «El buen guión», que se realiza por mail. Las actividades se desarrollan en el mismo domicilio.
Taller de análisis de escritura dramática (textos para teatro, radio cine, tv y nuevas tecnologías)
Docentes: Omar Quiroga y Alejandro Robino.
Por octavo año consecutivo, Argentores pone a disposición de la comunidad de manera gratuita, el taller de “Análisis de escritura de Dramática” de proyectos para cine, teatro, radio y medios electrónicos, coordinado por los docentes Omar Quiroga y Alejandro Robino.
Destinado a profesionales que estén llevando adelante proyectos dramáticos para cualquiera de los lenguajes mencionados, en cualquier etapa de construcción (inicial, inconclusa, primera versión, etc.)
El objetivo del taller es doble: transmitir una metodología de análisis y, mediante la misma, acompañar el proceso creativo de una obra.
El taller se cursará en dos jornadas mensuales: los 1º y 3º viernes de cada mes, de 17 a 19 en Juncal 1825. CABA.
Inicia el 6 de mayo.
La inscripción se realizará por mail, entre el 1º de marzo y el 15 de abril, al siguiente correo electrónico: arobino@drguion.com
Deberá detallarse en el cuerpo del correo:
Apellido y nombre / Número de documento/ Teléfono de contacto/ correo electrónico de contacto.
Y en adjunto, en formato Word o PDF: el currículum Vitae y el proyecto sobre el que se trabajará.
La Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (AADET), la Asociación Argentina de Actores y Argentores, continúan con la tarea de estímulo al autor teatral argentino y con la intención de incorporar sus textos a la cartelera de los teatros comerciales de la calle Corrientes, para lo cual convocan a un tercer concurso de obras dramáticas, Contar3, cuyas bases y condiciones se trascriben a continuación.
Bases y condiciones:
1º- La AADET (Asociación Argentina de Empresarios Teatrales), la Asociación Argentina de Actores y Argentores, convocan a todos los autores argentinos, o extranjeros con acreditada residencia de cinco años en el país, a participar en este concurso de obras dramáticas cuyas condiciones se explicitan a continuación.
2°- Es propósito del concurso la elección de hasta diez obras, que serán representadas con carácter de Teatro Semimontado en el escenario de una de las salas céntricas de la ciudad de Buenos Aires asociadas a AADET, con entrada gratuita.
3°- Los autores cuyas obran sean seleccionadas serán recompensados con el beneficio de participar de la Primera Feria Teatral de Buenos Aires y, además, con una suma de $ 4000.-
4º- Se admitirá en el concurso las obras teatrales, de TEMÁTICA LIBRE, que encuadren dentro de las siguientes condiciones:
a) Para los autores residentes en la Capital Federal y Gran Buenos Aires, los textos presentados deberán ser rigurosamente inéditos.
b) Los autores de las provincias podrán participar con textos inéditos o estrenados sólo por elencos independientes provinciales.
c) Se requieren restricciones en el número de actores, que no podrá exceder la cantidad de siete intérpretes.
d) No se establecen límites en la envergadura del sostén técnico (escenografía, iluminación, multimedia, etc.), pero se advierte que en función de la potencial puesta en escena se pondrá preferencial atención en aquellos textos que presenten mayores facilidades de producción.
e) Los autores deberán prever, para sus trabajos, una extensión mínima de 70 minutos de duración de la representación.
5°- Deberán presentarse tres ejemplares del o los textos sometidos a concurso, escritos en papel A4, en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un entrelineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página). Los textos deberán ser presentados ANILLADOS o ENCARPETADOS, con las PÁGINAS NUMERADAS. Los tres ejemplares deberán llevar el título de la pieza y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión.
6°- En sobre aparte y cerrado se consignará, en su cara externa, título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfono, e-mail y lugar de residencia. En dicho sobre el autor presentará la autorización firmada para que el texto sea representado en la Primera Feria Teatral bajo las circunstancias señaladas más arriba.
7°- SE DEJA CLARAMENTE EXPRESADO QUE SERÁ ANULADA LA PARTICIPACIÓN DE AQUELLOS TRABAJOS QUE OMITAN ALGUNAS DE LAS CONDICIONES REFERIDAS EN LOS PUNTOS ANTERIORES.
8°- La recepción de los trabajos comenzará el 2 de noviembre de 2015 y concluirá el 31 de marzo del año 2016. Los textos deberán entregarse personalmente en el anexo de Argentores, Juncal 1825, CABA (Código Postal 1116), todos los días hábiles en el horario de 12.30 a 17. Asimismo podrán enviarse mediante correo postal.
9°- Habrá un jurado de preselección y otro de premiación, constituidos ambos por figuras de acreditada trayectoria teatral.
10º- Los trabajos presentados NO serán devueltos.
11º- El fallo del jurado será inapelable. Toda situación que no ha sido contemplada en estas bases, será resuelta por las entidades convocantes y, del mismo modo, tendrán carácter de inapelables.
Apertura: lunes 4 de enero de 2016
Cierre: viernes 29 de abril de 2016
Dictamen del jurado: dentro de los 90 días posteriores al cierre
12. Este Concurso se organiza en conjunto entre ambas instituciones. Los (4) radiodramas elegidos serán representados por actores y directores profesionales en el Auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores.
13. La convocatoria está abierta sólo a “Egresados de la carrera de guionistas de radio y televisión del ISER”, sin límite de edad.
14. Podrá presentarse sólo una obra por autor, escrita en castellano, inédita y que no haya sido premiada en otros concursos.
15. Los radiodramas deberán ser presentados en carillas A4, ARIAL 14, interlineado 1,5; márgenes izquierdo y derecho 1.50, numeradas en ángulos superior e inferior derechos.
16. La extensión no deberá superar las 8 páginas.
17. Tema libre, ficcionado. Se seleccionarán 4 (cuatro) radiodramas de 15 minutos cada uno.
18. Tendrá hasta 4 personajes más un relator que podrá interactuar o no con el resto de los personajes.
19. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes.
20. Asimismo se deberá anexar el perfil de los personajes, edad, características, interrelaciones entre ellos y datos útiles para su mejor representación.
21. Se admitirá la co-autoría de guiones, destacando que, quien presenta un guión, no puede integrar un grupo.
22. Se recibirán original y dos copias sin anillar ni abrochar más el texto en un CD etiquetado con el título de la obra y el seudónimo del Autor.
23. En sobre cerrado y aparte especificar datos personales, correo electrónico, domicilio, teléfono de línea y celular y un breve currículum del autor, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido.
24. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820, CABA o bien enviarse por correo postal (CP 1126). En el exterior del sobre constarán título, seudónimo y la frase “CONCURSO DE RADIODRAMAS ARGENTORES/ISER”. Se considerará válido el sello postal hasta el 29 de abril de 2016 inclusive.
No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases.
Cada autor será responsable del resguardo legal del material entregado.
Argentores recomienda registrar las obras en la Dirección Nacional de Derecho de Autor: Moreno 1228 (CABA).
“El ahorro de los canales resulta en una programación que en Telefe representa nueve horas de repeticiones más latas; en El Trece, volver a El Zorro y magazines con panelistas; en Canal 7, repetir las ficciones K; en Canal 9, seguir con tiras ya pagas, y en América, conductor y opinadores del principio al fin.
El verano de 2016 en los cinco canales de televisión será recordado como el más económico en términos de gastos de su historia. Con menor inversión, una programación que cuesta poco y nada y que deja dinero en publicidad como para equilibrar las cuentas.
La TV de la era Macri arrancó como la economía en general: ajustada, fría y devaluada. La torta publicitaria se achica en paralelo con los números del rating y algo que lejos de solucionarla crisis parece agudizarla. Si tomamos el promedio de cinco febreros atrás, el encendido de los canales de aire líderes cayó más de un 35% y su nivel de audiencia casi iguala a la de la tevé paga (el total acumulado de febrero según Ibope suma 24,1 puntos contra los 23,7 del cable).
