Pablo Destito, en el ciclo Un buen guión 

Continúan el viernes las charlas magistrales con autores de TV y cine 

Con la intención de valorizar e impulsar el rol del autor audiovisual, la Comisión de Cultura de Argentores propone un ciclo de charlas magistrales con autores de televisión y cine. La idea es interiorizarse en el proceso de escritura de los guiones audiovisuales, dado que generalmente estos autores quedan eclipsados por el producto final. Estas charlas, como ya es tradición de estos ciclos, estarán coordinadas por Adriana Schottlender. Se ofrecen el primer viernes de cada mes entre las 18 y las 20  en Montevideo 696 y es necesario inscribirse previamente. Las vacantes son limitadas. 

El viernes 3 de Octubre la charla magistral será dictada por Pablo Destito.

Datos biográficos: Nace el 14 de agosto de 1978 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Estudia Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires. En 2002 funda Mulata Films junto a Maite Echave y Pablo Giles. Desde entonces ha estado involucrado en todos los proyectos realizados por la empresa como productor general; ha dirigido la mayoría de las piezas producidas y participa de la escritura de todos los proyectos desde el comienzo del desarrollo hasta el finish de los guiones. Algunos de los programas que dirigió son los siguientes: Alatina, Identidades Productivas, Filo I, Parque de la Memoria, Mentira la Verdad I, II y III, El Informe Kliksberg I, II y III y la primer serie de ficción de Canal Encuentro: Presentes.  Actualmente se encuentra produciendo la serie Historia Argentina para TV Pública con la conducción de Felipe Pigna, y desarrollando la biblia de la segunda temporada de Presentes para Canal Encuentro, ambas con aire previsto para abril de 2015.

 

 

Presentación del libro del 6º Concurso nacional de teatro de humor 

Convocado por la Biblioteca teatral Hueney de Zapala; este jueves, en el bar, a las 18 

El jueves 2 de octubre se presentará en Argentores el libro correspondiente al 6º Concurso nacional de teatro de humor, convocado por la Biblioteca teatral Hueney, de Zapala, Neuquén, dirigida por el recordado y querido Hugo Saccoccia. El acto será en el bar de Argentores, Pacheco de Melo 1820, a partir de las 18. Se leerán fragmentos de las obras ganadoras del último concurso y de ediciones anteriores, y se recordará la trayectoria de Hugo a través de anécdotas y semblanzas de quienes trabajaron a su lado.

Piezas ganadoras, y autores:

Señales de humo negro, de Emilio Ferrero.

Quiénay?, de Raúl Krieg.

La última fiesta de Iván, de Alejandra Varela.

La culpa y el chancho, de Nicolás Allegro.

La comedia de situaciones, de Carlos Balmaceda.

Escena de las últimas semanas de Rita, de Alejandra Favini.

Alto Apocalipsis, de Andrés Rapoport.

Prometeo, Flor de Titán, de Marcelo Sánchez.

Jurados: Lucía Laragione, Ignacio Apolo y Roberto Perinelli.

Culminada la reunión, se ofrecerá un brindis de honor.

Presencia de la entidad en dos festivales federales de cine 

Festival Interncional de cine de las alturas (Jujuy) y Festival Internacional de cine de las tres fronteras (Iguazú) 

Entre el 11 y el 18 de octubre se desarrollará en San Salvador de Jujuy el Festival cinematográfico De las alturas. Este, que cuenta con auspicio del municipio, asesoramiento de Miguel Pereira y dirección de Marcelo Pont y Daniel Desaloms, es internacional de los pueblos andinos. Argentores entregará un premio de diez mil pesos y una plaqueta al mejor guión y actuarán como jurados Irene Ickowicz, Martín Salinas y Graciela Maglie, integrantes del Consejo Profesional de Cine de Argentores, quienes evaluarán las 26 películas que compiten. Asistirán como invitados el cineasta Martin Salinas y el Dr. German Gutiérrez. Ambos integrarán una mesa el 17 por la tarde, donde expondrán sobre la accion de Argentores en defensa de los derechos de autor. Salinas entregará el premio. Clara Zappettini será jurado de documentales por el Festival de las alturas. Asimismo, del 18 al 25 de octubre se realizará en Iguazú el Festival de las tres fronteras. Nuestra entidad habrá de entregar una plaqueta a la mejor película que premie el jurado del festival. Asistirán como invitados por el festival el cineasta Martín Salinas y el Dr. Javier Baricheval, quienes integrarán una mesa el 22 de octubre en la que disertarán sobre Argentores y los derechos de autor. Salinas entregará la plaqueta en el cierre del festival.

