Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
La entidad/ Información general
Se informa, además, que el lunes 14 de setiembre la entidad atenderá de 13 a 15
El viernes 11 de setiembre Argentores no abrirá sus puertas


Argentores Informa a los autores y al público en general que, como es tradicional, el próximo viernes 11 de setiembre Argentores no abrirá sus puertas, por conmemorarse en dicha fecha el Día del Autor.
El lunes 14 de setiembre la entidad atenderá de 13 a 15 por realizarse la entrega de premios y celebración del Día del Autor.
Entrenamiento en escritura de diálogos, por Ana Goldenberg
Nuevo seminario a distancia

La inscripción culminará el 11 de setiembre.
Cada taller tendrá un máximo de 15 vacantes.
Las clases comenzarán el 15 de setiembre y terminaran el 15 de diciembre.
Entrenamiento en escritura de diálogos / por Ana Goldenberg.
Temas a desarrollar:
Módulo I:
Introducción.
Diálogo “bueno” vs. Diálogo “malo”: el diálogo como parte del procedimiento estético de la obra.
El diálogo como generador de acción dramática. Conflicto. Progresión dramática dentro de la escena.
El diálogo como vehículo de información, el problema de la información necesaria.
Módulo II:
El diálogo como elemento de caracterización. El personaje en el habla. Estrategias explícitas, ocultas e inconscientes.
-Diálogo “naturalista” versus diálogo “real”. Condicionantes culturales del habla versus clichés.
-Recursos interesantes para la construcción del diálogo: relación con el contexto, factor de reticencia, relación con la imagen.
Módulo III:
-Técnica de la escritura del diálogo: formato, puntuación, rúbricas, diálogos de época, acentos locales. Diálogos problemáticos.
-Problemas posibles a detectar: diálogo fuera de procedimiento, diálogo literario, diálogo repetitivo, diálogo extenso, diálogo inconsistente.
Para su inscripción cada aspirante deberá enviar.
1 – Un currículum breve
2 – Una producción escrita de no más de 5 carillas.
3 – Toda la documentación deberá enviarse a la siguiente dirección de mail: anagoldenberg@gmail.com.
Para fines de mayo ya se tendrá el grupo seleccionado. En cuanto se les envíe la confirmación de que fueron seleccionados para realizar el seminario, deberán responder el mail a la misma dirección a través de la cual se le hizo llegar la comunicación de que quedaba pre inscripto para confirmar la inscripción.
Los alumnos que queden seleccionados deberá comprometerse a:
1 – Leer detenidamente el material teórico que el docente envíe cada semana.
2 – Hacer los ejercicios correspondientes y enviarlo en tiempo y forma según se pida.
3- Analizar la devolución del docente y realizar de la mejor manera posible la corrección propuesta.
4 – El incumplimiento de cualquiera de estos puntos los dejara automáticamente fuera del seminario ya que del desempeño de todos estos puntos dependerá el éxito del trabajo.
Docente: Miguel Mirra
Taller gratuito – Cultura Argentores: diseño y desarrollo del guión documental / de la idea a la escritura del guión

El documental, sea cinematográfico o televisivo, no se basa en la improvisación. Requiere de un guión basado en elecciones narrativas acordes con el tema, el contexto y el conflicto o interrogante a desarrollar. Este curso apunta a dotar de los elementos esenciales necesarios para diseñar y construir un guión para un documental.
Modalidad: clases teóricas complementadas con el visionado de ejemplos seleccionados.
Duración: ocho clase de dos horas reloj. Los martes de octubre y noviembre, de 14.30 a 16.30.
Inscripción: del 1 al 25 de setiembre, de lunes a viernes entre las 13 y las 18.30 en Juncal 1825 con currículum impreso.
Informes: 2150-1700 interno 742.
Segunda entrega de obras para el circuito comercial
Ganadores del concurso Contar 2

Se dio a conocer la nómina de obras ganadoras del concurso CONTAR 2, que organizan conjuntamente Argentores, AADET (Asociación Argentina de Productores Teatrales) y AAA (Asociación Argentina de Actores), destinado a estimular la presencia de obras de autores argentinos en el circuito comercial de la Ciudad de Buenos Aires.
