Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
La entidad/ Información general
El rol del autor en la tevé actual, en foco
Argentores, en la Feria del Libro

Ana Ferrer, presentadora del encuentro.

Los cinco invitados y la moderadora.

Un momento de la charla.

Jorge Maestro toma la palabra.

Habla aquí el autor Ricardo Rodríguez.

Eleonora Wexler, durante su alocución.

Pablo Culell también estuvo en el acto de Argentores.

Gente muy de radio en un acto muy televisivo: Ivonne Fournery, Mabel Loisi e Inés Mariscal.

Tito Cossa, con el actor Jorge Marrale.

Presencia argentorista en la platea: Guillermo Hardwick, Luis Pedro Toni y Jorge Marchetti.

Tras el acto, un cálido saludo. Junto a los protagonistas, Guillermo Hardwick, Secretario de Argentores. Fotos: Magdalena Viggiani.
Este jueves, en la sala Alfonso Reyes de la Feria Internacional del Libro, que se realiza en el predio ferial de Palermo, tuvo lugar con la organización de Argentores y la coordinación de la periodista Adriana Bruno, la mesa redonda De Rolando Rivas a Estambul / El rol del autor en la televisión argentina. Participaron de la mesa los autores Jorge Maestro y Ricardo Rodríguez, el director de producción de Underground Pablo Culell y los actores Jorge Marrale y Eleonora Wexler.Las preguntas que dispararon el debate que allí se realizó fueron¿Qué pasa con las novelas argentinas?, ¿Cómo puede ser que una ficción turca duplique el rating de las nacionales?, ¿La causa no está en la manera de contar historias?, ¿Y de quién depende el cuento, del autor o del productor?,¿En la Argentina hay muy buenos autores?, ¿El problema no está en el sistema en que se trabaja? o ¿Cuál es el rol del autor y cuál el del productor?La idea fue analizar, y si fuera posible llegar a un diagnóstico, sobre cómo resolver un problema que hoy preocupa a la mayoría de los autores argentinos.
Rodriguez hizo referencia a la pérdida de identidad de los autores debido al avasallamiento de los productores y señaló que hoy las novelas tienen “más el estilo del productor que del autor.” Maestro, tras puntualizar que “el mundo cambió”, también reseñó las dificultades de los autores para trabajar en nuestro medio. Luego en la mesa se habló de las diferencias de los métodos de trabajo existentes entre nuestro país y -por ejemplo- México y el mismo Culell, en representación de los empresarios, reconoció que los autores “ya no tienen la presencia mediática de antes”. Agregó, sin embargo, que “si la novela turca funciona, es porque es buena” y expresó: “No nos confundamos: no todas las producciones extranjeras son un éxito y no todas las ficciones nacionales son un fracaso. Lo bueno es que todo conviva.”
Jorge Maestro recordó el momento en que todo comenzó a cambiar (cuando Alejandro Romay impuso aquello de “una idea de A.R.”), Adriana Bruno resaltó la poquísima cantidad de ficciones locales que hay hoy en las pantallas de los canales abiertos y Eleonora Wexler trazó una encendida defensa de un punto clave: la necesidad de “contar bien un cuento”. “Faltan historias en nuestra tevé”, dijo. “Como actriz, si tengo que contar una buena historia, es mucho más fácil todo”, resumió.
Marrale puntualizó que hasta los años noventa los autores y directores tenían mayor preponderancia en el trabajo, rememoró aquellos sábados cuando el ciclo Alta comedia traía cada semana grandes textos universales y contó los avances producidos en Brasil tras una ley que exige a las grandes productoras internacionales tener un porcentaje de contenido nacional. Rodríguez, más tarde, leyó un texto de un autor, publicado en las redes sociales, donde desnuda el mal trato que a diario sufren los creadores televisivos. Por último, luego de una reflexión de Bruno, la mesa coincidió en diagnosticar la pobre atención que nuestras ficciones dan a la música popular argentina (tango, folklore) o a nuestros paisajes, siempre de cara al eventual interés de los mercados externos.

De aquel exitazo creado por Migré…

… a este impacto de la tevé turca….
El titular de Argentores, vicepresidente de la sección Latinoamérica y del Caribe
Importante cargo para Miguel Diani en la CISAC



Miguel Angel Diani, presidente de Argentores, fue designado recientemente vicepresidente del Comité Latinoamericano y del Caribe de la CISAC, Confederación Internacional de Sociedad de Autores y Compositores, en una reunión celebrada en Buenos Aires.
El cargo es por dos años y reviste carácter de “ad honorem”.
Es oportuno recordar que el 90% de las sociedades de gestión son de origen “musical” y que la designación de un representante de Argentores configura por primera vez la llegada a la dirección de Latinoamérica de CISAC de un integrante de una sociedad de Gran Derecho.
La designación corona un trabajo de colaboración entre Argentores y DAC, Directores Argentinos Cinematográficos y revela la intención de que en toda la región se consoliden las sociedades de Gran Derecho, habida cuenta que en la actualidad, sólo tienen vigencia en tres países: Argentina, Uruguay y México.
A partir del miércoles 13 de mayo
Vacuna gratuita contra la gripe