Visita de lujo en Argentores 

La guionista y directora venezolana Mariana Rondón dictará una conferencia en la entidad el 20 de este mes 

El lunes 20 de octubre, la destacada guionista y directora venezolana Mariana Rondón dará una conferencia en Argentores. Esta se efectuará en el auditorio de la entidad, a las 18.30.

Rondón, recordamos,  actuó como jurado en el Premio Latinoamerica Argentores de cine y su visita habra de coincidir con el estreno en Argentina de su pelicula Pelo malo.

Con este filme ganó en el Festival Internacional de San Sebastián la Concha de Oro –el premio máximo-, entre otras numerosas distinciones conquistadas en todo el mundo, al igual que su anterior pelicula Postales de Leningrado.

La entrevista con la invitada será efectuada por Raúl Brambilla.

Mariana Rondón nació en Barquisimeto en 1966. Estudió cine en la Escuela Internacional de San Antonio de los Baños, en Cuba, y después animación en Francia. En 1990 creó, junto con otros cineastas latinoamericanos, la Empresa Multinacional Andina “Sudaca Films”. Entre sus obras destacan Calle 22, cortometraje con el que sería premiada en el Festival de Biarritz en 1994 o A la media noche y media (1999). En 2007 dirigiría y produciría Postales de Leningrado, filme de carácter autobiográfico (sus padres habían sido guerrilleros de las FALN ) con el que ganaría el gran premio Abrazo en el Festival de Cine y Cultura de América Latina de Biarritz. 

 

 

Visita de lujo en Argentores 

La guionista y directora venezolana Mariana Rondón dictará una conferencia en la entidad el 20 de este mes 

El lunes 20 de octubre, la destacada guionista y directora venezolana Mariana Rondón dará una conferencia en Argentores. Esta se efectuará en el auditorio de la entidad, a las 18.30.

Rondón, recordamos,  actuó como jurado en el Premio Latinoamerica Argentores de cine y su visita habra de coincidir con el estreno en Argentina de su pelicula Pelo malo.

Con este filme ganó en el Festival Internacional de San Sebastián la Concha de Oro –el premio máximo-, entre otras numerosas distinciones conquistadas en todo el mundo, al igual que su anterior pelicula Postales de Leningrado.

La entrevista con la invitada será efectuada por Raúl Brambilla.

Mariana Rondón nació en Barquisimeto en 1966. Estudió cine en la Escuela Internacional de San Antonio de los Baños, en Cuba, y después animación en Francia. En 1990 creó, junto con otros cineastas latinoamericanos, la Empresa Multinacional Andina “Sudaca Films”. Entre sus obras destacan Calle 22, cortometraje con el que sería premiada en el Festival de Biarritz en 1994 o A la media noche y media (1999). En 2007 dirigiría y produciría Postales de Leningrado, filme de carácter autobiográfico (sus padres habían sido guerrilleros de las FALN ) con el que ganaría el gran premio Abrazo en el Festival de Cine y Cultura de América Latina de Biarritz. 

 

 

En octubre se lanza la campaña Vení al teatro 

Se busca desarrollar, estimular y reforzar el vínculo  entre el público y la actividad teatral 

La Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (AADET), lanza la primera edición de la campaña “Vení al Teatro”, que se realizará durante el mes de octubre en todos los teatros asociados.

El objetivo es desarrollar, estimular y reforzar el vínculo emocional entre los públicos y la actividad teatral; esperando ser una campaña que se repita todos los años en dicho mes.

Para esta primera edición AADET contará con los auspicios de los principales medios de comunicación incluyendo canales de TV abierta y cable, diarios, medios online y radios, quienes cederán espacios para promocionar la campaña.

Además se habilitará la página www.venialteatro.org con una serie de promociones y beneficios especiales, además de para actuar como una herramienta de interacción entre el actor y el espectador.

12° concurso de ficción en radio / Radioteatro para aplaudir 2014-2015 

Informa el Consejo de Radio de Argentores 

Apertura: miércoles 1° de octubre 2014

Cierre: lunes 2 de marzo 2015

Dictamen del jurado: lunes 4 de mayo 2015

 

BASES

1.Concurso abierto para autores socios y no socios, residentes en el país, de habla hispana. 

2.Tema libre (inéditos sin compromiso de producción con terceros) 

3.Personajes: hasta 5 (cinco) y relator (6 –seis- en total) 

4.Ficción unitaria: 30 carillas A4 , arial 14, interlineado 1.5, márgenes izquierda y derecha 1.50, numeradas en márgenes superior e inferior derechos. No anillar ni abrochar. Original y 2 (dos) copias. 

