Ida y Vuelta Nº468


Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad / Comisión de Cultura

Inscripciones: a partir del 3 de marzo, personalmente, de 13 a 18, en Juncal 1825

Primer semestre de cursos gratuitos en Argentores

EXPERIENCIA ARGENTORES 2015 / CAPACITACIÓN

Todos los talleres/cursos/seminarios/charlas/clases que se dictan en Argentores a través de su Comisión de Cultura son gratuitos para los alumnos.

Los socios de Argentores tendrán absoluta prioridad de vacantes.

La inscripción de las actividades con cupo, es por estricto orden de llegada. Se requiere inscribirse personalmente para llenar una planilla de inscripción que se provee en el momento.

En caso de que el docente necesite proveer materiales (fotocopias, DVD, libros, etc.) para el desarrollo de su taller, los mismos estarán a cargo de los alumnos.

Informes: CULTURA ARGENTORES / 4815-2943, interno 110 / cultura@argentores.org.ar

Inscripciones: A partir del 3 de marzo, personalmente, de 13 a 18 en Juncal 1825

 

Seminarios, talleres y cursos

LUNES

Lectura y análisis de textos dramáticos argentinos

El curso propone un recorrido de nuestra literatura dramática a partir de la lectura de textos significativos e importantes que, por distintas circunstancias, han dejado marcas en nuestra historia teatral. Al conocimiento de las obras, que serán leídas durante los encuentros, se le sumarán datos sobre el contexto en que fueron creadas, la repercusión que provocó su estreno, su trayectoria posterior y cualquier otro dato que facilite su ubicación dentro de nuestra tradición escénica.

Docente: Roberto Perinelli

Argentores

Requisitos de inscripción: completar una planilla de inscripción (el docente puede solicitar una entrevista previa).

Horario: 16 clases, los lunes de 16 a 18 – De abril a julio.

Comienza el 6 de abril

Lugar: Juncal 1825

Roberto Perinelli dramaturgo, docente, escritor. En su dilatada trayectoria de dramaturgo estrenó más de 25 obras en Buenos Aires, el interior de Argentina y el exterior. Con su obra Mil años de paz obtuvo el Premio Municipal de Dramaturgia, bienio 2001-2003, otorgado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Durante más de veinte años (hasta el 2006) dirigió la Escuela Metropolitana de Arte Dramático de la Ciudad de Buenos Aires (más conocida como la EMAD), donde además dictó las cátedras de Análisis de textos, Historia del teatro y Dramaturgia. Como microficcionista, integró los volúmenes colectivos Comitivas invisibles: cuentos breves de fantasmas (compilado por Raúl Brasca y Luis Chitarroni, Desde la Gente, 2008), La pluma y el bisturí (donde se editaron los microrelatos leídos en el I Encuentro Nacional de Microficción, realizado en Buenos Aires en junio de 2006) y Microbis (Barcelona, 2008). En 2009, compartió con los escritores Orlando Romano, Ildiko Valeria Nassr y Juan Romagnoli la antología 4 voces de la microficción argentina, que compiló Raúl Brasca y editó el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos para su colección Desde la gente. Además, varios de sus micros se publicaron en las revistas Status y Feriado Nacional, y en decenas de blogs, sitios y revistas que circulan por la web. Desde hace ya varios años integra la Comisión Directiva de Argentores.

 

Diseño y desarrollo del guión documental / De la idea a la escritura del guión

El documental, sea cinematográfico o televisivo, no se basa en la improvisación. Requiere de un guión basado en elecciones narrativas acordes con el tema, el contexto y el conflicto o interrogante a desarrollar. Este curso apunta a dotar de los elementos esenciales necesarios para diseñar y construir un guión para un documental. Las clases serán teóricas complementadas con el visionado de ejemplos seleccionados.

Docente: Miguel Mirra

Argentores

Requisitos de inscripción: Completar una planilla de inscripción (el docente puede solicitar una entrevista previa).

Horario: 8 clases de dos horas reloj, los lunes de 14.30 a 16.30 Comienza el 6 de abril

Lugar: Juncal 1825

Miguel Mirra nació en Lanús, Provincia de Buenos Aires, Argentina, en 1950. Realizó estudios de Historia y Antropología en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Es egresado del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda como Realizador de Argumentales y Documentales. Fundador y Director del Festival Nacional de Cine y Video Documental. Autor de numerosos ensayos sobre el género. Entre ellos: “Los documentalistas y los nuevos movimientos sociales”, que integra el libro “Documental en movimiento: Teoría, metodología y práctica del Movimiento de Documentalistas” y “El reto de los Documentalistas” seleccionado y publicado por el Concurso Pensar a Contracorriente, La Habana, Cuba. En julio de 2011, se realizó la muestra «Retrospectiva y presente de la obra documental de Miguel Mirra», en el Teatro Auditórium, de Mar del Plata. En agosto de 2014 se desarrolló en el Centro Cultural San Martín una retrospectiva de su obra documental. En septiembre de 2014 dictó una charla magistral en la sede de Argentores. Es Director del Centro de Formación e Investigación Documental del Movimiento de Documentalistas.

 

Taller de desarrollo de guión cinematográfico

El taller está destinado a guionistas y autores que cuenten con un guión en etapa de desarrollo. Se recibirán hasta veinte guiones por estricto orden de inscripción de los cuales se seleccionarán cinco trabajos en etapa de tratamiento desarrollado o primera versión de guión (no se admitirán sinopsis). En caso de no seleccionarse los cinco trabajos de entre los primeros veinte presentados, se abrirá una nueva instancia de inscripción para otros veinte hasta completar la selección de cinco. El taller se llevará a cabo en jornadas semanales, con una primera etapa colectiva y una segunda etapa individualizada.

Docente: Jorge Goldenberg

Argentores

Requisitos de inscripción: Guión en etapa de desarrollo impreso, breve currículum y completar una planilla de inscripción. El docente puede solicitar entrevistas previas.

Vacantes: 5 (se seleccionarán una vez inscriptos los primeros 20)

Horario: Lunes de 17 a 20 – De abril a julio.

Comienza el 6 de abril

Lugar: Juncal 1825

Jorge Goldenberg, guionista prolífico, nació en San Martín , Buenos Aires. Estudió dirección de cine en el Instituto de Cine de la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fe y comenzó dirigiendo documentales en 1963. Entre 1966 y la actualidad escribió y estrenó más de 30 películas entre las que podemos destacar “Hachero nomás”, “No toquen a la nena”, “Plata dulce”, “Pasajeros de una pesadilla”, “La película del rey”, “Miss Mary”, “La fuga”, “De eso no se habla”. En 2009 estrenó “Regreso a Fortín Olmos”, un documental de largometraje que escribió y dirigió con Patricio Coll y que, entre otros, ganó el premio Argentores, y en 2013 fue co-guionista de “La chica del sur”, otro documental de largometraje, que dirigió José Luis García y que también ganó el premio Argentores.
Los mejores directores cinematográficos argentinos lo han convocado para sus proyectos.
Goldenberg ha escrito también varias obras de teatro que se han estrenado tanto en Argentina como en otros países de América Latina y Europa.