El jurado del concurso de obras dramáticas CONTAR 2, integrado por representantes de las tres entidades convocantes, ha seleccionado cinco obras que serán representadas en la Segunda Feria Teatral en formato de teatro semimontado, desde el lunes 14 al viernes 18 de setiembre del corriente, en el teatro El Picadero, Pasaje Santos Discépolo 1857 (CABA).
Las obras y autores ganadores son:
· Pelotas (la vida nueva) de Luis Marcelo Cabrera (Trenque Lauquen, Buenos Aires).
· El exterminador de caballos y El imperio de lo frágil de Sebastián Villar Rojas (Rosario, Santa Fe).
· Ella en mi cocina, de Adriana Tursi y Patricia Suárez (Ciudad de Buenos Aires).
· Los invitados, de Patricia Liguori (Vicente López, Buenos Aires).
Las obras seleccionadas contarán con la dirección de prestigiosos directores teatrales.
Además los autores seleccionados recibirán una suma en carácter de premio establecida en las bases del concurso.
Cabe añadir que en esta segunda edición, la cantidad de obras presentadas en concurso superaron los 150 textos y que de acuerdo con la procedencia de los autores favorecidos, en su mayoría residentes en el interior del país, se reafirma el carácter federal del certamen, ya anticipado en su primera versión.
Martín Piroyansky, invitado; a las 17, en el Anexo
El 18 de setiembre continuará el ciclo El buen guión

Con la intención de valorizar e impulsar el rol del autor audiovisual, la Comisión de Cultura de Argentores propone el segundo viernes de cada mes El buen guión, un ciclo de clases magistrales con maestros del guión para televisión y cine.
El viernes 18 de setiembre, en Juncal 1825, a las 17, la clase estará dictada por Martin Piroyansky.
La idea es interiorizarse en el proceso de escritura de los guiones audiovisuales, dado que generalmente estos autores quedan eclipsados por el producto final.
Estas clases estarán bajo la coordinación de Adriana Schottlender,
Es necesario inscribirse previamente.
Escribir a cursos@argentores.org.ar o comunicarse con el teléfono 2 150 1700, Int 791.
Las vacantes son limitadas.
Martín Piroyansky comenzó su carrera como actor a los 12 años. A los 13, junto a otros actores, crearon una compañía teatral, “Grupo Sanguíneo” con la que realizaron obras por 9 años. A los 22 años dirigió su primer corto, Semana Santa. Luego escribió y dirigió el cortometraje No me ama que también protagonizó. Años después viajó a Nueva York en donde dirigió su primer largometraje, Abril en NY. En 2013 dirigió dos series para el canal UN3, una nueva señal de TV que lanzó la Universidad 3 de febrero: la primera es Tiempo libre, en donde además de escribir y dirigir, actúa. Y la otra es una serie de animación, Bar San Miguel. En abril de 2014 dirigió su segundo largometraje, Voley, que fue estrenado en marzo de este año y producido por Patagonik. Es uno de los guionistas del largometraje de animación Condorito en 3D. A más de 65 años de la creación de la historieta más popular de América Latina, la película, basada en el genial personaje creado por René “Pepo” Ríos Boettiger, está siendo producida por Pajarraco Films en los estudios Aronnax y se estrenará a mediados de 2017 en toda la región. El reto de llevar Condorito al cine y en 3D no es menor. Condorito será una producción internacional con un sabor muy latinoamericano.