Los socios de Argentores, y en forma gratuita, podrán vacunarse contra la gripe desde el miércoles 13 de mayo en los nuevos consultorios de la entidad, Pacheco de Melo 1820, PB.
Horario: de lunes a viernes, de 13 a 18.
Reiteramos: la vacunación es gratuita, sólo para socios de la entidad.
Pacheco de Melo 1820, PB
Apertura de los nuevos consultorios médicos

Los nuevos consultorios médicos de Argentores ubicados en su sede de Pacheco de Melo 1820, PB, abrirán el miércoles 13 de mayo.
Los martes y jueves atenderá la Dra. Romina Abiad y los miércoles el Dr. Daniel Smechow, en todos los casos de 15 a 18 horas.
Consultorio psicológico (a cargo de la Lic. Alina D´Amen): lunes, jueves y viernes de 15 a 18.
Los flamantes consultorios de Argentores cuentan con cinco ambientes:
– Sala de espera y atención al público.
– Office de enfermería
– Consultorio médico
– Consultorio psicológico
– Sala multiuso de reuniones.
Es importante destacar que los consultorios cuentan con un baño para discapacitados unisex.
Obras de Jorge Incorvaia, Manuel Llotersztein, Gabriel Wolf y Pablo Albarello
Humor entre dúos y solos: el 13 de junio comienza

El Consejo Profesional de Radio de Argentores recuerda que el ciclo Humor entre dúos y solos comenzará el sábado 13 de junio a las 20 en la sede de Pacheco de Melo.
Las obras que se realizarán esa noche son El mundo es un pañuelo, de Jorge Incorvaia; Apaguen los celulares, de Manuel Llotersztein; La blanca, de Gabriel Wolf yMilagro en Cortinez, de Pablo Albarello.
Como sabemos,Humor entre dúos y solos es un encuentro-cena de autores con la actuación de actores profesionales que interpretan las obras seleccionadas. El ciclo tiene como finalidad posterior la edición del libro de todas las obras presentadas.La propuesta se lleva a cabo un sábado por mes en una cita del autor con su público.La interpretación de los monólogos o diálogos está a cargo de actores profesionales, en el marco de una cena en el ámbito de encuentro del bar de Argentores.
Se sugiere reservar lugares con anticipación.
Dictados por Leonel Giacometto (Teatro) y Ana Goldemberg (TV); aquí, toda la información
Vuelven los seminarios online