5.Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes. Asimismo se deberá anexar perfil de los personajes, edad, características, interrelaciones entre ellos y datos útiles para su mejor representación. 

6.Se recibirá una sola obra por autor. 

7.No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones  dispuestas en las Bases. 

8.Adjuntar CD con el texto, consignando el título de la obra y el seudónimo del autor. 

9.En sobre cerrado especificar datos personales, correo electrónico, domicilio, teléfono y un breve currículum vitae del autor, destacando en su anverso título de la obra y seudónimo elegido. 

10.Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820 (1126 – CABA) o bien enviarse por correo. En el sobre constarán título, seudónimo y la leyenda “12° CONCURSO DE RADIOTEATRO PARA APLAUDIR / CONSEJO PROFESIONAL DE RADIO”. Se considerará válida la fecha del sello postal hasta el 2 de marzo inclusive. 

11.Las obras seleccionadas por el Jurado serán representadas oportunamente en el Auditorium Gregorio de Laferrére de Argentores y grabadas para ser incluidas en el archivo sonoro de la entidad. 

12.Informes por email a cradio@argentores.org.ar o al (011) 4812-2582 interno 210, de lunes a jueves de 15 a 18 .

 

 

Premio: La escritura de la diferencia 

Obras ganadoras de cada país y menciones

A r g e n t i n a : E L P E R R O D E A R T O L A d e R A Q U E L S I L V I A  A L B É N I Z

A los once dias del mes de julio de 2014, este jurado – Araceli Arreche, Adriana Genta, Lucia Laragione – entrega el dictamen final sobre el concurso LA ESCRITURA DE LA DIFERENCIA: Bienal Internacional de Dramaturgia Femenina, VllEdición (2014). La obra seleccionada y ganadora por Argentina es: El perro de Artola, bajo la autoría de Raquel Albeniz, encontrando que se destaca del conjunto por sus cualidades dramaturgicas. 

La pieza esta muy bien construida, con recursos originales, en torno a un conflicto potente, creando un universo singular que repoetiza una tradición del teatro rioplatense de ambiente rural.

El conflicto, que ancla en la dinamica vincular de los miembros de una familia entre si y con el medio, avanza a través de situaciones que se van enrareciendo y violentando con progresiva fuerza. Este entramado se construye a través de un dialogo agii, cortante y a la vez fluido, y soliloquios que dan cuenta de la subjetividad del protagonista sin detener el flujo dramatico.

El lenguaje, con resabios del habla rural, desde su condicion ascética y lacerante,  refuerza el conflicto y el universo del drama.

En lo tematico, es muy interesante el abordaje de los vinculos familiares articulados desde el posicionamiento de los hijos a partir del autoritarismo y los mandatos paternos en medio de un entorno cultural que convalida las estructuras machistas de poder.

Queda fundamentado por este medio el fallo en tiempo y forma de acuerdo a lo estipulado en las bases del concurso.

C u b a : E L Á R B O L D E L O S G A T O S d e E L A I N E V I L A R  M A D R U G A

El Jurado Internacional integrado por GILDA BONA (Coordinadora nacional Argentina) – JORGELINA CERRITOS (Coordinadora Centroamérica – Zona Norte) – YOIMEL GONZÁLEZ (Editorial Tablas Alarcos – Cuba) – ÁUREA MARTÍNEZ (Coordinadora nacional España) – FRANCESCO MICCIO (Editorial Metec Alegre – Italia) – ALINA NARCISO (Coordinadora internacional) – SUSANA NICOLALDE (Coordinadora Ecuador) – GABRIELA PONCE (coordinadora nacional Ecuador) y BARBARA RIVERO (Consejo Nacional de Artes Escénicas- Cuba) decide por unanimidad otorgar el premio nacional LA ESCRITURA DE LA DIFERENCIA: Bienal Internacional de Dramaturgia Femenina, VII Edición (2014 – 2015) a la obra 

 

EL ÁRBOL DE LOS GATOS de ELAINE VILAR MADRUGA 

Por la capacidad para hacer confluir en un tiempo y lugar utópico a La Avellaneda y al personaje protagónico, una joven cubana de hoy, un encuentro de sufrimiento y fuertes conflictos que trascienden las diferencias epocales e históricas. La obra muestra a ritmo de imágenes y poesía, con voz auténtica y perspectiva singular, temas importantes como la relación de pareja, la maternidad, el estatismo social, la literatura y la isla, la vejación y los esquemas sociales naturalizados, todo de una importante vigencia. La estructura paralela, el juego espacio-temporal y los intersticios textuales de la obra son, sin lugar a dudas, un estímulo para las posibles lecturas en la escena. 