 

MARTES

Curso de dramaturgia

Curso anual, teórico práctico

El objetivo de este curso es transmitir conocimientos fundamentales que permitan escribir teatro.

Estos son: qué es un personaje; por qué el enfrentamiento es el combustible que desarrolla una acción; qué es una acción dramática; cómo se plantea, desarrolla y resuelve una escena. El alumno realiza ejercicios, sobre consignas propuestas por el profesor, donde aplica estos conocimientos. La lectura de su trabajo, ante los compañeros y el profesor, es una experiencia determinante.

En una segunda etapa los alumnos ya no reciben consignas. Aprenden a expresar en libertad su propio mundo, con las características que elijan. Se los estimula a abarcar proyectos individuales y simultáneamente preparan juntos un espectáculo que a fin de año se monta en la sala de Argentores. Al ver sus personajes sobre el escenario, interpretados por actores, completan esta experiencia.

Docente: Ricardo Halac

Argentores

Requisitos de inscripción: currículum impreso, texto escrito (no necesariamente teatral) y completar una Planilla de inscripción. El docente solicitará entrevistas previas.

Vacantes: 20 (se abrirá una lista de espera una vez inscriptos los primeros 20)

Horario: martes de 16.15 a 18.45 – De abril a noviembre.

Comienza el 1 de abril

Lugar: Juncal 1825

Ricardo Halac es un prestigioso dramaturgo y formador de autores. Estudió en la Universidad de Buenos Aires y, gracias a una beca, se especializó en teatro en Berlín. Frecuentó otras ciudades europeas y en 1961, a su regreso, comenzó a estrenar obras de teatro. Entre las muchas obras de su autoría, podemos decir que las siguientes son las más conocidas: Soledad para Cuatro, Fin de Diciembre, Estela de Madrugada, Segundo Tiempo, El Destete, Ruido de Rotas Cadenas, El dúo Sosa-Echagüe, Mil Años Un Día, Frida Kahlo la pasión, Metejón, Luna Gitana y Perejiles. Algunas fueron traducidas y se montaron en otros países. Todas están publicadas en Ediciones Corregidor, que ya ha publicado seis volúmenes con sus obras y presentó en 2006 “Teatro Completo” (1961-2004); sus primeros 18 estrenos. Participó de Teatro Abierto, se desempeñó como Director Nacional de Teatro, como director del Teatro Nacional Cervantes y como vicepresidente de Argentores. Sus mejores programas de TV fueron Compromiso y Yo fui testigo. Obtuvo numerosos premios. Dirige el Seminario de Dramaturgia de Argentores y es autor de Escribir Teatro, Dramaturgia en los tiempos actuales (Ediciones Corregidor, 2007), que está en su 2ª edición.

 

Taller de creación, diseño y desarrollo de guión audiovisual adaptado a las nuevas tecnologías

Reed Hastings, creador de Netflix, señala que: “La televisión del futuro” seguirá siendo transformada por Internet. Veremos pantallas por todos lados, con calidad de UHD o 4K, que por momentos mostrarán las fotos de la familia, en otros contenidos de la TV de aire, en otros Netflix. Serán autosuficientes energéticamente hablando y serán cada vez más económicas. Una mayor calidad de imagen y sonido, nueva y mayor oferta de canales y contenidos, incorporación de servicios como elección de idioma, subtítulos, guía electrónica de programación, servicios interactivos, visión multi-cámara, además de servicios orientados a las personas con debilidad auditiva o visual, entre otras.” Las nuevas tecnologías son una tendencia internacionalizada en la industria audiovisual. El objetivo de este taller es impartir las herramientas de la creación de contenidos de ficción adecuados a las mismas.

Una especial atención será la mirada sobre la Narrativa Transmedia: Un tipo de relato donde la historia se despliega a través de múltiples medios y plataformas de comunicación, y en el cual una parte de los consumidores asume un rol activo en ese proceso de expansión, generando mayor fidelización en el público y los usuarios, y extendiéndose la propiedad intelectual. Dirigido a guionistas y/o estudiantes que deseen entrenar sus habilidades y oportunidades de trabajo. Guionistas y/o que deseen comprender cómo y por qué funcionan los contenidos en las plataformas de las nuevas tecnologías. Guionistas y/o estudiantes que tienen una buena idea para una serie y quieren que se los oriente en la dirección correcta.

Docente: Jorge Maestro

Argentores

Requisitos de inscripción: currículum impreso y planilla de inscripción

Horario: Martes de 17 a 20 – De abril a julio.

Comienza el 7 de abril

Lugar: Juncal 1825

Jorge Maestro es guionista y dramaturgo. En 1971 asistió al seminario de formación actoral de la Universidad de Buenos Aires. Se formó en dirección teatral y en actuación con el profesor Augusto Fernándes. Luego, se dedicó a la escritura dramática y audiovisual. Trabajó junto a Sergio Vainman durante muchos años; entre 1980 y 1997 hicieron los guiones de Zona de riesgo, Montaña rusa, Clave de Sol, Amigovios, La banda del Golden Rocket, Como pan caliente, Hombre de mar, Gerente de familia y Los machos, entre otros programas. En 2004 fue director de contenidos de ficción en América TV y luego fue director del departamento de guionistas de telenovelas de Canal 13 de Chile en el período 2005-2006. Creó la carrera de «Guionista de televisión» para el ISER.

 

MIÉRCOLES

Hechos dramáticos y textos filosóficos: convergencias, divergencias y referencias

Nivel I

El taller sobre filosofía y teatro se propone introducir textos filosóficos en relación a la escritura y práctica teatral. El Nivel 1 se articula alrededor de la Poética de Aristóteles, primer manual de escritura dramatúrgica conocido en Occidente. El Barroco Español y la incipiente modernidad se abordarán a partir de Descartes, Calderón y Stephen Toulmin, para pasar a la tragedia isabelina siguiendo los pasos de la cara oculta de la modernidad en relación a la filosofía política de Maquiavelo y Hobbes. Hamlet es una historia de cómo a un «joven entrado en carnes» (Brecht) le roban el trono y nos servirá de excusa para terminar preguntándonos sobre el estatuto de la política, en relación con el arte teatral.

Docente: Horacio Banega

Argentores

Requisitos de inscripción: currículum impreso y planilla de inscripción (el docente puede pedir tener una entrevista previa).

Horario: los miércoles de 14 a 17 – 16 clases

Comienza el 1 de abril, finaliza el 22 de julio.

Lugar: Juncal 1825

Horacio Banega es Docente FFyL – UBA, UNQuilmes, UNLitoral, IUNA. Licenciado en Filosofía, Magister en Sociología y Doctor en Filosofía. Actor, dramaturgo y director.