En el segundo mes de 2012 Telefe tenía 11 puntos de promedio, seis décimas más que El Trece. En el febrero que acaba de terminar tuvo 8,1 puntos y 6,9 su principal competidor. Ambas emisoras perdieron más de cien mil hogares cada una y son las que más sufrieron la caída. Este verano, como nunca antes, la cantidad de espacios a costo cero (o casi) se reprodujeron en todas las pantallas, pero se acentuaron en el ganador de las mediciones.
TelefІ programó de lunes a viernes nueve horas diarias de latas y repeticiones: arranca con La niñera, Avenida Brasil (ahora Imperio, otra novela de Globo), la coreana Escalera al cielo, Dulce amor, Chiquititas y La familia Ingalls, que volvió a ver aire a cuarenta años de su estreno. Lo mismo que pasa en las tardes se da en el horario central. Las turcas Qué culpa tiene Fatmagül y Sila rodean a La Leona, hacen competitivo al canal, pero la cantidad de espectadores baja.
“El camino de las latas profundiza la crisis. La ficción nacional perdió muchísimo espacio. Esto ya ocurrió y siempre va de la mano con las crisis económicas. En esta coyuntura, los productores están cautos porque no hay torta publicitaria. Hoy perder con una ficción representa un impacto difícil de absorber, y si les va mal con una lata no les parece tanto. El problema es que es una espiral descendente, porque esto no está atrayendo a la gente”, explica Leandro Calderone, autor de Guapas y Aliados, entre otros.
Un informe de la Cámara Argentina de Agencias de Medios estima: “Dado que la actividad publicitaria normalmente es un amplificador de las variaciones del PBI, todo parece indicar que estaríamos frente a un año con menor actividad que podría hacer prever una reducción de los volúmenes físicos”.
Calderone opina que “el sector que está consumiendo de otra manera es al que quiere llegar el anunciante. Si no lo busca en la tele, los canales pierden torta publicitaria, por ende no hay plata para producción“. En este panorama, El Trece intenta disimular un poco más el ajuste. Si bien levantaron La mesa está lista, que cambiaron por El Zorro, de Guy Williams, filmado en 1957 y que tuvo 5,8 puntos de rating el jueves pasado, dieron de baja a la repetición de Las mil y una noches, pero en las tardes impuso el estilo América con magazines y panelistas, de bajo presupuesto y programas de juegos en coproducción algunos en el prime time, como Los ocho escalones, Pasapalabra o Como anillo al dedo. Estas producciones son las encargadas de acompañar a la ficción local líder Los ricos no piden permiso, única producción hasta que en abril comienza Silencios de familia, el unitario con Suar y Julieta Díaz, y termina la novela turca Esposa joven.
La explicación se la dio Adrián Suar a PERFIL en diciembre pasado: una lata puede costar 7 mil dólares por capítulo y producir 60 mil.
No a las latas baratas. “Los canales no deberían poder traer latas ‘gratis’. No corresponde. Lo que tenemos que lograr es que den trabajo y si traen productos a bajísimo costo va a ser difícil. Esto también tiene que ver con las leyes que tenemos. Si vos pagás dos mangos por una novela extranjera se da algo diferente a lo que pasaría si tuvieras que pagar un canon mucho más alto… Así tal vez se prefiera apostar a una tira local con actores argentinos”, dice Martín Seefeld, actor y productor de La Leona, única ficción local nueva que Telefe programó en lo va del año (para abril se espera el debut de Educando a Nina, con Griselda Siciliani y Esteban Lamothe, y que empiecen con las grabaciones de El gran jugador, con Peter Lanzani, y Amar después de amar, con Mariano Martínez).
Con esta mirada coincide Juan Palomino, secretario adjunto de la Asociación Argentina de Actores: “En el sindicato vamos a estar atentos a esto y tendremos las reuniones que sean necesarias. La deslealtad comercial es una forma de tomar mercados y si eso no está regulado por parte del Estado, estamos en problemas”. Cae mal saber que, por ejemplo, Telefe adquirió tres novelas coreanas(Escalera al cielo, Mirada de ángel y Mis dos estrellas) a bajísimo costo por un acuerdo con Telemundo. Las ficciones orientales ya habían puesto un pie en el país hace un año, cuando la Embajada de Corea cedió sin cargo El jardín secreto a la señal de cable Magazine, y ya comparten espacio con las brasileñas y rivalizan con las aztecas que programa Canal 9 para la primera tarde.
La señal del mexicano Remigio González tiene un 2016 que no escapa a su lógica, y a los enlatados de la tarde le suma a la noche una repetición de El patrón del mal. Otro que se mantiene en su senda histórica es América, con su clásica apuesta de programar actualidad y espectáculos en vivo. Es más, hasta la llegada de Gran Hermano, Intratables pasará a tener ediciones de tres horas y media. Mientras, la TV Pública sigue emitiendo la programación de la era kirchnerista. Variaciones Walsh ya va por su tercera pasada y repitieron La celebración y La casa, y vuelven las tres temporadas de En terapia a la pantalla oficial.
Con producciones baratas y precios altos en tanda, los auspiciantes se repliegan. Alejandra Vázquez, directora de Medios de la agencia TBWA, cuenta que los canales quisieron comenzar el año con fuertes aumentos, pero se dieron cuenta de que la realidad es otra. Para las empresas es ideal otro tipo de comunicación, una que integre a la TV con redes sociales. “Muchas veces las marcas sufren con las decisiones de los canales. La tele también está sufriendo con lo viejo y enlatado, y hoy se está desaprovechando una gran oportunidad de integrar contenidos audiovisuales a todo el sistema… Hoy tenemos la televisión y el rating que pagamos”, asegura.”
El acompañamiento, la obra de Carlos Gorostiza, fue declarada por el Secretario de Cultura de la ciudad de Mar del Plata como “De interés cultural” por su “destacado aporte al desarrollo cultural del Partido de General Pueyrredón.” La pieza se representó el 14 de enero en la sala B del Centro Cultural Osvaldo Soriano.
El 10 de marzo de 2006, y mientras ejercía la presidencia de Argentores, falleció Alberto Migré. Irrepetible autor televisivo y radial, porteño de ley, agudo observador de los sentimientos populares, su llegada a la máxima responsabilidad de nuestra entidad en tiempos convulsionados se constituyó en una eficaz prenda de unidad. Aquí lo recordamos. Pasan por este breve informe el testimonio de colegas que mucho lo conocieron, una apretada biografía, una recorrida por los iniciales tiempos radiales y luego por sus trabajos en la pantalla chica y sus propias opiniones sobre distintos temas, extraídas de múltiples entrevistas concedidas a lo largo de sus últimos años.
Escribe Miguel Angel Diani, presidente de Argentores
“Allá por el año 2004 integré por primera vez la Junta Directiva de Argentores.
Aún estábamos atravesando una grave crisis institucional que nos había dejado al borde del abismo.
Mis compañeros eran notables autores. Muchos de ellos admirados por mí. Gente respetable que estaba trabajando para levantar a la entidad. Pero a mi izquierda, casi al otro lado de la mesa, y en la cabecera, había una figura distintiva. Un hombre que había hecho posible que esa Junta existiera.
Nuestro presidente.
Yo no podía dejar de observarlo. Tranquilo. Afable. Pero duro y enérgico cuando era necesario.
Él supo tomar las medidas justas para comenzar a sacar a la entidad de la oscuridad.
Alberto Migré era el único, que en ese momento histórico, podía hacer eso posible. Porque Alberto tenía empatía con todos los socios. Era respetado y querido. Y con una capacidad innata de crear confianza. Sin lugar a dudas él fue el primer responsable del Argentores que hoy tenemos.