Mabel Loisi, Gran Premio de Honor de Radio
Premios Argentores ‘2014
Premios a la mejor producción autoral del año 2014

TEATRO
(Jurado: Luis Saez, Martín Bianchedi, Ana Alvarado, Cecilia Hopkins y Mecha Fernández)
Teatro para adulto: Luis Quinteros por Mariposa de pies descalzos
Teatro musical: Dennis Smith por Boyscout
Teatro para público infantil: Silvina Rainaudi por Los caminos invisibles
Coreografía: Gastón Marioni por Wunderkindz, el encuentro
Música: Marcela Monreal por San Martín, una epopeya sin fin. Adaptación de Marcela Monreal sobre José de San Martín, caballero del principio al fin de Adela Basch
Distinciones de Teatro:
Rubens Correa
Claudio Gallardou
RADIO
(Jurado: Mona Moncalvillo, Alicia Petti y Nora Lafón)
Glosas: Alberto Rodolfo Morales por Pelando la fruta
Sketch: Raúl E. Soria y Guillermo Javier Donicelli por Minuciosa ignorancia
Micros: Clara Ulrich por Mundo Martucha
Radionovelas en capítulos: Lauro Campos por Crack
Radionovela unitaria: Guillermo Camblor por Lágrimas y miel
Teatro en Radio, Adaptación: Alberto Ghenadenik por El Dogma de Samuel Eichelbaum
Distinción de Radio:
Ciclo Las dos Caratulas, El teatro de la humanidad
Marcelo Simón
La oral deportiva
CINE
(Jurado: Andrés Camilo Habegger Castro, Vera Fogwill y Ariel Rotter )
Guión original: Dos disparos de Martín Rejtman
Guión adaptado: Historias de cronopios y de famas de Julio Ludueña sobre la obra de Julio Cortázar
Guión documental:
Alejandra Grinschpun y Laureano Gutiérrez por Años de calle
Agustina Massa y Fernando Krapp por Beatriz Portinari: un documental sobre Aurora Venturini
Distinción de Cine:
Fabio Junco y Julio Midú creadores del Festival de Saladillo-Cine con Vecinos
TELEVISION
(Jurado: Luis Pedro Toni, Claudio Ferrari y Diana Álvarez)
Telenovela episódica: Leandro Calderone, María Carolina Aguirre, Diego Vago, Emanuel Diez, Julieta Steinberg, Luciana Porchietto, Ignacio Sánchez Mestre, Esteban Del Campo Bagu, Marcos Carnevale y Adrián Suar por Guapas.
Teleteatro unitario: Camila Sosa Villada, Alejandro Quesada, Javier Van De Couter y Pablo Culell por La celebración
Documental: Daniel Antonio Circosta por Yo crucé Los Andes
Microprograma: Leonardo Gabriel Cole por Tributo a Gustavo Cerati
PREMIO ARGENTORES LATINOAMÉRICA TELEVISIÓN 2015
(Jurado: Luis Felipe Ibarra de México, Milton Fornario de Uruguay y Jorge Maestro de Argentina)
María Porta, por La Murga
DISTINCIONES ESPECIALES
AADET
PREMIO FEDERAL HUGO SACOCCIA 2014
Departamento de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba
GRAN PREMIO DE HONOR ARGENTORES RADIO
Mabel Loisi

Los jurados determinan los premios de acuerdo a los textos originales que son presentados oportunamente para aspirar al premio.
Informa el Consejo Profesional de Radio
Convocatoria a autores de monólogos y diálogos de humor

Se convoca a autores de monólogos y diálogos de humor, para el ciclo “Humor entre dúos y solos”.
(Cena – encuentro de autores con su público)
Bases, pedirlas al mail: babquintela@sion.com y a charlyvitto@gmail.com.
Organizado por la Secretaría del Complejo Provincial de las Artes Escénicas de la Provincia de Buenos Aires y Argentores
Concurso para premiar pieza teatral original para adultos: la recepción de los trabajos concluye el 30 de setiembre

La Secretaría del Complejo Provincial de las Artes Escénicas de la Provincia de Buenos Aires y Argentores convocan a todos los autores teatrales residentes en la Provincia de Buenos Aires, o con demostrada radicación de cinco años, a participar en este primer concurso destinado a premiar una pieza teatral original para adultos (no se aceptarán adaptaciones), la cual será beneficiada con un premio de $ 10000.- y con la posibilidad de ser programada en alguno de los teatros oficiales de la provincia.