Se encuentra abierta la inscripción para los seminarios online dictados por Leonel Giacometto (Teatro) y Ana Goldemberg (TV).
La inscripción culminará el 15 de mayo.
Cada taller tendrá un máximo de 15 vacantes.
Durante la segunda quincena de mayo se realizará una selección previa.
Entrenamiento en escritura de diálogos
Por Ana Goldenberg.
Temas a desarrollar:
Módulo I:
Introducción.
Diálogo “bueno” vs. Diálogo “malo”: el diálogo como parte del procedimiento estético de la obra.
El diálogo como generador de acción dramática. Conflicto. Progresión dramática dentro de la escena.
El diálogo como vehículo de información, el problema de la información necesaria.
Módulo II:
El diálogo como elemento de caracterización. El personaje en el habla. Estrategias explícitas, ocultas e inconscientes.
-Diálogo “naturalista” versus diálogo “real”. Condicionantes culturales del habla versus clichés.
-Recursos interesantes para la construcción del diálogo: relación con el contexto, factor de reticencia, relación con la imagen.
Módulo III:
-Técnica de la escritura del diálogo: formato, puntuación, rúbricas, diálogos de época, acentos locales. Diálogos problemáticos.
-Problemas posibles a detectar: diálogo fuera de procedimiento, diálogo literario, diálogo repetitivo, diálogo extenso, diálogo inconsistente.
Para su inscripción cada aspirante deberá enviar.
1 – Un currículum breve
2 – Una producción escrita de no más de 5 carillas.
3 – Toda la documentación deberá enviarse a la siguiente dirección de mail:anagoldenberg@gmail.com.
Para fines de mayo ya se tendrá el grupo seleccionado. En cuanto se les envíe la confirmación de que fueron seleccionados para realizar el seminario, deberán responder el mail a la misma dirección a través de la cual se le hizo llegar la comunicación de que quedaba pre inscripto para confirmar la inscripción.
Los alumnos que queden seleccionados deberá comprometerse a:
1 – Leer detenidamente el material teórico que el docente envíe cada semana.
2 – Hacer los ejercicios correspondientes y enviarlo en tiempo y forma según se pida.
3- Analizar la devolución del docente y realizar de la mejor manera posible la corrección propuesta.
4 – El incumplimiento de cualquiera de estos puntos los dejara automáticamente fuera del seminario ya que del desempeño de todos estos puntos dependerá el éxito del trabajo.
Ana Goldenberg es guionista, docente, consultora psicológica y doula. Trabajó durante más de 20 años en diversos roles dentro de la ficción televisiva en ciclos como “Graduados”, “Vecinos en guerra”, “Mal parida”, “Amor mío”, “Alta Comedia” y “No todo es noticia”, entre otros. Fue coordinadora de la cátedra de Guión en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba, y docente de guión en diversas instituciones argentinas, entre ellas la carrera de Diseño de Imagen y Sonido (UBA), y la carrera de medios audiovisuales del instituto ORT. Actualmente dicta talleres particulares y se dedica a elaborar un proyecto personal.
Continuo dramatúrgico
Seminario de escritura escénica dictado por el dramaturgo Leonel Giacometto. El mismo tendrá una duración de 6 meses, comenzando en junio y finalizando en el mes de noviembre. Este seminario tendrá un cupo de 15 alumnos como máximo (aquellas que por cuestiones de vacantes no puedan participar de este primer módulo, serán considerados para el próximo). Será vía internet (se estipula un día para el envío de la clase y otro para la recepción del material trabajado, con un seguimiento vía correo electrónico para un intercambio más fluido. Este será tanto mensual como semanal. Habrá días de entregas, días de devoluciones, así como también correos de consulta, correos de prácticas y ejercicios, etc.).
Para su inscripción cada aspirante deberá enviar:
1-Un currículum breve.
2-Una producción escrita de material en proceso de escritura dramática (obra no terminada, relatos, poesía, apuntes –rejuntes-, borradores, cualquier material escrito y propio que el alumno considere “en proceso dramatúrgico”)
3-Toda la documentación deberá enviarse a la siguiente dirección de mail:lgiacometto@gmail.com.
4-Para fines de mayo ya se tendrá el grupo seleccionado. En cuanto se les envíe la confirmación de que fueron seleccionados deberán responder el mail a la misma dirección a través de la cual se le hizo llegar la comunicación de que quedaba preinscripto para confirmar la inscripción. Los alumnos que queden seleccionados deberán comprometerse a:
1-Leer detenidamente el material teórico que el docente envíe cada semana.
2-Hacer los ejercicios correspondientes y enviarlo en tiempo y forma según se le pida.
3-Analizar la devolución del docente y realizar de la mejor manera posible la corrección propuesta.
4-El incumplimiento de cualquiera de estos puntos los dejara automáticamente fuera del seminario ya que del desempeño de todos estos puntos dependerá el éxito del trabajo.
En 2015 serán premiadas las disciplinas texto dramático, libro de poesía, ensayo político, ensayo psicológico, y tango y folclore.
Convocatoria a los Premios Nacionales
La nueva convocatoria a los Premios Nacionales, que entrega el Ministerio de Cultura de la Nación hace casi un siglo, invita a presentar, del 4 de mayo al 31 de julio, obras en las disciplinas Texto dramático, Libro de poesía, Ensayo político, Ensayo psicológico, y Tango y folclore que hayan sido representadas, editadas o exhibidas entre 2011 y 2014. Los interesados deberán presentar las obras, junto con la ficha de inscripción debidamente completada, en Alsina 1169 2º piso, CP 1088, Ciudad de Buenos Aires, por correo postal o personalmente, de lunes a jueves de 10 a 17.Los jurados que elegirán a los ganadores en la categoría Libro de poesía serán Fabián Casas, Diana Bellessi, Concepción Bertone, Jorge Fondebrider y Leonor Fleming. En Texto dramático, realizarán la selección Rafael Spregelburd, Daniel Veronese, Jorge Dubatti, Santiago Loza y Cristina Banegas; y en Tango y folclore, Julio Lacarra, Suna Rocha, Ramiro Gallo, Lilian Saba y Santiago Giordano. En la categoría Ensayo psicológico, integrarán el jurado Alejandro Dagfal, Vicente ZitoLema, Alicia Risueño, Guillermo Belaga y Ana Ruth Najles; y en el caso de Ensayo político, Carlos Fidel, Edgardo Mocca, Vicente Palermo, Norma Giarracca y Eduardo Rinesi.
En cada disciplina, los jurados podrán elegir tres premios y tres menciones. El ganador del primer premio obtendrá 50.000 pesos en efectivo y una pensión vitalicia al momento de jubilarse, equivalente a cinco jubilaciones mínimas. El segundo premio consta de 30.000 pesos y el tercero, de 17.000 pesos.
Desde su creación, en 1913, los Premios Nacionales estuvieron en el centro de las políticas culturales del Estado distinguiendo la producción literaria, dramática, ensayística y musical. Durante el último siglo, han constituido una instancia consagratoria de la creación artística y de la investigación en diferentes campos del saber, y un estímulo genuino para artistas y hombres de ciencia.
Para obtener más información: (011) 4129-2565 / 4382-5841 / premios.nacionales@cultura.gob.ar o visitar http://www.cultura.gob.ar/acciones/premios-nacionales/
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.