 

Escribir suspenso / Una aproximación a la escritura de guiones del género

¿Por qué querés subir detrás de la víctima de la mano de lo desconocido hacia tu muerte? Solo la magia de la ficción lo hace posible. Porque el espectador sentado en su butaca o en el mullido sillón delante de su tele se siente seguro mientras recorre los matices y climas de un guión que lo inmoviliza y atrapa. Como son los entretelones en una de esas películas increíbles de suspenso donde la protagonista, tiritando de miedo, sube por remotas escaleras y baja a insospechados sótanos para buscar, vela en mano, el motivo del horror que la espanta solo un autor de suspenso te lo puede relatar.

Docente: Plácido Donato

Argentores

Requisitos de inscripción: completar la planilla de inscripción (el docente puede pedir tener una entrevista previa).

Horario: 12 clases, los miércoles de 16 a 19

Comienza el 1 de abril

Lugar: Juncal 1825

Plácido Donato es un escritor, poeta, periodista, guionista y dramaturgo argentino, nacido en la ciudad de Quilmes, Partido de Quilmes, provincia de Buenos Aires. Desde muy chico le gustaba la escritura, sorprendiendo a maestros, padres y compañeros con composiciones sobre temática que en general no pertenecían al mundo infantil (por ejemplo, el significado de la poesía). En 1953 ingresó como cadete en la Escuela de Policía donde, según sus palabras, encontró, “un mundo alucinante, nada presagiado, definitorio, en relación con los demás y la literatura”.
Su larga actuación como policía -Donato es comisario retirado- le facilitó la acción autoral, con inolvidables ciclos como «Jaque a la policía», que durante más de una década se difundió por Radio Nacional.
En co-autoría con Marco Denevi, escribió el exitoso ciclo de suspenso “División Homicidios”, entre 1976-1979 para Canal 9 y los libros “20 cuentos policiales argentinos” y “24 cuentos policiales argentinos” para Editorial Plusultra.
Es autor de numerosos guiones de radio, televisión y cine, así como de cuentos y varias obras teatrales e incursionó en la poesía. Ejerció el periodismo y fue director de las revistas Mundo Policial y El Círculo. Ha pertenecido a la Junta Directiva de Argentores, ocupando actualmente la Presidencia el Órgano Fiscalizador de esa Institución. Entre otras distinciones recibió la de Ciudadano Ilustre de Quilmes en 2009.
Entre sus obras teatrales se cuentan “Fantasmas en los leños”, “El Sello Azul” y “Un sabueso sin olfato”; y le pertenece el libro de poesía “De intemperies y poesía”. Escribió, asimismo, el libro autobiográfico “Memorias de un comisario”.

 

JUEVES

Los formatos de ficción en televisión / Estructura y desarrollo.

¿Querés escribir una ficción para TV (unitario, serie, telenovela)….pero no te sale? ¿Llegaste a un punto en el cual “te trabaste” y no encontrás la manera de seguir avanzando? ¿Tenés en tus manos una historia que te parece potente y “con gancho”, y unos personajes interesantes, pero no sabés bien si es mejor desarrollarla como una telenovela diaria o una serie semanal? ¿Te cuesta diferenciar qué materiales son más apropiados para una tira y cuáles se adaptarán mejor a una serie o miniserie?

Este seminario intenta, justamente, brindarte elementos y recursos que te ayuden a solucionar estos problemas.

A lo largo de las clases serán expuestos los elementos estructurales relativos a los distintos formatos de ficción televisiva. Pero el énfasis estará puesto en la práctica, en el ejercicio constante de generación y desarrollo de materiales propios de los alumnos (tanto individualmente como en grupo) para que el aprendizaje sea producto del hacer y no meramente teórico.

Docente: Gustavo Barrios

Argentores

Requisitos de inscripción: completar planilla de inscripción (el docente puede pedir tener una entrevista previa).

Horario: los jueves de 17 a 19 de mayo a noviembre

Comienza el 7 de mayo

Lugar: Juncal 1825

Gustavo Barrios es egresado de la carrera de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. Comenzó su carrera como guionista de TV en 1987 y ha escrito varios de los programas de ficción más éxitosos de la televisión argentina. Entre ellos podemos mencionar “Amigos son los amigos”, “Grande Pa!”, “Chiquititas”, “Gasoleros” y “Campeones”. Varios de sus ciclos merecieron adaptaciones en el extranjero: España, México, Colombia, Educador, entre otros países. Sus programas obtuvieron cinco premios Martín Fierro y él mismo lo ganó, como mejor autor, en 1998 por “Gasoleros”. El año pasado concluyó una telenovela original, junto a Diana Segovia, contratado por la empresa Televisa, de México. Actualmente trabaja en proyectos para esa misma cadena mexicana. Gustavo es también autor de literatura, obras de teatro y guiones de cine.

 

VIERNES

Hacia una nueva escritura dramática

Taller anual teórico-práctico para teatro, cine y televisión
Proponemos un relato dramático expandido, el cual comenzó con el teatro y luego fue adaptado por el cine y las series (TV e internet). Estos formatos tienen muchas diferencias pero una base común. El análisis comparativo, el flujo y el cruce, enriquecerá nuestra escritura en cualquiera de los formatos que elijamos, ampliará nuestro horizonte teórico y técnico. ¿Qué es y por qué funciona una estructura dramática? ¿Qué es un personaje clásico? ¿Cuándo surge el personaje moderno y cómo podemos definir – y escribir- a un personaje contemporáneo? ¿Cuáles son las claves de un buen diálogo? ¿Qué significan el drama y la comedia en la actualidad, cómo se escriben? ¿Cómo desarrollar un tema específico? ¿Qué y cómo se está escribiendo hoy? ¿Cómo podemos utilizar las mejores técnicas dramáticas y emplearlas en nuestra propia cultura? Grandes referentes de todos los tiempos del teatro, el cine y las series de TV de calidad nos ayudarán a contestarnos estas preguntas: Sófocles, William Shakespeare, Henrik Ibsen, Anton Chejov, Woody Allen, Harold Pinter, Larry David, Matthew Weiner, David Mamet. Escribimos en base a consignas que surgen de lo que analizamos y teorizamos. La propuesta es que los conceptos obtenidos en la teoría se practiquen en la escritura. No hay requisitos de nivel.

Docente: Agustina Gatto

Argentores

Requisitos de inscripción: currículum y Planilla de inscripción y entrevista previa (a combinar).