Las bases de participación se transcriben a continuación.
1º) Se admitirá en el concurso obras teatrales de temática libre, aunque el jurado prestará especial y preferente atención a aquellos textos que desarrollen temáticas vinculadas con los sectores sociales más vulnerables.
2°) Los textos presentados deberán ser rigurosamente inéditos, no publicados ni estrenados en alguna sala del país.
3°) No se establecen restricciones en el número de actores ni tampoco en la envergadura del sostén técnico (escenografía, iluminación, multimedia, etc.), pero se advierte que en función de la señalada y posible puesta en escena el jurado pondrá interés en aquellas piezas que presenten mayores facilidades de producción.
4°) Los autores deberán prever, para sus trabajos, una extensión mínima de 60 minutos de duración de la representación y un máximo de 90 minutos.
5°) Las obras pueden estar firmadas por un autor o más de un autor.
6°) El autor o los autores deberán entregar tres ejemplares de la obra sometida a concurso, escrita en papel A4, en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un entrelineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página), ANILLADOS o ENCARPETADOS y con las PÁGINAS NUMERADAS. Los tres ejemplares deberán llevar en su primera página el título de la pieza y el seudónimo adoptado para esta ocasión por el autor o los autores.
7°) En sobre aparte y cerrado se consignará, en su cara externa, título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo del autor o los autores, fecha o fechas de nacimiento, tipo y números de documento de identidad, teléfonos, direcciones de correos electrónicos y lugares de residencia. En dicho sobre se presentará también la manifestación del autor o los autores, bajo el carácter de Declaración Jurada, donde confirma la absoluta originalidad de la obra y, asimismo, que se hace o se hacen responsables de cualquier reclamo por derechos de autor que podrían efectuar terceros.
8°) La recepción de los trabajos comenzará el miércoles 1º de julio y concluirá el miércoles 30 de setiembre del corriente año. Los textos deberán entregarse personalmente en el anexo de Argentores, Juncal 1825, CABA (Código Postal 1116), todos los días hábiles en el horario de 12.30 a 17. Asimismo podrán enviarse mediante correo postal.
9°) Los trabajos presentados serán sometidos al juicio de un jurado formado por dos representantes de Argentores y un representante de la Secretaría del Complejo Provincial de las Artes Escénicas de la Pcia. De Buenos Aires
10°) El jurado podrá distinguir con mención a la obra u obras que a su juicio lo ameriten, dejando establecido que éstas serán distinciones honoríficas que no comprometen al Instituto Provincial de Cultura respecto a otros beneficios.
11°) El dictamen definitivo de la resolución del jurado será dado a publicidad el 15 de noviembre del corriente año.
12°) Los trabajos presentados NO serán devueltos. Los mismos podrán ser destruidos guardando la más absoluta reserva respecto a la identidad de los autores.
13°) El fallo del jurado será inapelable. Toda situación que no ha sido contemplada en estas bases, será resuelta por las entidades convocantes y, del mismo modo, tendrán carácter de inapelables.
14°) SE DEJA ESPECIALMENTE ACLARADO QUE SERÁ ANULADA LA PARTICIPACIÓN DE AQUELLOS TRABAJOS QUE OMITAN ALGUNAS DE LAS CONDICIONES REFERIDAS EN LOS PUNTOS ANTERIORES
El diario La Nación informa sobre la colección editada por Argentores
Más allá de la letra impresa
Una colección rescata piezas de teatro y guiones de cine y televisión; una artista inclasificable, en un volumen a todo color
“Hay algo de extraño voyerismo intelectual en el acto de asomarse, desde la forma, el lenguaje y las convenciones del libro, a expresiones artísticas que fueron concebidas para una materialidad que no es la de la letra impresa. Argentores acaba de publicar, en su colección de Clásicos, piezas de teatro, guiones de cine y de televisión.