Gracias Alberto.”
“Querido Migré: una vez dijiste que el amor y la muerte modifican nuestra vida.
Tu amor y tu muerte modificaron la mía.
Sólo mueren los olvidados.”
Mabel Loisi
“Cuando Alberto Migré pasó por Mar del Plata en aquella bellísima primavera de 2005, impulsó la actividad societaria que Argentores realizaba en la zona atlántica.
Como delegada de la entidad tuve el privilegio de compartir su encuentro con socios y autores al dejar abierta, por aquel entonces, una nueva sede cultural, en la avenida Luro. Su mensaje inaugural priorizó la necesidad de unidad societaria para continuar en la defensa profesional del autor.
Cordial, sencillo, apoyó la ficción en la radio, porque es-dijo-“generadora de imágenes y emociones, brillante como medio para contar historias de vida y mejorar vínculos en todas las épocas.”
Recuerdo que el Consejo Profesional de Radio llevaba adelante en Mar del Plata, por aquel entonces, el concurso “Mar y sierras” para promover a los nuevos autores de radio. Migré acompañó la gestión y recibió aplausos de su público de la costa atlántica.
Participó de la entrega del premio Argentores, “Estrella de Mar” , en el Teatro Auditorio y los asistentes lo ovacionaron.
Maestro y amigo entrañable, llegó hasta el corazón de mi familia y pude escucharle dar el apodo de “solcito” a quien seguramente registraba al haberle conocido, como nuevo personaje. Su percepción era maravillosamente conceptual.
Alberto Migré disponía de un lenguaje en plenitud para contar la vida.
Vuelvo a su recuerdo. Admiro su entrega profesional y maravillosa obra autoral.
Inolvidable Maestro…¡gracias!”
Inés Mariscal
“A diez años de la partida de Alberto Migré, su figura sigue creciendo cada vez más.
No deja de llamar la atención, porque Migré fue sin duda un innovador, y a lo largo del tiempo las vanguardias suelen perder su rebeldía y su frescura para dar espacio a los nuevos sublevados. Si bien tenemos el privilegio de contar con escritores extraordinarios que en todos los tiempos nos han conmovido con su talento, no nos sobran los autores que escapan de esa alternancia e iluminan a muchas generaciones devolviéndonos nuestras propias inquietudes bajo la forma de historias.
Así como los juglares medievales aprendían de sus ancestros la magia de emocionar a todos los que se acercaban a escucharlos, más allá de su condición social, Migré contaba con ese privilegio. Y continúa haciéndolo, porque sus obras siguen tan vivas como cuando las escribió. Quizá por aquel hallazgo de Terencio que trasciende todas las épocas: “Soy humano, y nada de lo humano me es ajeno”, todos los personajes que creó están dentro de sí; sus grandezas y sus pequeñeces; sus broncas y sus capacidades de perdonar.
La llegada de Alberto a la presidencia de Argentores tuvo el mismo efecto que sus obras. Por esos laberintos de las asociaciones humanas, es más difícil resucitar a una institución que a miles de Lázaros. Él lo sabía, y a costa de su vida supo sortear precipicios, resolver la contradicción entre poner la otra mejilla y echar a los mercaderes del templo y apostar a la nobleza por sobre las mezquindades.
El puente ya estaba tendido. Sólo nos cabe apostar a que entre todos sepamos transitarlo y expandirlo.”
Ivonne Fournery
“Adorable maestro Migré: alguna vez dijiste que una de las más hermosas definiciones que habías escuchado era que, desde que se creó la radiofonía el hombre estuvo menos solo.
Hoy siento que desde que fuiste creado, todos hemos estado menos solos.
Escritor angelado, nacido para contarnos el amor en todas sus formas, desplegaste tu propio amor universal para dar cobijo y alas a quienes ibas cruzando en el camino.
Nos enseñaste el valor de las palabras, su color , luminosidad, textura y sobre todo, su poder. Muchos llevamos en el alma el sello de haber sido rozados por tu ala entusiasta, noble y generosa. No hay manera de decirte adiós.
Para siempre buena vida, Alberto.”
María Mercedes Di Benedetto
“Migre hizo lo que Homero Manzi: “Antes de ser un hombre de letras, prefiero hacer letras para los hombres” Así, el autor de Esos que dicen amarse consiguió lo que muy pocos: ser popular. Migré se metió en los taxis, las casas, los bares, los hospitales, las escuelas, las prisiones, en los burdeles y en los monasterios, pero sobre todo se metió en el deseo del pueblo. La gente deseaba que llegara la hora del radioteatro o del teleteatro de este gran autor.
En México apodaron a Roberto Gómez Bolaños como “Chespirito” una manera de decirle que era un pequeño Shakespeare. Nuestro Migré era un gran Shakespeare, un Shakespeare cotidiano, que le ofrecía al pueblo: Hamlet taxistas, Ladies Macbeth amas de casa, Reyes Lear oficinistas, etc.
Un crítico mexicano, se refirió al cine argentino de los años treinta, diciendo: “los argentinos iban al cine a aprender a ser argentinos” Migré, a través de su obra audiovisual, también nos enseñó a ser más argentinos. A vestir, a hablar, a gesticular, a llorar, a reír, a amar, a resolver el mundo, argentinamente.
Ya en una época colmada en especialistas en “teorías de comunicación” en “formatos”, en “rating” y en “productores autores” y otros bla bla bla…Migré ideó un radioteatro llamado “Permiso para imaginar” Ese fue su último programa, tal vez su último manifiesto.”
Pedro Patzer
Alberto Migré (Felipe Alberto Milletari Miagro, nacido en Buenos Aires el 12 de septiembre de 1931 y fallecido el 10 de marzo de 2006) fue un autor y productor , autor de varias de las telenovelas y radioteatros más exitosos del medio. Alberto fue el hijo mimado de una familia de «entrepreneurs» piamonteses, la familia de su padre Don Milletari llegaba a Buenos Aires desde Italia cuando conoció a su esposa la joven de los Miagro, establecida en Córdoba quienes llegaban de Italia desde Brasil. Alberto pasó una infancia agradable, rodeado de libros de historia y filosofía, una pasión de su madre, y la gran influencia emprendedora de su padre le dieron una educación adecuada la cual le fue muy útil al momento de iniciar su vida profesional. Al comienzo de su carrera literaria, por aviso de sus colegas y mentores, decidió cambiar su nombre de nacimiento «Felipe Alberto Milletari Miagro» y adoptar el seudónimo de «Alberto Migré» adoptando su segundo nombre y un derivado piamontés del apellido de su madre «Miagro», lo cual le ha dado muchos éxitos. Comenzó su carrera en radio, donde intervino en numerosos radioteatros; debutó como autor a los 15 años de edad, con una obra en Radio Libertad interpretada por Chela Ruiz y Horacio Delfino. Seguiría activo en este medio hasta su muerte. Cobró enorme popularidad en los años sesenta, con otros consagrados autores del género teleteatral como Abel Santa Cruz , Nené Cascallar y Alma Bressan. Entre los mayores éxitos de su carrera (más de 700 libretos) se destacó Rolando Rivas, taxista (que se emitió entre 1972 y 1973 con Claudio García Satur y Soledad Silveyra en los papeles protagonistas) y Pobre diabla, al siguiente año con Marilina Ross, Arnaldo André y China Zorrilla. Durante sus últimos años Migré fue presidente de Argentores, la asociación que nuclea a los autores en Argentina. En el 2001 fue nombrado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires. Gravemente enfermo del corazón, a los 74 años falleció de un paro cardíaco mientras dormía, en Buenos Aires.