Horario: los viernes de 14.30 a 16.30 de abril a noviembre

Comienza el 10 de abril

Lugar: Juncal 1825

Agustina Gatto es dramaturga, guionista, directora y docente. Recibió el Primer Premio Municipal de Teatro y varios premios y menciones del Instituto Nacional del Teatro (INT) y Fondo Nacional de las Artes (FNA). Obtuvo el Premio S por su labor como dramaturga y directora, y una serie de la que es coautora recibió el Martín Fierro a la “Mejor ficción en internet”. / Es autora y colaboradora de series para televisión e internet. Creó y guionó formatos para la Televisión Digital Abierta (TDA). / Sus obras están publicadas por las editoriales Entropía, Interzona, Libros Drama e INT. / Da clases en El Laboratorio de Guión, escuela dirigida por Patricio Vega. Brindó seminarios intensivos sobre guión para televisión junto a Mario Segade. Brindó clases magistrales y conferencias en el Instituto Superior de Arte de La Habana (Cuba); en el III Congreso Internacional de Teatro (IUNA, Bs. As.) y en el primer Congreso de Artes Escénicas organizado por la Universidad de Palermo y el Complejo Teatral de Buenos Aires. / Actualmente desarrolla dos proyectos cinematográficos y su obra “Algo sobre una pareja y un hijo” se representa en la Ciudad de México. /

 

SEGUNDO VIERNES DE CADA MES

El buen guión / Clases magistrales con maestros del guión para televisión y cine

Con la intención de valorizar e impulsar el rol del autor audiovisual, la Comisión de Cultura de Argentores propone un ciclo de Clases Magistrales con destacados autores de televisión y cine. La idea es interiorizarse en el proceso de escritura de los guiones audiovisuales, dado que generalmente estos autores quedan eclipsados por el producto final. Estas clases estarán bajo la coordinación de Adriana Schottlender, quien desde 2008 lleva a cabo la tarea de difundir el rol del autor audiovisual en este tipo de actividad. Se ofrecerán el segundo viernes de cada mes entre las 17 y las 19 y será necesario inscribirse previamente. Las vacantes son limitadas.

Coordina: Adriana Schottlender

Argentores

Requisitos de inscripción: Inscribirse por mail a cursos@argentores.org.ar Quien no esté en la lista de inscriptos no podrá acceder a la clase.

Vacantes: 25 (habrá lista de espera una vez inscriptos los primeros 25)

Horario: el segundo viernes de cada mes entre abril y noviembre de 17 a 19

Comienza el 10 de abril

Lugar: Juncal 1825

Adriana Schottlender es una polifacética periodista y se desarrolla también como productora cultural; escenógrafa-vestuarista y docente. Completó la carrera de computadora científica en la FCEN-UBA

 

ÚLTIMO VIERNES DE CADA MES

Taller de análisis de escritura dramática/ Jornada mensual

El taller está destinado a todos los autores de textos dramáticos (Cine, Televisión, Teatro y Radio), que necesiten un análisis técnico de una obra en proceso de escritura. Se ofrecerán herramientas técnica con la finalidad es dar un apoyo a través del análisis pormenorizado de las obras (Cine, Televisión, Teatro y Radio) presentadas anteriormente en cualquier estado que se encuentren, ya sea desde el primer argumento incipiente, hasta la primera versión, pasando por todos los estadios intermedios, trabajando junto a los autores en pos de alcanzar las metas que ellos se hayan propuesto. Los materiales deben presentarse impresos y se adjuntarán a una Planilla de Inscripción que se deberá completar para acceder a las jornadas. Podrán participar además de los autores de los guiones, el productor y/o el director del proyecto cuando el material presentado haya alcanzado su primera versión completa.

Docentes: Omar Quiroga y Alejandro Robino

Argentores

Requisitos de inscripción: Inscribirse personalmente con un currículum y material a analizar impresos, llenar planilla de inscripción que se provee en el momento de la misma. Concurrir puntualmente a cada jornada completa.

Vacantes: 20 (habrá lista de espera una vez inscriptos los primeros 20)

Horario: los últimos viernes de cada mes entre abril y octubre (excepto julio) de 15 a 19

Comienza el 10 de abril

Lugar: Juncal 1825

Omar Quiroga comenzó como humorista en 1989 junto a Pedro Saborido, tarea por la que recibió numerosos premios tanto en radio como en televisión. A partir de 1995, tras un breve paso por la docencia, decidió extender su trabajo al campo dramático y documental. Desde entonces ha desarrollado trabajos para cine, medios interactivos y gráficos.

Alejandro Robino desarrolla su labor multifacética en torno a la industria del espectáculo desde hace más de 20 años en Argntina (epicentro de sus actividades), España, Puerto Rico, Cuba, Brasil, Colombia.

La entidad / Información general

Defensa del derecho moral

Intimación a TDA

Ante el incumplimiento por parte de Televisión Digital Abierta respecto de la no mención del nombre de los autores de la obra televisiva 4 reinas, Oscar Tabernise y Leonardo Bechini, en la promoción del programa, el presidente de Argentores, Miguel Angel Diani, intimó a la citada emisora a “que en el plazo de 24 horas hábiles mencione el nombre de los autores en el sitio web, como así también en publicidad y/o promociones, créditos, si las hubiera”.

Argentores apoya su denuncia en las leyes 11.723 (art. 52), en la Ley 20.115 (artículo 1) del Convenio de Berna, en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en la Convención Americana de Derechos Humanos.

La entidad / Concurso Contar II

Bases y condiciones para los autores de obras dramáticas de todo el país

Contar II

Argentores

Segunda Feria Teatral de Buenos Aires 2015

La Aadet (Asociación de Productores Teatrales), la AAA (Asociación Argentina de Actores) y Argentores, convocan a todos los autores argentinos, o extranjeros con acreditada residencia de cinco años en el país, a participar en este concurso de obras dramáticas cuyas condiciones se explicitan a continuación.

1°- Es propósito del concurso la elección de hasta diez obras, que serán representadas con carácter de teatro semimontado en el escenario de alguna de las salas céntricas de la ciudad de Buenos Aires asociadas a Aadet, con entrada gratuita.

2°- Los autores cuyas obran sean seleccionadas serán recompensados con el beneficio de participar de la Segunda Feria Teatral de Buenos Aires y, además, con una suma de $ 3000.-

3º- Se admitirá en el concurso las obras teatrales, de TEMÁTICA LIBRE, que encuadren dentro de las siguientes condiciones:

a) Para los autores residentes en la Capital Federal y Gran Buenos Aires, los textos presentados deberán ser rigurosamente inéditos.

b) Los autores de las provincias podrán participar con textos inéditos o estrenados sólo por elencos independientes provinciales.

c) No se requieren restricciones en el número de actores ni tampoco en la envergadura del sostén técnico (escenografía, iluminación, multimedia, etc.), pero se advierte que en función de la potencial puesta en escena se pondrá preferencial atención en aquellos textos que presenten mayores facilidades de producción.

d) Los autores deberán prever, para sus trabajos, una extensión mínima de 70 minutos de duración de la representación.

Argentores

4°- Deberán presentarse tres ejemplares del o los textos sometidos a concurso, escritos en papel A4, en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un entrelineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página). Los textos deberán ser presentados ANILLADOS o ENCARPETADOS, con las PÁGINAS NUMERADAS. Los tres ejemplares deberán llevar el título de la pieza y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión.

5°- En sobre aparte y cerrado se consignará, en su cara externa, título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfono, e-mail y lugar de residencia. En dicho sobre el autor presentará la autorización firmada para que el texto sea representado en la Segunda Feria Teatral bajo las circunstancias señaladas más arriba. Asimismo se deberá adjuntar fotocopia del Certificado del Registro de Obra efectuado ante la Dirección Nacional de Derecho de Autor.