En el texto con el que se presentan esos volúmenes, el dramaturgo Roberto Cossa reflexiona sobre la naturaleza de esas escrituras diferentes de la narrativa, y concluye que se trata de «hechos literarios» por una razón sencilla: detrás de las películas, las obras de radio y de TV que el público recuerda, siempre está la mano (y la inspiración) de un escritor.
De Álvaro Yunque se publicó el drama Un diamante en el apéndice, estrenado en 1962, como recuerda Beatriz Seibel en el prólogo: «Una conmovedora comedia, inspirada en una noticia policial de 1928, con los temas caros a Yunque: el desamparo de un trabajador, el egoísmo y la codicia que lo rodean, la madre con su amor incondicional y un gesto de solidaridad al final». En la edición de La tregua, se aprecia el cuidadoso trabajo de Aída Bortnik y Sergio Renán, con destino cinematográfico, sobre uno de los mejores libros de Mario Benedetti. La guionista Graciela Maglie, autora de las palabras preliminares del libro, señala una curiosidad: el Museo del Cine de Buenos Aires es el «único custodio de un ejemplar del guión de La tregua», gracias a lo cual se pudo realizar esta publicación, enriquecida por las indicaciones técnicas sobre tomas, planos, encuadres, movimientos de cámara y de actores, valiosos para el lector especializado y atractivos para el lector curioso.”
El país
Se realiza todas las semanas; el repertorio es íntegramente argentino
Ciclo de radioteatro en el Teatro Cervantes

El Teatro Nacional Cervantes presenta un ciclo dedicado a homenajear al radioteatro, con obras del repertorio clásico del teatro argentino y prestigiosos nombres en la composición de los elencos.
El ciclo de radioteatro se inició en junio y se extenderá hasta diciembre, todos los jueves a las 19, y con la actriz Nora Cárpena en el rol protagónico de cada obra, siempre con la dirección general de Víctor Agú. La entrada es gratuita.
En agosto, se ofreció la obra «M’hijo el dotor» de Florencio Sánchez, una adaptación de Silvana Manfredi, con dirección de ThelmaBiral. Las funciones se realizaron se repetirán el jueves 10 de septiembre.
El elenco de esta pieza, es encabezado por Nora Cárpena junto a Luciana Ulrich, ThelmaDemarchi, Claudia Cárpena, Salo Pasik, Héctor Calori, Alvaro Ruiz, Aldo Pastur y Sebastián Pozzi
Los efectos en sala están a cargo de Sebastián Pozzi, la musicalización es de Víctor Agú, la asistencia de producción es de Federico Gómez Bac, los relatos de Alberto Percia, la de dirección de Rodrigo Pi Garau y la producción del TNC de Alicia Briel.
Luego de esas funciones de «M’hijo el dotor», el ciclo continuará con «Un guapo del 900» de Samuel Eichelbaum, adaptación de Silvana Manfredi con dirección de Claudio García Satur.
Las localidades se retiran en la boletería del teatro dos horas antes de la función.
Siguientes funciones del Ciclo Radioteatro:
SEPTIEMBRE
Un guapo del 900, de Samuel Eichelbaum
Adaptación: Silvana Manfredi
Dirección: Claudio García Satur
OCTUBRE
El debut de la piba, de Roberto Cayol
Adaptación: Sebastián Pozzi
Dirección: Héctor Calori
NOVIEMBRE
Los disfrazados, de Carlos Mauricio Pacheco
Adaptación: Guillermo Camblor
Dirección: Víctor Agú
DICIEMBRE
El casamiento de Laucha, de Roberto J. Payró
Adaptación: Sebastián Pozzi
Dirección Víctor Agú
Contaba con una antigüedad en la entidad de 33 años
Pesar por la muerte de Cipe Lincovsky

Cecilia Lincovsky
Actriz y dramaturga.
Falleció el 31 de agosto de 2015, a la edad de 85 años.
Revestía la categoría de socia Administrada “A” y contaba con una antigüedad en la entidad de 33 años.