En setiembre de 2003, así hablaba el autor en un reportaje efectuado por el diario La Nacion. Ante la pregunta “Si hacemos historia, ¿podemos recordar sus inicios?, decía Migre: “Fui un chico que creció en un hogar donde se escuchaba radio todo el día. Hoy pienso, que ésa fue mi academia, sin dejar de señalar lo que aprendí, como integrante de las pandillas «artísticas» de Juancho y Marilyn. Puedo mencionar a los pioneros del género: Juan Carlos Chiappe y a Héctor Bates, pero fundamentalmente a los grandes maestros que marcaron estilos: Abel Santa Cruz, María del Carmen Martínez Paiva, Sergio De Cecco, Alma Bressan, Celia Alcántara, Laura Favio, Rafael García Ibáñez y esa maravilla que fue Nené Cascallar. Y esos radioteatros además, desfilaban por diferentes teatros, porque en esos años existía uno en cada barrio Y allí estaban Julia de Alba, Carmen Valdez, Blanca del Prado, Nelly Hering y Susy Kent, entre otras. Yo me sentía tan identificado con la actuación que no vacilé en presentarme en Radio Libertad, para interpretar un personaje junto a Osvaldo Pacheco, Idelma Carlo y Marta Moreno. Se dieron casi consecutivamente dos situaciones que me permitieron vislumbrar que tenía mayor facilidad como escritor que como intérprete. En esa suerte de casting inicial (yo era un adolescente), en plena década del 50, el director de la emisora dijo que no tenía dinero para convocar autores. Recuerdo que salí casi corriendo y adapté distintos capítulos de «Corazón», el libro de Edmundo D´Amicis. Y de allí en más seguí en esa tarea de adaptador de textos, mientras desarrollaba todo tipo de trabajos en la radio: locutor, sonidista, atendía el teléfono y era el asistente de todos los que solicitaban mi colaboración, además de escribir textos para los ciclos como «La hora francesa, portuguesa, italiana, etc.». Hasta que en una oportunidad no pude contener la risa al escuchar un texto muy malo, que debían interpretar Chela Ruiz y Horacio Delfino. Ella me dijo: «No critiques hasta que no seas capaz de escribir algo mejor». Al día siguiente llegué y le entregué mi trabajo. Con gran sorpresa preguntó: «Jurame que lo escribiste vos. Y si es así, ¿te animas a escribir otros?».
“¿Ese fue el inicio de la gran aventura radial?” fue la siguiente consulta. El creador de Rolando Rivas, apuntó: “Fue algo increíble. Comencé a escribir para Excelsior el «Radioteatro Virtus» (como de medida lo más perfecto al servicio de una dama), que se prolongó durante 12 años y se emitía de 17 a 17.30. Eran sus protagonistas José Canosa y Mabel Paz, siguieron entre otros Alfredo Suárez Serrano, Atilio Marinelli y Graciela Araujo y debía plasmar hasta 4 o 5 historias por día. Fue la primera vez que escuché hablar de rating. Y así llegó el traslado a Radio El Mundo, donde se lucía Hilda Bernard con Fernando Siro o Eduardo Rudy y por la noche Jorge Salcedo, Elcira Olivera Garcés y en otras Elcira con Alfredo Alcón. Y aquí -dice con tono casi emocionado- quiero dedicar una mención especial para el relator que resultó esencial a la hora de hablar del éxito de estos ciclos: la voz maravillosa de Julio César Barton. Al parecer la medición de otros programas en esos horarios oscilaba entre 12 y 14 y el nuestro era de 30 puntos. Y el radioteatro siguió su derrotero por emisoras como Belgrano, Splendid y en Mitre en los años 70.”
Quien realizara el reportaje, Alicia Petti, le preguntó luego cuáles fueron los títulos más resonantes de esos años. Migré dijo: «Las solteronas», «El hombre equivocado», «Esos que dicen amarse» (hasta se representó en el Liceo) «Altanera Evangelina Garré», que en la TV, fue «Adorable profesor Aldao»; y esencialmente «0597, da ocupado», que resultó impactante porque su protagonista era una mujer en presidio. La repetimos en más de una oportunidad y en televisión se convirtió en otro éxito: «Una voz en el teléfono». Pero sin duda -lo señala casi con fervor- el fenómeno es de la radio, que es uno de los medios más completos y más nobles, porque es la palabra que va creando todas las imágenes que la gente puede imaginar. Ayuda al público a recuperar la hermosa costumbre de escuchar y en más de una oportunidad reemplaza al libro que no lee, a la película que no puede ver y a nosotros los autores nos permitió crear un estilo. Estoy convencido que el público fiel de este género cuando escucha determinados textos u observa ciertas imágenes puede señalar, por ejemplo, «esto es de Nené Cascallar» o «esto es Migré». Pareciera que ahora todo vuelve a su cauce. Y lo hago con el mismo entusiasmo: 15 horas para escribir y otras tantas para musicalizar.”
Cuando falleció, se editaron innumerables crónicas que analizaron su vida y obra. En La Nación, en un tramo de una nota, se hizo foco en su relación con la pantalla chica y lo mucho que participó en este medio.
“Era inevitable que a este hombre inquieto, de enorme poder de observación, trato cordial y risa fácil -aunque no tardaba en enojarse contra quienes menospreciaban a la telenovela- le llegara la hora de hacer TV, a la que aportó Esos que dicen amarse, con Fernando Siro e Hilda Bernard, en 1959, como primer título digno de consideración. En el libro «Estamos en el aire», Migré dijo que aprendió televisión a partir de los consejos del recordado director Martín Clutet: «Escribía, corregía, iba a los ensayos y grabaciones, observaba los movimientos de cámara, trataba de captar los secretos del videotape. Miraba, miraba y así aprendía».
Con el tiempo y todos los cambios y avatares experimentados por la telenovela, Migré queda en la memoria como cultor de un estilo clásico y generoso en la afirmación de los sentimientos amorosos puestos al servicio de las reglas imperecederas del género: pasiones, suspenso, traiciones, engaños, los buenos y los malos, el romance más allá de las diferencias de edades o de clases sociales. Pero además de llevar a la pantalla referencias radiofónicas (como el aporte del histórico relator Julio César Barton en varias ocasiones), un repaso a algunos de sus grandes obras muestra a Migré como un creador tan sensible al gusto popular como capaz de encarar giros sorprendentes.
En tiempos de su definitiva afirmación como autor televisivo (con el éxito de Su comedia favorita«, con Guillermo Bredeston y Nora Cárpena, en 1964), ensayó para En casa de los Videla un escarceo entre un hijo legítimo y una hija adoptiva del matrimonio central. Y en Rolando Rivas, taxista (1972), verdadera bisagra de la historia de la telenovela que paralizaba al país cada martes por la noche, se anticipó al costumbrismo hoy en boga con una auténtica historia de sabor barrial porteño y acercó la realidad al melodrama (un hermano del protagonista, guerrillero, muere en un enfrentamiento con la policía).
Desde allí, gracias a su olfato para elegir parejas protagónicas, a la fidelidad a un grupo de actores y actrices secundarios de raza (China Zorrilla por sobre todo, pero también Susy Kent, Antuco Telesca, Dora Ferreiro, Paquita Más, Mabel Pesén y María Elena Sagrera, entre muchísimos otros) y a la pintura de villanas antológicas (como la Matilde de Leonor Benedetto en Rolando Rivas) fue amo y señor del rating en las décadas de 1970 y 1980.
En Dos a quererse, con García Satur y Thelma Biral, sumó los poemas de Julia Prilutzky Farny casi como un personaje más; en Piel naranja, con Arnaldo André y Marilina Ross, abandonó el final feliz con un desenlace trágico que pocos olvidan; en Pobre diabla, con André y Soledad Silveyra, aportó toques de comedia brillante.