6°- SE DEJA CLARAMENTE EXPRESADO QUE SERÁ ANULADA LA PARTICIPACIÓN DE AQUELLOS TRABAJOS QUE OMITAN ALGUNAS DE LAS CONDICIONES REFERIDAS EN LOS PUNTOS ANTERIORES.

7°- La recepción de los trabajos comenzará el 2 de enero y concluirá el 30 de abril del corriente año. Los textos deberán entregarse personalmente en anexo de Argentores, Juncal 1825, CABA (Código Postal 1116), todos los días hábiles en el horario de 12,30 hs. a 17 hs. Asimismo podrán enviarse mediante correo postal.

Argentores

8°- Habrá un jurado de preselección y otro de premiación, constituidos ambos por figuras de acreditada trayectoria teatral.

9º- Los trabajos presentados NO serán devueltos.

10º- El fallo del jurado será inapelable. Toda situación que no ha sido contemplada en estas bases, será resuelta por las entidades convocantes y, del mismo modo, tendrán carácter de inapelables.

La entidad / Informan los Consejos Profesionales

Atención autores de todo el país

Ciclo «Humor entre Dúos y Solos»

Argentores

El Consejo Profesional de Radio de Argentores informa e invita a los autores de todo el país a participar en la selección de monólogos y / o diálogos de humor a presentarse en el 2015 en el ciclo «Humor entre Dúos y Solos».

Los textos deberán tener una extensión de hasta 5 carillas a doble espacio, letra Arial 12, y presentarse en Argentores, Pacheco de Melo 1820, CABA, o enviarse por correo electrónico a: cradio@argentores.com.ar, charlyvitto@gmail.com o babquintela@sion.com.

«Humor entre Dúos y Solos» es un encuentro-cena de autores con la actuación de actores profesionales que interpretan las obras seleccionadas.

El ciclo dará inicio en abril y tiene como finalidad posterior la edición del libro de todas las obras presentadas.

Este ciclo se lleva a cabo un sábado por mes en una cita del autor con su público.

La interpretación de los monólogos o diálogos está a cargo de actores profesionales, en el marco de una cena en el ámbito de encuentro del bar de Argentores.

La entidad / Concursos

Informa el Consejo Profesional de Radio de Argentores

12° concurso de ficción en radio / Radioteatro para aplaudir 2014-2015: cierra el martes 31 de marzo

Argentores

Apertura: miércoles 1° de octubre 2014

Cierre: martes 31 de marzo 2015

Dictamen del jurado: lunes 4 de mayo 2015

BASES

Argentores

1. Concurso abierto para autores socios y no socios, residentes en el país, de habla hispana.
2. Tema libre (inéditos sin compromiso de producción con terceros)
3. Personajes: hasta 5 (cinco) y relator (6 –seis- en total)
4. Ficción unitaria: 30 carillas A4 , arial 14, interlineado 1.5, márgenes izquierda y derecha 1.50, numeradas en márgenes superior e inferior derechos. No anillar ni abrochar. Original y 2 (dos) copias.
5. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes. Asimismo se deberá anexar perfil de los personajes, edad, características, interrelaciones entre ellos y datos útiles para su mejor representación.
6. Se recibirá una sola obra por autor.
7. No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las Bases.
8. Adjuntar CD con el texto, consignando el título de la obra y el seudónimo del autor.
9. En sobre cerrado especificar datos personales, correo electrónico, domicilio, teléfono y un breve currículum vitae del autor, destacando en su anverso título de la obra y seudónimo elegido.
10. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820 (1126 – CABA) o bien enviarse por correo. En el sobre constarán título, seudónimo y la leyenda “12° CONCURSO DE RADIOTEATRO PARA APLAUDIR / CONSEJO PROFESIONAL DE RADIO”. Se considerará válida la fecha del sello postal hasta el 31 de marzo inclusive.
11. Las obras seleccionadas por el Jurado serán representadas oportunamente en el Auditorium Gregorio de Laferrére de Argentores y grabadas para ser incluidas en el archivo sonoro de la entidad.

12. Informes por email a cradio@argentores.org.ar o al (011) 4812-2582 interno 210, de lunes a jueves de 15 a 18.

Información general

Nicolás Giacobone y Armando Bó dieron su hipótesis sobre por qué Birdman logró conquistar cuatro Oscar, incluyendo el de Mejor Guión Original

Los guionistas argentinos explican por qué ganó Birdman

Argentores

“Finalmente Birdman fue la Mejor Película de los Oscar. Pero no sólo fue considerada por la Academia el mejor film del 2014, también fue el Mejor Director, la Mejor Fotografía y el Mejor Guión Original. En el triunfo de esta última categoría trabajaron Nicolás Giacobone y Armando Bó –junto a Alejandro González Iñárritu y Alexander Dinelaris Jr.- y desde Los Ángeles comentaron lo que consideran sus motivos.

«Yo creo que es porque cuenta la historia de un hombre que está luchando por hacer algo que para él tiene mucho valor. Y en eso, todos los que trabajan en el cine, se sienten identificados», comenzó diciendo Nicolás Giacobone. Por su parte, Armando Bó agregó: «Habla sobre el cine y el teatro, pero también habla del ego. Y es algo que todos tenemos una persona adentro de la cabeza. Y desde el lado técnico tiene un montón de cosas que la gente que trabaja en cine tiene que valorar porque la película tiene un laburo muy grande. Alejandro hizo un trabajo increíble».

Con una alegría muy visible y un humor que se puede reflejar además en Birdman, los guionistas anticiparon que en julio se comenzará a filmar una película que ambos escribieron pero prefirieron no dar demasiados detalles.

Además, se refirieron a la relación con el director y mencionaron que se hicieron muy amigos cuando escribieron Biutiful (2010) en conjunto y que a partir de Birdman «es como un hermano».(Mdzol)

Llega el II Festival de novísima dramaturgia argentina; informa el diario Tiempo Argentino

Quiénes son y qué producen los dramaturgos más jóvenes

Argentores

“Hasta el 22 de marzo tendrá lugar en Buenos Aires el II Festival de Novísima Dramaturgia Argentina organizado por el Área de Investigación en Ciencias del Arte (AICA) del Departamento Artístico del Centro Cultural de la Cooperación. Además de mostrar la producción de los dramaturgos argentinos menores de 35 años, el festival se propone también como un espacio de reflexión, por lo que contará con mesas de debate y charlas con autores, críticos e investigadores teatrales. En su transcurso se harán presentaciones de libros. En esta segunda edición, además del CCC, tendrá otras sedes, el Beckett Teatro y Timbre 4. La curaduría está a cargo de Ricardo Dubatti y la producción ejecutiva, de Alejandra De Luna, ambos becarios del CCC, quienes dialogaron con Tiempo

–¿Cómo nace este festival?

Alejandra De Luna: –Nace de un trabajo de Ricardo acerca de los nuevos dramaturgos argentinos realizado dentro del AICA que es el área de Investigación en Ciencias del Arte del CCC. Una vez seleccionadas las obras, me convocó el año pasado y también este para concretar este festival que abre un espacio específico para los nuevos dramaturgos que están produciendo y aportando al teatro argentino en este momento.