De su producción recordamos:
En Teatro:
MADRE CORAJE
CIPE QUIERE DECIR ALGO
SIEMPRE VUELVO
ENCUENTROS
CHE, QUIJOTE Y BANDONEÓN
KABARET
La agencia Telam agrega estos datos biográficos de la actriz, que compartimos: “Nacida como Cecilia Lincovsky en Buenos Aires, el 21 de septiembre de 1929, fue una referente de la colectividad judía y tras formarse como actriz en el IFT, debutó en teatro en 1953, donde se recuerdan sus papeles en obras como «Madre Coraje y sus hijos», de Bertolt Brecht, «¿Quién le teme a Virginia Woolf», de Edward Albee, «Filomena Marturano», de Eduardo De Filippo, «Petra regalada», de Antonio Gala, y numerosos clásicos del teatro universal.
Apegada al teatro épico alemán, en 1960 llegó a actuar en el BerlinerEnsemble, famoso grupo fundado por Brecht en la entonces República Democrática Alemana, donde trabó una duradera amistad con HeleneWeigel, viuda del dramaturgo, hasta la muerte de ésta en 1971.
Pionera del café concert argentino bajo la carátula de «kabaret» a la usanza berlinesa de entreguerras, fue amenazada por la Triple A durante el gobierno de Isabel Martínez de Perón y su ministro José López Rega, y debió exiliarse en España entre 1975 y 1980.
Desarrolló una importante carrera nacional e internacional y compartió escenarios con figuras como Vittorio Gassman, Lindsay Kemp, Maurice Béjart, su amiga personal LivUllmann y el también argentino Jorge Donn, con el que recorrió varios países de Europa y Japón con el espectáculo «Nijinsky», en 1991.
Al año siguiente ganó el Premio Juana Sujo en el Festival de Teatro de Caracas con su unipersonal «Siempre vuelvo» y acompañó a Gassman en el oratorio «Moby Dick», sobre la novela de Herman Melville.
Por la misma época ganó el primer premio en el Festival Internacional de Unipersonales de Israel con «Lo mejor de Cipe», el mismo espectáculo que le valió un Premio ACE en 1993, en 1994 se alzó con los María Guerrero y Florencio Sánchez por «El patrio de atrás» y, de nuevo en Israel, recibió el Premio Habima por «Cipe dice a Brecht».
En Venezuela recibió el Premio Andrés Bello por el aporte a la Cultura Latinoamericana y realizó giras por Moscú, Berlín Oriental, Varsovia y otras capitales del entonces orbe comunista.
Fue distinguida por la Fundación Konex como actriz dramática en 1991 y por la misma entidad recibió el diploma al mérito en la categoría Unipersonal en 2001, en tanto en 2003 recibió el Premio Podestá a la Trayectoria Honorable, de la AAA y el Senado de la Nación y, en 2007 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
En el cine realizó numerosos papeles secundarios entre 1965 -«Gente conmigo», de Jorge Darnell»- y 1971 -«Y que patatín… y que patatán», de Mario Sabato- hasta que en 1974 logró señaladas actuaciones en «Quebracho», de Ricardo Wullicher, «Boquitas pintadas», de Leopoldo Torre Nilsson, y «La tregua», de Sergio Renán, donde fue madre del personaje de Ana María Picchio.
También actuó en «Una mujer» (1975), de Juan Bautista Stagnaro, «El juguete rabioso» (1984), de José María Paolantonio, «Pobre mariposa» (1986), de Raúl de la Torre, «La amiga» (1989), de JeanineMeerapfel, «Caballos salvajes» (1995), de Marcelo Piñeyro, y «El amigo alemán» (2012), también de Meerapfel.
En 1991 apareció brevemente y sin figurar en los créditos en «Grito de piedra», coproducción entre Alemania, Francia, Canadá, Italia y la Argentina, junto a un elenco internacional y dirigida por el germano Werner Herzog.