Vivió más tarde otros éxitos (Sin marido, que identificó como el mejor trabajo de toda su vida, La cuñada, Pablo en nuestra piel y Una voz en el teléfono) y algunos fracasos como Fabián 2, Mariana 0, con André y María Leal, que en 1980 fue señal de un cambio de época. El teleteatro clásico semanal (formato en el que Migré se sentía más cómodo) perdió su lugar en el horario central y se afirmó como tira vespertina, lo que conspiraba contra un método de trabajo indelegable: Migré prefería trabajar solo y nunca simpatizó con la idea del equipo autoral, hoy afirmada.”
Adaptar radioteatros a la tevé: sus dificultades:
“Sí, es difícil, porque son dos medios completamente diferentes. La televisión es otra cosa. En radio había prioridad de la palabra, no importaban tanto las acciones. Si bien es cierto que había acción en un radioteatro. Y después estaba la magia del relator que era donde uno se floreaba. Floreaba el verbo, el adjetivo, el sustantivo, todo.”
El valor de los relatores:
“Para mí los relatores tenían belleza literaria. Es decir, al contar un lugar, uno hablaba de la luz del verde, del cielo, de los edificios. Más que ubicar. Y a veces, podían definir un estado anímico.”
Las dos cosas más importantes:
“Sólo el amor y la muerte modifican nuestra existencia.”
La misma historia, siempre:
“Yo no he escrito más que historias de amor. Creo las mismas historias de amor con distintos protagonistas.
A partir de una idea, cómo arma un argumento:
“Hago una página y media, como mucho. y sobre eso recreo todo el tiempo; no puedo hacer una síntesis de diez páginas porque las traicionaría. No armo una línea argumental de hierro. Tampoco puedo trabajar en base a escaletas. Lo podría escribir, pero después lo cambio.”
Condicionamientos actorales:
“Los que hicimos televisión sabemos que a veces determinado actor podía grabar hasta las cuatro de la tarde, después se tenía que ir a ensayar al teatro, o tenía una filmación. Siempre vivimos muy condicionados los autores de televisión.”
¿Qué es, en definitiva, un teleteatro?:
“Es un género. Yo diría simplemente que el teleteatro es una historia de amor bien contada.”
La telenovela y sus “leyes”:
“El “espectro” cambió. Hay una gama de matices mucho más grande comparada con aquella época donde la protagonista tenía que ser la chica inmaculada del primero al último capítulo. Cambió la sociedad, cambiaron las reglas del juego. Pero sí creo que en las telenovelas los personajes deben tener una relación de principio a fin. No creo que el éxito pueda estar determinado por actores que entran en determinados capítulos y con los que se prueba un golpe. Por ejemplo, cuando entra una persona que tiene SIDA para ver si levanta el rating. No levantó el rating, bueno, entonces se saca y viene una madre que no sabe que su hija está viviendo aquí, que la abandonó cuando era chica y se prueba con eso. Si no da resultado porque ya se usó, se prueba con otra cosa. Son cincuenta personajes, sesenta, setenta y no conducen a nada.”
Algunos actores para algunos personajes:
“No hay nada más redituable como el que haya una muy buena relación entre el actor y el autor, porque entonces usted sabe con qué elementos está trabajando ese actor. Yo tenía una excelente relación con Raúl Rossi, conocía todos sus «resortes». Sabía dónde podía gritar, dónde se podía enojar, dónde se podía arrepentir. Me pasó con Marilina y también con Arnaldo André. Pero especialmente con Rossi. Teníamos los mismos códigos. Igual que con María del Carmen Valenzuela. Solamente nos mirábamos para resolver una situación, sin que estuviera escrita. Es que yo tenía un elenco fijo, donde estaba Susy Kent, Mario de Rojas, Antuco Telesca, Elsa Cruceiro, Paquita Más, Ana Ferreiro. Eramos una banda.”
Recuerdos de Rolando Rivas:
“El 70% de la novela pasaba en la calle. Fue una revolución. Además no había cámaras para realizar tomas exteriores de televisión. Se filmaba con cámaras de cine . Muy al final de Rolando Rivas se hicieron exteriores con las primeras cámaras de televisión que fueron llegando, que eran muy pesadas y costaban mucho. Incluso todo lo del taxi era «Proyecting». No era la calle como pensaba la gente. Tenía un chroma key. Como en esa época todavía no había televisión en color, pasaba inadvertido. Cuando empezó a pesnar el programa el teleteatro estaba pasando un momento trágico. Como el radioteatro. Entonces yo fui al Canal 13 y comenté que tenía esta idea. Me dejaban hacer Rolando Rivas si yo hacía una tira. La tira duró cuatro meses y la telenovela duró cerca de dos años. Era un programa semanal, los martes y duraba dos horas al aire. Hubo una cosa muy especial y es que el teleteatro como el radioteatro se había convertido en un híbrido, porque se hablaba un poco de «tú» para poder exportar y todas las situaciones ocurrían en lugares que no eran nuestros. No ocurría en el café de la esquina ni en la calle de acá la vuelta. Y con Rolando uno vuelve al barrio, vuelve a lo que hizo Suar con ¨Gasoleros¨ veinticinco años después. Entonces la gente se sentía tan reflejada…. Fue algo maravilloso.”
El autor y sus conflictos:
“El autor está muy maltratado en la actualidad. Y no sólo en la televisión. En todas partes. El mundo corre en estos días a una velocidad vertiginosa y no todo lo que trae es bueno. Algunos de los hábitos que se han incorporado últimamente son muy perversos. Entre esos hábitos está el de alguna gente que se hace la distraída e ignora el derecho de autor. Por eso, el solo hecho de que Argentores muestre presencia y preocupación por ese desconocimiento crea otra situación. El derecho de autor no es un impuesto. Es, si se quiere decir de una manera directa y simple, el salario de los creadores. Y una de las funciones que le da razón de ser a esta entidad es precisamente evitar que ese derecho sea pisoteado. El desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento. Pero a mí me parece además que, detrás de ese supuesto desconocimiento, hay una actitud aviesa, una mala picardía. Si un empresario me dice a mí: “¿Cómo, hay que pagar derecho de autor?”, yo le diría que se está haciendo el tonto y que pretende además tomarnos por tontos a nosotros. Argentores hacía mucho tiempo que no tenía un verdadero diálogo con el afuera. Nos reuníamos acá, pero no discutíamos con ATA, con ARPA, con los exhibidores de cine, con los representantes de los teatros. Esto es verdad, no reclamábamos nada, estábamos aquí quietitos. Hoy es todo lo contrario: hay una junta de lujo y muy trabajadora, que pugna para que esta situación se revierta.”
Los años iniciales.
La radio, un afecto inalterable.
García Satur y Silveyra dieron vida a su -acaso- mayor éxito: Rolando Rivas, taxista.
Postal de un autor: la máquina de escribir, el cigarrillo, el trabajo solitario…
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
Continue reading «A diez años de la muerte de Alberto Migré»
El autor Carlos Gorostiza, distinguido
Continue reading «Interés cultural para «El acompañamiento»»
Argentores conjuntamente con las Secretarias de Educación y Cultura de la Ciudad de Mar del Plata y la Escuela Municipal de Arte Dramático “Angelina Pagano”, anuncian la apertura del Programa Escuela En busca de un autor ´2016.
Se informa que este programa de capacitación técnica gratuito en escritura dramática (teatro, radio, cine y televisión) ofrece la oportunidad de conocer las poéticas de diferentes autores y lo que cada uno de ellos representó para la dramaturgia del país y formar a los participantes en técnicas apropiadas para desarrollar sus potencialidades en la escritura dramática.
La capacitación presenta una duración de 2 años, debiendo aprobar los trabajos finales, otorgándose certificado al concluir ambos niveles.
El formato presentado será de un encuentro mensual.
El primer encuentro con los coordinadores a cargo, la dramaturga Adriana Tursi y del director y docente teatral Roberto Moss, será el jueves 7 de Abril, de 14 a 16 en la Escuela de Arte Dramático “Angelina Pagano”, Necochea 3672, Mar del Plata.