–¿Además de mostrar, qué otros objetivos persigue este Festival?

Ricardo Dubatti:–La idea es, además de mostrar, comenzar a marcar líneas de tendencias, de continuidad, de quiebre, ir generando una serie de testimonios y documentos, que las obras circulen, que los autores se conozcan y que se establezca una relación entre ellos y también con el público. En este sentido, apuntamos al presente, pero también hacia adelante porque recoger materiales es estimular investigaciones futuras ya que estos estarán disponibles para espectadores, teóricos, otros dramaturgos, actores, críticos, en fin, para todo el que tenga interés.

–¿Hay algún cambio respecto del festival del año pasado?

RD: –El año pasado fue específicamente para dramaturgos nacidos entre el ’81 y el ’90. Este año será para menores de 35, con lo que el festival se vuelve más inclusivo porque les da espacio también a dramaturgos mucho más jóvenes. Sólo nos interesa el concepto de generación en un sentido dinámico. La idea no es cerrarlo, sino reformularlo y repensarlo permanentemente evitando las definiciones taxativas que suelen darse a veces en la investigación.”

Para seguir leyendo, tipear

http://tiempo.infonews.com/nota/145805/quienes-son-y-que-producen-los-dramaturgos-mas-jovenes

Llega el II Festival de novísima dramaturgia argentina; informa el diario Tiempo Argentino

Quiénes son y qué producen los dramaturgos más jóvenes

Argentores

El viernes 13 de marzo, a las 19, en el bar de la entidad, Pacheco de Melo 1820, se presentará el libro de Tito Rivadeneira (socio de Argentores): Angel Villoldo. En el inicio del tango y de las varietés, de editorial Dunken.

El trabajo cuenta con el auspicio de la Academia Nacional del Tango y con ilustración de tapa de Carlos Garaycochea.

El libro -se informa- contiene nuevos aportes, hasta ahora no conocidos, sobre la obra del compositor de “El Choclo”, “El Porteñito”, y otros más.

La presentación será amenizada con intermedios musicales y teatrales de su autoría. Oficiará de presentador Fernando del Priore, conductor del programa “Tangos en la madrugada”, de FM 2×4.

Al finalizar la presentación del libro habrá un Fin de fiesta que contará con la participación de los cantantes de tango Enrique Docal, Zulema Jalam y Jorge Bloise, de Mabra de Zante y Mariela Morassut, (bailarinas de tango de “salón” y canyengue) y de Raúl Ramos, actor, guionista y director de teatro. También estarán las sopranos Yemina Alberti y Roxana Latrónico, quienes interpretarán fragmentos de arias y dúos de canzonettas.

Como cierre final se ofrecerá un vino de honor.

Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

Intimación a TDA

Defensa del derecho moral

Ante el incumplimiento por parte de Televisión Digital Abierta respecto de la no mención del nombre de los autores de la obra televisiva 4 reinas, Oscar Tabernise y Leonardo Bechini, en la promoción del programa, el presidente de Argentores, Miguel Angel Diani, intimó a la citada emisora a “que en el plazo de 24 horas hábiles mencione el nombre de los autores en el sitio web, como así también en publicidad y/o promociones, créditos, si las hubiera”.

Continue reading «Intimación a TDA»

Asesoría legal

A cargo de los Dres. Virginia Gualazzi y Javier Baricheval

Art. 90 del Estatuto Social y reglamento interno de la Sociedad General de Autores de la Argentina – ARGENTORES – .

La Asesoría Letrada, atenderá gratuitamente las consultas particulares de los socios, ya sea que se trate de cuestiones de derecho de autor, o de derecho general. 

Cuando se le encomiende trámites, reclamaciones, y acciones judiciales, percibirá un honorario diferencial dentro de las pautas establecidas por la ley respectiva.

Orientación Médica

Horarios de los consultorios de Argentores

Los consultorios médicos de Argentores están ubicados en su sede de Pacheco de Melo 1820 PB.

Los martes y jueves atiende la Dra. Patricia González de 14 a 17 hs. y los miércoles el Dr. Daniel Smechow, de 15 a 18 hs .

Consultorio psicológico a cargo de la Lic. Alina D´Amen: lunes, jueves y viernes de 15 a 18 hs.

Los consultorios de Argentores cuentan con:

  • Sala de espera y atención al público
  • Office de enfermería
  • Consultorio médico
  • Consultorio psicológico

Es importante destacar que los consultorios cuentan con un baño para personas con capacidades especiales unisex.

Previsión Social

El Consejo de Previsión Social otorgará los siguientes beneficios a los socios o sus derechohabientes:

  • Pensiones Ordinarias
  • Pensiones Extraordinarias
  • Pensiones por fallecimiento
  • Pensiones Graciables
  • Ayudas Asistenciales
  • Subsidios para sepelios
  • Asistencia médica
  • Otros servicios mutuales

 

Pensiones
Para ingresar a la Caja y tener derecho a pensión, el socio deberá:

  • acreditar no menos de 20 puntos por actos estrenados, de acuerdo a la clasificación y cómputo correspondiente;
  • tener 20 años de antigüedad en la entidad
  • tener 60 años de edad mínima.

A tal efecto el Consejo entregará a los interesados que lo soliciten un formulario impreso. En el deberán declarar bajo juramento el nombre, la nacionalidad y el estado civil de sus herederos o beneficiarios.

El socio que cumpliere con los requisitos de jubilación al alcanzar la edad reglamentaria deberá solicitar por escrito su correspondiente pensión.

 

Pensiones extraordinarias

El Consejo de Previsión Social podrá solicitar a la Honorable Junta Directiva Pensión Extraordinaria para:

Todo socio Activo no menor de 65 años, 20 años de socio y con un mínimo de 10 actos de producción que, sin contar con la totalidad de los requisitos exigidos, haya desempeñado a juicio del Consejo una labor sobresaliente en beneficio de las actividades que son la razón de ser de la entidad, y que acredite además, hallarse privado de recursos o en estado de incapacidad física o mental.

El monto de la pensión será igual al de la mínima que por derecho corresponde a los asociados.

La pensión extraordinaria se mantendrá mientras subsistan las causas que la motivan.

 

Pensiones por fallecimiento
Al fallecer un socio pensionado, el Consejo de Previsión Social entregará a los herederos una pensión acorde a la Tabla de Regulación establecida que contempla un mínimo del 3% y un máximo del 70%.

 

Pensiones Graciables
Podrán acordarse en favor de asociados que no hubiesen alcanzado los beneficios de la pensión ordinaria siempre que se compruebe su indigencia y/o un estado físico que los imposibilite para su sustentación.

En ningún caso la pensión graciable podrá superar el monto de la pensión mínima.

Quien perciba pensión graciable no podrá gozar de otro beneficio y está obligado a comunicar al Consejo cuando desaparecieran las razones que motivaron la solicitud de pensión. Si dichas razones hubieran desaparecido la pensión graciable quedará suspendida.