14 espectáculos de directores y compañías internacionales y diversas propuestas locales tomarán parte del festival, que del 17 de septiembre hasta el 4 de octubre se desarrollará en 28 sedes porteñas
Obras nacionales e internacionales y 28 sedes, en la 10° edición del FIBA
“Organizado por el Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires y dirigido artísticamente por Darío Lopérfido, el Fiba se desarrollará en 28 sedes del circuito cultural y teatral localizadas en distintos barrios y con epicentro en el Teatro San Martín, el Regio y el Colón.
También habrá espacios abiertos como el Anfiteatro del Parque Centenario y el Parque Sarmiento, además de salas independientes como el Sportivo Teatral, el Teatro del Pueblo y la Alianza Francesa, entre otros.
La apertura del festival correrá a cuenta de la compañía francesa Groupe F, que presentará en el Parque Sarmiento el jueves 17 el espectáculo «A Fleur de Peau», que combina imágenes computarizadas, sonido y fuegos artificiales.
Asimismo, desde Holanda llegará la compañía TonnelgroepAmsterdam, dirigida por el belga Ivo van Hope, en su primera presentación en Argentina, trayendo «OpeningNight», un trabajo que mixtura teatro y cine y que se se realiza a partir del filme homónimo de John Cassavets.
Mientras que JanLauwers con la Needcompany (también de Holanda) traerá a Buenos Aires dos obras multidisciplinarias y que combinan música, danza, artes plásticas y teatro: «Isabellas’sRoom» y «TheBlindPoet».
«Volvemos a apostar a una programación de gran nivel en la que conviven diversas estéticas e incluye importantes artistas consagrados que actuarán aquí en Buenos Aires por primera vez», destacó Lopérfido en la presentación de esta tarde.
La compañía australiana Back to Back Theatre, formada por actores con y sin discapacidad, presentarán «Ganesh versus TheTheird Reich»; mientras que desde España llega «Brickman Brando Bubble Boom» de la Agrupación Señor Boom -ganadora del León de Plata de la Bienal de Venecia este año- y la coreógrafa Sol Picó que trae «WeWomen».
América Latina participa del Fiba con «Antigonon», dirigida por Carlos Díaz y de la compañía cubana El público; «Castigo», de la Compañía Teatro de la Memoria de Chile dirigida por Cristian Plana; y «La cautiva», de la Compañía Teatro La Plaza de Perú, dirigida por Chela de Ferrari; junto con «Las noches vencidas. Palimpsesto», una obra colectiva de autores iberoamericanos coproducida entre el Fiba y la plataforma teatral Panorama Sur.
Mientras que el argentino Rodrigo García, director del Centro Dramático Montpellier de Francia presenta en el Fiba «Gólgota picnic».
«La máquina idiota» por el Sportivo Teatral y con dramaturgia y dirección de Ricardo Bartís; «Mi hijo sólo camina un poco más lento», con dirección de Guillermo Cacace y «Terrenal, pequeño misterio ácrata», con dirección y dramaturgia de Mauricio Kartun, encabezan el lote de las 16 obras argentinas en cartel seleccionadas para el Fiba.
Al tiempo que también se verán «El hambre de los artistas», de Alberto Ajaka; «Las ideas», de Federico León y «Artaud» por Sergio Boris (ciclo Invocaciones), como parte de las obras del teatro oficial de la ciudad.
Un Foco Fernando Rubio con tres de sus últimos trabajos, además del estreno de la nueva obra del joven dramaturgo y director Nahuel Cano, «La vida breve», terminan de cerrar el panorama del Fiba.
A lo largo de los 18 días del festival habrá ecuentros y workshops, charlas post-función, experiencias escénicas y master classes a cargo de invitados internacionales, entre otras actividades.” (agenciaTelam)
Exterior
Reproducimos un artículo del diario El País de España
Éxito de Bajo terapia en Madrid
El argentino Daniel Veronese inauguró la temporada de los Teatros del Canal de Madrid con Bajo terapia, “comedia plagada de verdades, mentiras y sorpresas”, según el matutino madrileño. Como sabemos, la obra surgió del concurso Contar 1, creado de manera conjunta entre Argentores, AADET (empresarios teatrales) y la Asociación Argentina de Actores para estimular la presencia de obras de autores argentinos en el circuito comercial de la ciudad de Buenos Aires. Lamentamos que en el artículo se soslaye el hecho que Argentores fue – y es- un factor fundamental en la puesta en marcha del concurso que, como se observa, ya no sólo genera la atención en el mercado nacional, sino en el internacional.