Contará entre sus docentes con destacadas figuras del quehacer autoral, que ya han participado dando clases magistrales: Cernadas Lamadrid, Roberto Cossa, Daniel Dalmaroni, Oscar Tabernise, Ricardo Rodríguez, Sabrina Farji, Patricia Suárez, Victor Agú, Gladys Lizarazu, Ariel Barchillón, Carlos Balmaceda, Leonardo Bechini, Marcelo Marán y Alejandro Finzi.
Este año, nuevos creadores compartirán sus experiencias y se sumarán a esta propuesta llegando hasta la ciudad de Mar de Plata.
La inscripción –ya abierta-, en Necochea 3672, en el horario de 16 a 20.
Tel: 472-5750.
Mail: teatromunmdpq@yahoo.com.ar, Escuela de Arte Dramático “Angelina Pagano”.
Este programa recibió el premio” Lobo de Mar” a la cultura.
El año 2015 ese presentó el libro con las primeras producciones de obras de los alumnos que pasaron por el programa.
El autor Ricardo Rodríguez (Suplente 2º del Consejo Profesional de Televisión de Argentores) publicó en su muro de Facebook una reflexión acerca de la compleja situación de las ficciones nacionales en la televisión argentina. Creemos oportuno compartirla:
“La tarde de la tevé de aire argentina tiene en la programación de los cinco canales de aire 9 horas de novelas o series extranjeras, algunas repetidas, algunas estreno, y sólo 2 novelas argentinas (Chiquititas y Dulce amor), que son repeticiones.
El programa más visto de la tarde en Argentina es una novela coreana.
Es la primera vez que se programa una novela coreana en la tv de aire, por lo menos que yo recuerde.
Durante la noche hay sólo dos ficciones nacionales en los principales canales.
Una que es el programa más visto del día de ayer y la segunda que no figura (por lo menos ayer entre los primeros 5 programas más vistos).
Entre las 5 más vistas, además de esta novela argentina, hay tres novelas extranjeras (dos turcas, y la coreana a la que hacía mención anteriormente), además del noticiero de uno de los canales.
Ese es el panorama de la ficción en Argentina a sólo unos días del inicio de la temporada alta de la tele.”
Para los que todavía no participaron en la Convocatoria ´2016 de “Radioteatro para aplaudir”:
Salgan a buscar historias, la radio está en la calle: escuchen lo que dicen los semáforos, las estatuas, los carros de los cartoneros, los cajones donde los tomates sonríen y los puestos de diarios en los que las noticias nada dicen de lo que buscamos; la radio está en los transeúntes, en los silencios de los desconocidos que se miran en el subte; la radio está latente en el lustrabotas que silba un tango y en la hermosa muchacha que camina mientras escucha música desde su celular; la radio está en lo que se inventa el taxista y en el libro que lee el pasajero del 22; la radio está en los turistas del Sheraton y en los pibes de la Villa 31; la radio entre los andamios y los túneles, entre la corbata-horca del resignado escribano y la imaginación del poeta que quiere cambiar el mundo. La radio está en la música de Bach y en la cumbia villera, en el hospital y en la escuela; la radio tras los recen por mí de Bergoglio y entre las ermitas donde le ofrecen sapukai al Gauchito Gil. La radio está en la cocina de autor del restaurante de Palermo y en el guiso de los comedores del conurbano. La radio es como la gente, la radio es culta, maleducada, alegre, triste, deprimente, bella, fea, violenta, pacífica, porque la radio es un juguete humano.
Consejo Profesional de Radio
Bases
Apertura: miércoles 2 de diciembre de 2015 / Cierre: miércoles 6 de abril de 2016 / Dictamen del jurado: miércoles 1º de junio de 2016
1. Concurso abierto para autores socios y no socios, residentes en el país, de habla hispana.
2. Cumpliéndose este año el segundo centenario de nuestra independencia, el tema se centrará no sólo en los hechos históricos sino poniendo el eje en cualquier aspecto vinculado con la evolución de nuestro país en lo artístico, lo literario, lo sociológico o lo cultural a lo largo de estos 200 años. En una palabra: se privilegiará la “independencia” como condición necesaria para el crecimiento, a través de los hechos y los personajes, desde el drama o la comedia. Deberá ser una obra inédita, sin compromiso de producción con terceros.
3. Personajes: hasta 5 (cinco) y Relator (6 -seis- en total).
4. Ficción unitaria: 30 carillas A4, Arial 14, interlineado 1,5 cm., márgenes izquierda y derecha: 1,5 cm., numeradas en márgenes superior e inferior derechos. Sin anillar ni abrochar. Original y 2 (dos) copias.
5. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes. Asimismo se deberá anexar perfil de los personajes, edad, características, interrelaciones entre ellos, y datos útiles para su mejor representación.
6. Se recibirá una sola obra por autor.
7. Según el sistema de plica, en un sobre deberá adjuntarse CD con el texto, consignando únicamente el título de la obra y el seudónimo del autor.
8. En sobre cerrado dentro del anterior, se especificarán los datos personales del autor: nombre, domicilio, correo electrónico, teléfono de línea y celular y un breve curriculum vitae, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido.
9. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820 (1126, CABA) o bien enviarse por correo. En el sobre constarán: título, seudónimo y la leyenda “13º CONCURSO DE RADIOTEATRO PARA APLAUDIR / CONSEJO PROFESIONAL DE RADIO”. Se considerará válida la fecha del sello postal hasta el 6 de Abril 2016 inclusive.
10. Las 8 (ocho) obras seleccionadas por el Jurado serán representadas oportunamente en el Auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores y grabadas para ser incluidas en el archivo sonoro de la Entidad-
11. Informes por e-mail a cradio@argentores.org.ar o al (011) 4812 2852, de lunes a jueves de 15 a 18.
No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases.
Cada autor será responsable del resguardo del material entregado.
Se invita a dramaturgos, socios y no socios de la entidad, a enviar textos para participar del evento “El copetín de los dramaturgos”, organizado por la Comisión de Cultura, que se realizará los últimos viernes de cada mes a partir de abril a las 17.30. en el Anexo, Juncal 1825 (CABA).
Para cada encuentro se seleccionarán cuatro textos (monólogos o diálogos hombre-mujer) de humor que serán representados por una pareja de actores elegida por la entidad.
Las localidades son limitadas y los espectadores deberán inscribirse con anticipación.
Al finalizar la representación se servirá un copetín.
Los textos que participen del evento se publicarán con posterioridad.
Para solicitar las bases y enviar material pueden hacerlo a los mails babquintela@sion.com o charlyvitto@gmail.com.
El viernes 18 de marzo a las 18 se llevará a cabo dicha jornada en el 1º piso del Anexo de Argentores, Juncal 1825.
Se contará con la presencia de Cecilia Propato, Raffí, Ivonne Fourney, Ana María Pauloni, María Ibarreta y el Dr. Daniel Schmechov.
Coordina el Consejo de Previsión Social.
El Consejo Profesional de Radio de Argentores está organizando el primer encuentro de autores de podcast y contenidos de radio por Internet.
A nivel mundial el podcast de radio (contenido on demand) se ha instalado, siendo un espacio en el que el autor puede desplegar su talento.
En breve, más información.
CULTURA ARGENTORES 2016
EXPERIENCIA ARGENTORES es una propuesta cultural para la actividad del autor.
Argentores, desde su Comisión de Cultura, desarrollará durante el 2016 un plan que incluye una diversidad de cursos, seminarios, charlas, clases magistrales y encuentros sobre escritura para teatro, radio, cine, TV y nuevas tecnologías.
Aquí damos a conocer los talleres y actividades que comenzarán en ABRIL. Las inscripciones serán del 1º al 23 de marzo, de 13 a 18, en Juncal 1825.