 

Ayuda Asistencial
Se otorgará en aquellas circunstancias especiales en que el socio solicitante demuestre su carencia de recursos. El Consejo evaluará cada caso solicitando para tales fines la confección de un informe médico y/o socio-ambiental.

 

Subsidios para sepelios
Ante el fallecimiento de un socio Activo o Administrado A, el Consejo de Previsión Social provee un servicio de Sepelios. De no ser así por voluntad familiar, el beneficiario podrá percibir, analizadas las causales del pedido, la cantidad ya determinada a este efecto.

 

Servicios Mutuales
La Asociación facilitará la asistencia medica de sus asociados Activos y Administrados A en la mayor amplitud posible, mediante la contratación de servicios adecuados, los que podrán hacerse extensivos gratuitamente a los cónyuges de los socios Activos o a cualquier otro beneficiario único designado por el asociado Activo, entre sus familiares o personas de su dependencia directa.

Actividades deportivas y recreativas

Ecosol: un espacio diferente

Argentores por intermedio del Consejo de Previsión Social invita a todos los socios a disfrutar de Ecosol (Rincón de Milberg, Tigre).

Son doce hectáreas con todas las comodidades:

  • Estacionamiento 
  • Quinchos al aire libre (para 400 personas) 
  • Quinchos cubiertos (para 450 personas) 
  • Salón comedor – con servicio de bar y minutas (para 240 personas) 
  • Canchas de tenis (de polvo de ladrillo) 
  • Cancha de paddle 
  • Playon de handbol 
  • Cancha de fútbol 
  • Dos piletas para adultos 
  • Una pileta para niños 
  • Solarium

Informes:
Consejo de Previsión Social
Tel. (011) 2150-1700 

Auditorio Gregorio de Laferrère

Con excelentes condiciones de confort y equipamiento técnico se utiliza para realizar ciclos de teatro leído, charlas, conferencias y mesas redondas sobre temas concernientes al teatro, cine, radio y televisión, presentaciones de libros y entrega de premios.

Los socios activos y administrados «A» tienen la sala a su disposición, una vez al año, para realizar actos similares a los anteriormente mencionados.

 

Fotos: Magdalena Viggiani.

El bar de Argentores, de regreso

Completamenre redecorado y renovado, con una ambientación adecuada para la reunión social o de trabajo, la información (a través de dos computadoras on line) o el simple pasatiempo, la reinauguración configura un hito significativo en la línea de gestión que es, precisamente, la línea del reencuentro, del diálogo, del debate franco, del estímulo creativo, de la unión para la reivindicación del rol del autor.

Para ello, se pone a disposición de todos un espacio confortable, con señal de wifi, para la creación de proyectos, la tertulia, la lectura, etc. 

Porque, de verdad, se desea  recuperar la presencia de los autores, socios o no socios, en nuestra entidad, no solo para cobrar los derechos por caja o visitar los consultorios médicos, sino para experimentar el sentido de pertenencia en una institución que los recibe con los brazos abiertos.

Bar

Bar

Bar

Concesionarios provinciales

 Bares, Hoteles y usuarios Generales
 Todo el país
Nº de concesionario  
A cargo de Matías Castro Neto
Teléfonos + 54 (11) 4483-2610 / 4489-2437 / 2199-3872 / 2199-5174
Dirección Francia 2426 – Piso 1º y 3º – B1712CIB Castelar – Buenos Aires – Argentina
 
La Plata, Berisso, Ensenada, 
City Bell y Villa Elisa
Todas estas localidades corresponden a la Provincia de Buenos Aires
Nº de concesionario 0003
A cargo de Santiago Isla
Celular

0221-669-2502

Dirección Calle 63 Nº 320 Piso 5º «A» (1900) La Plata, Provincia de Buenos aires
E-mail santiago.isla@icloud.com 
 

Pcia. Buenos Aires (*)
(*) Exceptuadas las localidades precedentes de la Concesión del Sr.
Isla y Conurbano que gestiona Argentores. (011-4811-2582, int Recaudaciones)

Nº de concesionario 0004
A cargo de Rojas Gestión
Tel. /fax 02475-433186
 Dirección Hipolito Yrigoyen 335 (2705) Rojas, Provincia de Buenos Aires
E-mail gestrojas@argentores.org.ar 
 
todo el territorio de la Pcia. de La Pampa.
Nº de concesionario  
A cargo de María Cecilia Gómez Prandi
Tel. /fax 02954-15605527 / 02954-419720
 Dirección Hipolito Vieytes 935- Santa Rosa- (6300) La Pampa
E-mail gomezprandi.88@gmail.com
 
Delegación Mar del Plata
A cargo de Rojas Gestión
Tel. / Fax 0223-492-2934 
 Dirección Mitre 1828 Of. 2 (7600) Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires
E-mail gestionargentoresmdq@gmail.com 
 
Delegación Bahía Blanca 
A cargo de Rojas Gestión
Tel. 0291-4517965 –
Dirección Moreno 317, Piso 1ro. (8000) Bahia Blanca, Pcia de Buenos Aires.
E-mail argentoresbahia@hotmail.com
 
Delegación Tandil Provincia de Buenos Aires
A cargo de Gestión Rojas
Tel. 02494-447853
 Direccion  Sarmiento 916.v (7000) Tandil, Pcia. de Buenos Aires
E-mail calvaroso@argentores.org.ar
 
Ciudad de Córdoba 
Nº de concesionario 0005
A cargo de Andrea Druetta
Tel. / Fax 0351-4228922 
Dirección San Jerónimo 270 EP Local 28 y 29 (5000). Córdoba, Córdoba
E-mail argcordoba@argentores.org.ar
 
Pcia. Santa Fe Con excepción de la ciudad de Santa Fe de la Veracruz.

Nº de concesionario 0006
A cargo de Sergio Gabriel Gamarra
Tel. / Fax 0341-4216019
 Dirección  San Martín 1663 (2000), Rosario, Santa Fe
E-mail sgamarra@argentores.org.ar
cferrari@argentores.org.ar
 
Todo el territorio de las pcias. de Jujuy y Salta
Nº de concesionario 0007
A cargo de Jorge Alfredo Porto
a cargo de Teresa Acosta – Jujuy
Tel. / Fax 0388-424-1530
 Dirección Necochea 508-Piso 1º of.12- (4600) Jujuy
E-mail jportobarreiro@yahoo.com.ar
argjujuy@argentores.org.ar
 
Todo el territorio de la pcia. de Chubut
Nº de concesionario 0008
A cargo de Jesús Eduardo Mata
Tel. 0297-4487650
Fax. 0297-4487650
Dirección Avda. Polonia 576 Altos (9000) Comodoro Rivadavia, Chubut
E-mail mataeduardo@uolsinectis.com.ar
 
Todo el territorio de las pcias. de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero
Nº de concesionario 0009
A cargo de Andrés Emilio Valdéz y Omar Federico Valdez
Tel. / Fax 0381-4217954 / 0381- 155000498
Dirección Mendoza 315 (4000) San Miguel de Tucumán, tucumán
E-mail argentuc@arnetbiz.com.ar
 