De izquierda a derecha, Fele Martínez, Juan Carlos Vellido, Gorka Otxoa, Melani Olivares, Carmen Ruiz y Manuela Velasco, en un ensayo de la obra.
“Es un viernes por la noche y ninguno de los que entran en ese saloncillo impersonal y minimalista sabe a lo que viene. Se muestran extrañados de que Antonia, la psicoanalista que comparten en privado por parejas, les haya citado allí. En el salón no hay nadie, nadie les espera, y las tres parejas no saben muy qué hacer. Es la primera vez que se ven. Todo se aclara cuando alguien descubre en una mesa una nota de la psicóloga. “No os habéis equivocado”, leen atónitos. “Es una sesión que vais a dirigir vosotros mismos en una terapia de grupo. Hay ocho sobres que tendréis que ir abriendo numéricamente y haciendo lo que allí leáis”. Menudo marrón, piensan todos, pero el juego es el juego y se animan a ello con más o menos entusiasmo. Bajo terapia es una comedia demoledora sobre la vida en pareja, con un final tan sorprendente, sobrecogedor y amargo, que el público se queda petrificado y sin aliento. Las continuas risas que se oyen en la función en torno a esas situaciones llenas de humor que van confesando en ese encuentro terapéutico las tres parejas se congelan de un plumazo. “Sé que es un baldazo de agua fría”, reconoce el director de la obra, el argentino Daniel Veronese, que inauguró con Bajo terapia la temporada de los Teatros del Canal, en Madrid. Estrenada con éxito y todavía en cartel en Buenos Aires desde principios de año, es la primera obra de Matías del Federico, con la que ganó el concurso Contar 1, un proyecto organizado por empresarios y actores argentinos con el objetivo de descubrir y lanzar a nuevos autores. La versión española, adaptada y revisada por David Serrano, está protagonizada por Gorka Etxea, Manuela Velasco, Fele Martínez, Melani Olivares, Juan Carlos Vellido y Carmen Ruiz.
El final es tan sorprendente, sobrecogedor y amargo, que el público se queda petrificado
Un sofá y un sillón tapizados en cuero rojo, unas cuantas sillas, un perchero y una mesita con café, agua y bebidas, alcohólicas también, es el escenario de este encuentro en el que se dan cita las parejas formadas por Esteban (Gorka Etxea), un ocurrente personal shopper de 38 años, y su novia, Carla (Manuela Velasco), arquitecta de 36; Daniel (Fele Martínez), contable de 40 años, y su mujer, Laura (Melani Olivares), abogada de la misma edad, y Roberto (Juan Carlos Vellido), un comercial adusto de 42 años, casado con Marta (Carmen Ruiz), una callada profesora de 37 años que se encuentra de baja desde hace meses. Y a toque de trompeta, otro de los elementos que han dejado en la sala, y siguiendo las indicaciones de la psicoanalista, las tres parejas van abriendo los sobres uno a uno y, no sin protestas y enfados, se ven obligados a confesar, ahí, en público y delante de desconocidos, las razones que les han llevado a acudir a la consulta de un terapeuta. Y sobre a sobre, hasta ocho, van saliendo todos los miedos, las amarguras, las verdades y las mentiras en situaciones hilarantes. El sexo, los hijos, los amigos, los celos y los engaños amorosos forman parte de estas confesiones, sacadas muchas de ellas con sacacorchos, pero también con muchas risas. Un absoluto crescendo, plagado de ironías y reproches, que va subiendo de volumen y densidad hasta el final inesperado.”
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.