ABRIL
Teoría y Metodología del Cine Documental
El documental, sea cinematográfico o televisivo, no se basa en la improvisación.
Requiere de un guión basado en elecciones narrativas acordes con el tema, el contexto y el conflicto o interrogante a desarrollar.
Docente: Miguel Mirra.
Requisitos de inscripción: Del 1º al 23 de marzo, de 13 a 18 en Juncal 1825, completar una planilla de inscripción (el docente puede solicitar una entrevista previa).
Comienza el 4 de abril.
Horario: 8 clases de dos horas reloj, los lunes de 14.30 a 16.30
Lugar: Juncal 1825
Taller de creación, diseño y desarrollo de guión audiovisual adaptado a las nuevas tecnologías
Las nuevas tecnologías son una tendencia internacionalizada en la industria audiovisual.
El objetivo del taller es impartir las herramientas de la creación de contenidos de ficción adecuados a las mismas.
Una especial atención será la mirada sobre la Narrativa Transmedia: Un tipo de relato donde la historia se despliega a través de múltiples medios y plataformas de comunicación, y en el cual una parte de los consumidores asume un rol activo en ese proceso de expansión, generando mayor fidelización en el público y los usuarios, y extendiéndose la propiedad intelectual.
Dirigido a guionistas y/o estudiantes que deseen entrenar sus habilidades y oportunidades de trabajo; guionistas y/o que deseen comprender cómo y por qué funcionan los contenidos en las plataformas de las nuevas tecnologías y guionistas y/o estudiantes que tienen una buena idea para una serie y quieren que se los oriente en la dirección correcta.
Docente: Jorge Maestro.
Requisitos de inscripción: Del 1 al 23 de marzo, de 13 a 18 en Juncal 1825, con currículum impreso y planilla de inscripción.
Comienza el 4 de abril.
Horario: Lunes de 17.30 a 19.30 – 13 clases.
Lugar: Juncal 1825
Curso de Dramaturgia
Curso anual, teórico práctico
El objetivo de este curso es transmitir conocimientos fundamentales que permitan escribir teatro.
Estos son: qué es un personaje; por qué el enfrentamiento es el combustible que desarrolla una acción; qué es una acción dramática; cómo se plantea, desarrolla y resuelve una escena. El alumno realiza ejercicios, sobre consignas propuestas por el profesor, donde aplica estos conocimientos. La lectura de su trabajo, ante los compañeros y el profesor, es una experiencia determinante.
En una segunda etapa los alumnos ya no reciben consignas. Aprenden a expresar en libertad su propio mundo, con las características que elijan. Se los estimula a abarcar proyectos individuales y simultáneamente preparan juntos un espectáculo que a fin de año se monta en la sala de Argentores.
Al ver sus personajes sobre el escenario, interpretados por actores, completan esta experiencia.
Docente: Ricardo Halac
Requisitos de inscripción: Del 1 al 23 de marzo, de 13 a 18 en Juncal 1825, con currículum impreso, texto escrito (no necesariamente teatral) y completar una planilla de inscripción. El docente solicitará entrevistas previas.
Vacantes: 20 (se abrirá una lista de espera una vez inscriptos los primeros 20)
Comienza el 5 de abril
Horario: martes de 16.15 a 18.45 – De abril a noviembre.
Lugar: Juncal 1825
Hechos dramáticos y textos filosóficos: convergencias, divergencias y referencias
Nivel I
El curso consiste en 8 clases. Se trabajará la noción de tragedia a partir de la lectura de la Poética de Aristóteles, Medea y Las Bacantes de Eurípides. A partir de estos materiales, y de las películas que conforman la Trilogía de la Venganza de Chan- Woo Park en conjunción con la tesis de Georg Steiner sobre la muerte de la tragedia, este curso se propone analizar la situación de la misma en la contemporaneidad. Se leerán los textos de Raymond Williams (Tragedia Moderna) y de Terry Eagleton (Dulce Violencia).
Docente: Dr. Horacio Banega
Requisitos de inscripción: Del 1 al 23 de marzo, de 13 a 18 en Juncal 1825, con currículum impreso y Planilla de inscripción (el docente puede pedir tener una entrevista previa).
Comienza el 6 de abril, 8 clases. Finaliza el 1º de junio.
Horario: los miércoles de 14 a 17.
Lugar: Juncal 1825.
Escribir en los medios del futuro
Guión de cine, tv, comic, animación & videojuegos. Un taller teórico/práctico dedicado a guionistas, no guionistas y para todo aquel que quiera ampliar el horizonte del mundo audiovisual. Un curso bimestral con todas las herramientas fundamentales para las nuevas narrativas, siempre desde una mirada real del oficio del guionista, donde con ejercicios creativos el alumno experimentará la cocina del autor del futuro.
Docente: Ramiro San Honorio.
Requisitos de inscripción: Del 1 al 23 de marzo, de 13 a 18 en Juncal 1825, con currículum impreso y planilla de inscripción.
Comienza el 6 de abril.
Horario: miércoles, de 14 a 16; 6 clases.
Taller-Laboratorio /Dramaturgia experimental
Taller organizado para generar textos dramáticos no convencionales por medio de la experimentación con el tiempo, el espacio, la causalidad y el personaje.
Destinado a personas con experiencia en escritura, así como a actores, directores y escenógrafos.
Docente: Héctor Levy-Daniel.
Requisitos de inscripción: currículum impreso y planilla de inscripción (el docente puede pedir tener una entrevista previa).
Comienza el 6 de abril, 12 clases.
Horario: los miércoles de 17 a 19.
Lugar: Juncal 1825.
Curso teórico – práctico de guión de radio
En este curso el alumno podrá conocer en detalle la labor del guión en el relato radiofónico, como elemento que permite la planificación de cualquier tipo de estas producciones, y es luz en el camino de todos los involucrados en la realización de una pieza.
Docente: Juan Pablo Córdoba.
Requisitos de inscripción: currículum impreso y planilla de inscripción (el docente puede pedir tener una entrevista previa).
Comienza el 7 de abril, 12 clases.
Horario: los jueves de 17.30 a 19.30.
Lugar: Juncal 1825.
El buen guión – Clases magistrales con maestros del guión para televisión y cine
Con la intención de valorizar e impulsar el rol del autor audiovisual, la Comisión de Cultura de Argentores propone un ciclo de clases magistrales con destacados autores de televisión y cine. La idea es interiorizarse en el proceso de escritura de los guiones audiovisuales, dado que generalmente estos autores quedan eclipsados por el producto final. Se ofrecerán el segundo viernes de cada mes entre las 17 y las 19 y será necesario inscribirse previamente. Las vacantes son limitadas.
Viernes 8 de abril: Luis Ortega.
Coordina: Adriana Schottlender
Requisitos de inscripción: Inscribirse por mail a cursos@argentores.org.ar Quien no esté en la lista de inscriptos no podrá acceder a la Clase.
Vacantes: 25 (habrá lista de espera una vez inscriptos los primeros 25)
Horario: el segundo viernes de cada mes entre abril y noviembre de 17 a 19
Comienza el 8 de abril.
Lugar: Juncal 1825.
Curso teórico – práctico ¿Cómo hacer su programa de radio?
A lo largo de su historia, la radio ha generado múltiples variantes para hacer llegar su relato al público, y la labor del Productor en estas emisiones siempre fue, es y será central. En este curso el alumno podrá conocer cómo piensa, organiza, y pone al aire un programa de radio, un Productor. Y qué pasos hay que seguir, cuando tenemos una idea, para llevarla adelante y gestionar nuestro propio programa de radio.
Docentes: Juan Pablo Córdoba y Eduardo Morino
Requisitos de inscripción: currículum impreso y planilla de inscripción (el docente puede pedir tener una entrevista previa).