Todo el territorio de las pcias. de Neuquén y Río Negro
Nº de concesionario 0010
A cargo de Oscar Lesende y Liliana Lesende
Tel. 0299-4487857 / 156331588 / 156331591
Dirección Casilla de correo 003. (8300) Neuquén, Neuquén
E-mail nqnargentores@speedy.com.ar
 
Todo el territorio de la Provincia de Entre Ríos y 
Santa Fe
 de la Veracruz (Santa Fe)
Nº de concesionario 0011
A cargo de Raul Caminos y Marysa Primo
Tel. / Fax (0342) 474-4598 / 474-7367 
Dirección Centenario 2650 Santo Tomé, Santa Fe
E-mail

caminos_argentores@hotmail.com

 
Todo el territorio de las Provincias de La Rioja, San Juan y San Luis
Nº de concesionario 014
A cargo de Mulet Hilda Ester
Tel. / Fax 0264-4267691
fax: 0264-4267691
Dirección  Sta. María de Oro 678 Norte. (5400) Rivadavia, San juan
E-mail argentoressanjuan@gmail.com
 
Todo el territorio de la Provincia de Tierra del Fuego
Nº de concesionario 015
A cargo de Moretti, Violeta Noemi
Tel. / Fax 02901-15608956
Dirección  Teresa de Calcuta 1374 (9410) Ushuaia, Tierra del Fuego
E-mail argentores.tdf@argentores.org.ar
 
Todo el territorio de la Provincia de Santa Cruz
Nº de concesionario 017
A cargo de Fernández, Jorge Andrés
Tel. / Fax 02966-156-22841 / 02966-431888
Dirección  Avda. alte. Brown 3270 (9400) Rio Gallegos, Santa Cruz
E-mail argentoressantacruz@hotmail.com
 
Todo el territorio de la Provincia de Mendoza
Nº de concesionario 018
A cargo de Carlos A. Fornario
Tel. / Fax 0261-4298536
Dirección  Patricias Mendocinas 1221 1er Piso Of 6, (5500) Mendoza, Mendoza
E-mail argentoresmza@speedy.com.ar
 
Todo el territorio de las provincias del Chaco,CorrientesFormosa y Misiones
Nº de concesionario 019
A cargo de: Gomez, Gladis H.
Tel. 0362-4434136
Dirección Casa 123 – Manzana 131 – Barrio Santa Ines – Resistencia – Chaco (3500)
E-mail ggomez@argentores.org.ar
 

Reclamos de autor: 011-4811-2582

Cómo asociarse

Quienes deseen asociarse a la Sociedad General de Autores de la Argentina ARGENTORES deben seguir los siguientes pasos:

  • Presentar una solicitud dirigida a la Junta Directiva de la Asociación en donde figuren estos datos: nombre, seudónimo (en el caso de que lo tuviere), edad, nacionalidad y domicilio del solicitante; documento de identidad y comprobante de que se halla comprendido en alguna de las categorías de socios contempladas por la Asociación; garantizar la expresa voluntad de respetar y cumplir con las normas que rigen la entidad.
  • La solicitud de ingreso será exhibida por el plazo de diez días en la sede de ARGENTORES. En caso de impugnación por algún socio, se dará vista al solicitante por otros diez días. Al término de estos plazos será la Junta Directiva quien resuelva la aceptación o rechazo de la solicitud. En caso de fallo negativo, el solicitante no podrá reiterar su pedido hasta después de transcurrido un año.
  • La Junta Directiva fijará anualmente la cuota de ingreso, así como la cuota mensual.

Categorías de Socios

En el seno de ARGENTORES se encuentran reconocidas las siguientes categorías de integrantes:

  • Socios honorarios
    Son designados por la Asamblea General o propuestos por la Junta Directiva o por veinte socios activos, como mínimo, por la importancia de los servicios prestados a la Asociación o por el mérito de su producción literaria, artística y/o musical.
  • Socios activos
    Para ingresar en esta categoría debe acreditarse la producción y estreno en el país de no menos de ocho actos, cuyos derechos de autor hayan sido administrados por ARGENTORES. Los socios activos tienen voz y voto en las asambleas y pueden elegir y ser elegidos para los cargos a cubrir en los cuerpos orgánicos de la sociedad.
  • Socios administrados «A»
    Para serlo deberá acreditarse la producción y el estreno en el país de no menos de tres actos y no más de ocho, cuyos derechos de autor hayan sido administrados por ARGENTORES. Estos socios tienen voz y voto en las asambleas y pueden elegir pero no ser elegidos para los cargos de gobierno y administración de la sociedad.
  • Socios administrados «B»
    Deberán acreditar la producción y estreno en el país de tres actos o menos, cuyos derechos de autor hayan sido administrados por ARGENTORES. Estos socios sólo tendrán voz en las asambleas pero no voto ni pueden elegir ni ser elegidos como representantes.
  • Representados
    Integran también la sociedad pero sin revestir la condición de socios. Serán los autores que no hayan solicitado su admisión como socios o hayan perdido por cualquier causa esa cualidad; los derechohabientes de los autores; las entidades de actividades afines y las entidades extranjeras.

Derechos y compromisos

La condición de socio implica delegar en la entidad, con carácter exclusivo, las siguientes facultades:

  • Conceder o negar la autorización para el uso de las obras del socio en teatro, cine, televisión, radio, etc., en el país y/o en el exterior,
  • Establecer las condiciones de esa utilización y los aranceles correspondientes;
  • Recaudar las sumas que resulten de la utilización de las obras, en concepto de derechos y regular el monto de esas sumas con relación a sus colaboradores y,
  • En caso de que fuera necesario, ejercer la defensa en juicio o ante quien corresponda, de los derechos del socio como autor, derechohabiente o simplemente representado y ejecutar todas las acciones derivadas de la ley 11.723, de la propiedad intelectual y de las que en consecuencia se dicten.
  • Ningún socio podrá ceder o vender total o parcialmente el derecho de representación de sus obras.
  • Los socios activos, administrados «A» y «B» abonarán una cuota mensual cuyo importe será establecido anualmente por la Junta Directiva.

Atención al Autor

 

Siempre dispuestos a darle al autor de cine, radio, teatro y televisión una mayor atención y un mejor servicio, los responsables de Argentores han creado y ponen a disposición de Socios y Administrados una sección especial para solucionar cualquier tipo de problemas societarios tales como registros, autorizaciones y/o derechos de autoría, entre otros.

 

Las consultas telefónicas por saldo de cuentas corrientes se atenderán de lunes a jueves de 12 a 13 y viernes de 12 a 17, en el número 4811-2582 interno 142.

 

Las consultas telefónicas por saldo de cuentas corrientes se atenderán de lunes a viernes  de 12 a 13s en el número 4811-2582 interno 504  o bien al correo de saldos@argentores.org.ar o glopez@argentores.org.ar  también certificación de ingresos)