Comienza el 6 de abril, 12 clases.
Horario: los miércoles de 17.30 a 19.30.
Lugar: Juncal 1825.
La inscripción se realiza personalmente en Juncal 1825, durante marzo, de lunes a viernes de 13 a 19 con un currículum impresos, salvo para el ciclo «El buen guión», que se realiza por mail. Las actividades se desarrollan en el mismo domicilio.
Taller de análisis de escritura dramática (textos para teatro, radio cine, tv y nuevas tecnologías)
Docentes: Omar Quiroga y Alejandro Robino.
Por octavo año consecutivo, Argentores pone a disposición de la comunidad de manera gratuita, el taller de “Análisis de escritura de Dramática” de proyectos para cine, teatro, radio y medios electrónicos, coordinado por los docentes Omar Quiroga y Alejandro Robino.
Destinado a profesionales que estén llevando adelante proyectos dramáticos para cualquiera de los lenguajes mencionados, en cualquier etapa de construcción (inicial, inconclusa, primera versión, etc.)
El objetivo del taller es doble: transmitir una metodología de análisis y, mediante la misma, acompañar el proceso creativo de una obra.
El taller se cursará en dos jornadas mensuales: los 1º y 3º viernes de cada mes, de 17 a 19 en Juncal 1825. CABA.
Inicia el 6 de mayo.
La inscripción se realizará por mail, entre el 1º de marzo y el 15 de abril, al siguiente correo electrónico: arobino@drguion.com
Deberá detallarse en el cuerpo del correo:
Apellido y nombre / Número de documento/ Teléfono de contacto/ correo electrónico de contacto.
Y en adjunto, en formato Word o PDF: el currículum Vitae y el proyecto sobre el que se trabajará.
El Consejo de Previsión Social informa los días y horarios del consultorio médico:
Dr. Daniel Smechow: miércoles de 15 a 18.
Dra. Patricia González: martes y jueves de 14 a 17.
El consultorio psicológico –a cargo de la Lic. Alina D´Amen- atiende los lunes, jueves y viernes de 15 a 19.
Los consultorios también cuentan con atención y asistencia de enfermería.
Siempre en Pacheco de Melo 1820.
Atención: por cualquier consulta, comunicarse al 2 150 1700, internos 701, 704 y 720.
La Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (AADET), la Asociación Argentina de Actores y Argentores, continúan con la tarea de estímulo al autor teatral argentino y con la intención de incorporar sus textos a la cartelera de los teatros comerciales de la calle Corrientes, para lo cual convocan a un tercer concurso de obras dramáticas, Contar3, cuyas bases y condiciones se trascriben a continuación.
Bases y condiciones:
1º- La AADET (Asociación Argentina de Empresarios Teatrales), la Asociación Argentina de Actores y Argentores, convocan a todos los autores argentinos, o extranjeros con acreditada residencia de cinco años en el país, a participar en este concurso de obras dramáticas cuyas condiciones se explicitan a continuación.
2°- Es propósito del concurso la elección de hasta diez obras, que serán representadas con carácter de Teatro Semimontado en el escenario de una de las salas céntricas de la ciudad de Buenos Aires asociadas a AADET, con entrada gratuita.
3°- Los autores cuyas obran sean seleccionadas serán recompensados con el beneficio de participar de la Primera Feria Teatral de Buenos Aires y, además, con una suma de $ 4000.-
4º- Se admitirá en el concurso las obras teatrales, de TEMÁTICA LIBRE, que encuadren dentro de las siguientes condiciones:
a) Para los autores residentes en la Capital Federal y Gran Buenos Aires, los textos presentados deberán ser rigurosamente inéditos.
b) Los autores de las provincias podrán participar con textos inéditos o estrenados sólo por elencos independientes provinciales.
c) Se requieren restricciones en el número de actores, que no podrá exceder la cantidad de siete intérpretes.
d) No se establecen límites en la envergadura del sostén técnico (escenografía, iluminación, multimedia, etc.), pero se advierte que en función de la potencial puesta en escena se pondrá preferencial atención en aquellos textos que presenten mayores facilidades de producción.
e) Los autores deberán prever, para sus trabajos, una extensión mínima de 70 minutos de duración de la representación.
5°- Deberán presentarse tres ejemplares del o los textos sometidos a concurso, escritos en papel A4, en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un entrelineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página). Los textos deberán ser presentados ANILLADOS o ENCARPETADOS, con las PÁGINAS NUMERADAS. Los tres ejemplares deberán llevar el título de la pieza y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión.
6°- En sobre aparte y cerrado se consignará, en su cara externa, título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfono, e-mail y lugar de residencia. En dicho sobre el autor presentará la autorización firmada para que el texto sea representado en la Primera Feria Teatral bajo las circunstancias señaladas más arriba.
7°- SE DEJA CLARAMENTE EXPRESADO QUE SERÁ ANULADA LA PARTICIPACIÓN DE AQUELLOS TRABAJOS QUE OMITAN ALGUNAS DE LAS CONDICIONES REFERIDAS EN LOS PUNTOS ANTERIORES.
8°- La recepción de los trabajos comenzará el 2 de noviembre de 2015 y concluirá el 31 de marzo del año 2016. Los textos deberán entregarse personalmente en el anexo de Argentores, Juncal 1825, CABA (Código Postal 1116), todos los días hábiles en el horario de 12.30 a 17. Asimismo podrán enviarse mediante correo postal.
9°- Habrá un jurado de preselección y otro de premiación, constituidos ambos por figuras de acreditada trayectoria teatral.
10º- Los trabajos presentados NO serán devueltos.
11º- El fallo del jurado será inapelable. Toda situación que no ha sido contemplada en estas bases, será resuelta por las entidades convocantes y, del mismo modo, tendrán carácter de inapelables.
Apertura: lunes 4 de enero de 2016
Cierre: viernes 29 de abril de 2016
Dictamen del jurado: dentro de los 90 días posteriores al cierre
12. Este Concurso se organiza en conjunto entre ambas instituciones. Los (4) radiodramas elegidos serán representados por actores y directores profesionales en el Auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores.
13. La convocatoria está abierta sólo a “Egresados de la carrera de guionistas de radio y televisión del ISER”, sin límite de edad.
14. Podrá presentarse sólo una obra por autor, escrita en castellano, inédita y que no haya sido premiada en otros concursos.
15. Los radiodramas deberán ser presentados en carillas A4, ARIAL 14, interlineado 1,5; márgenes izquierdo y derecho 1.50, numeradas en ángulos superior e inferior derechos.
16. La extensión no deberá superar las 8 páginas.
17. Tema libre, ficcionado. Se seleccionarán 4 (cuatro) radiodramas de 15 minutos cada uno.
18. Tendrá hasta 4 personajes más un relator que podrá interactuar o no con el resto de los personajes.
19. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes.
20. Asimismo se deberá anexar el perfil de los personajes, edad, características, interrelaciones entre ellos y datos útiles para su mejor representación.
21. Se admitirá la co-autoría de guiones, destacando que, quien presenta un guión, no puede integrar un grupo.
22. Se recibirán original y dos copias sin anillar ni abrochar más el texto en un CD etiquetado con el título de la obra y el seudónimo del Autor.
23. En sobre cerrado y aparte especificar datos personales, correo electrónico, domicilio, teléfono de línea y celular y un breve currículum del autor, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido.
24. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820, CABA o bien enviarse por correo postal (CP 1126). En el exterior del sobre constarán título, seudónimo y la frase “CONCURSO DE RADIODRAMAS ARGENTORES/ISER”. Se considerará válido el sello postal hasta el 29 de abril de 2016 inclusive.
No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases.
Cada autor será responsable del resguardo legal del material entregado.
Argentores recomienda registrar las obras en la Dirección Nacional de Derecho de Autor: Moreno 1228 (CABA).
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.