 

E c u a d o r : E L Ú L T I M O P I S O d e M A R Í A D O L O R E S O R T I Z

El Jurado Internacional integrado por GILDA BONA (Coordinadora nacional Argentina) – JORGELINA CERRITOS (Coordinadora Centroamérica – Zona Norte) –

YOIMEL GONZÁLEZ (Editorial Tablas Alarcos – Cuba) – ÁUREA MARTÍNEZ 

 (Coordinadora nacional España) – FRANCESCO MICCIO (Editorial Metec Alegre -Italia) – ALINA NARCISO (Coordinadora internacional) – SUSANA NICOLALDE (Coordinadora Ecuador) – GABRIELA PONCE (coordinadora nacional Ecuador) y 

 BARBARA RIVERO (Consejo Nacional de Artes Escénicas- Cuba) decide por  unanimidad otorgar el premio nacional LA ESCRITURA DE LA DIFERENCIA: Bienal  Internacional de Dramaturgia Femenina, VII Edición (2014 – 2015) a la obra El Último Piso de María Dolores Ortiz. La pieza logra recrear un universo dramático  potente alrededor del tema de la migración desde una mirada novedosa que con  humor indaga en la religiosidad popular y su convivencia con la superstición y la  magia. La crisis cultural que desata el proceso migratorio se ve reflejada en la  cotidianidad de personajes complejos, bien estructurados y que invitan a desarrollar  dispositivos para el juego escénico. Su estructura dramática se compone a partir de  una intrincada composición temporal que resulta también desafiante y contemporánea.

 

E s p a ň a : S I D N E Y d e F E D R A M A R C Ú S B R O N C A N O

El 10 de Mayo de 2014, el jurado español, integrado por Blanca Oteyza, Sonia Sebastián y Eva Varela Lasheras, decide por unanimidad otorgar el premio LA ESCRITURA DE LA DIFERENCIA: Bienal Internacional de Dramaturgia Femenina, VII Edición (2014 – 2015) a la obra SIDNEY de la autora Fedra Marcus, encontrando que se destaca del conjunto por su buena estructura dramática y la construcción de personajes y situaciones; el uso de la comedia clásica para tratar el tema de la homofobia y la hipocresía de las falsas ideologías progresistas, desde una perspectiva coherente que deja en evidencia de manera clara y sencilla esta problemática; y por ser una pieza cuyo fin es su puesta en escena, es decir, que su objetivo no es completarse en sí misma, sino el juego creador que, a partir y en base a ella, podrán realizar una buena dirección e interpretación. Tiene todos los ingredientes para ser una comedia ágil, con una crítica social y real sólida. Es una defensa del amor – y del ser amado -, más allá de la forma o del cuerpo en el que éste «atrapado».

 

I t a l i a : O M I S S I S d e A N G E L A V I L L A

El jurado italiano integrado por NATASCIA FESTA (presidente jurado – periodista y  crítica teatral) -ALESSANDRA BORGIA (actriz) – STELLA CASIRAGHI (crítica teatral) – MARZIA D’ALESIO (organizadora teatral) – SERENA GUARRACINO (responsable de  comunicación – società italiana delle letterate) – MARIA RITA MANCANIELLO (docente cátedra transdisciplinare Unesco in sviluppo umano e cultura di pace, università di firenze) – ALINA NARCISO (directora de teatro) – VALERIA PARRELLA (escritora) – CHIARA GUIDA (coordinadora jurado – compañia metec alegre) ha decidido ortogar el premio a la obra OMISSIS de Angela Villa.

Por su capacidad de construir un “apólogo en forma teatral” que consigue representar uno de los nudos de nuestro contemporaneidad: el problemático enredo de ilegalidad difusa y formas del poder. 

Construyendo un lenguaje hermoso y pulcro que juega con diferentes registros  lingüístico y utilizzando – en manera muy bien medida – unas expresiones de la lengua napolitana antigua, la autora crea un “léxico familiar” que da profundidad a los personajes y se convierte en la trama de un texto que, si bien no olvida aludir a una salida posible en la forma de una nueva épica femenina, consigue virar hacía la Black Comedy evitando en tal manera la trampa del “demasiado bueno”. 

El texto ofrece la posibilidad de diferentes estilos de puesta en escena y, si bien haga que sea seguramente posible un puesta en escena tradicional, sugiere un montaje contemporaneo y visionario que, en nuestra oponión, sería el más adecuado. 

 

M E N C I O N E S

C e n t r o A m é r i c a Z o n a N o r t e : N I N P H A ( O E S T U D I O  E N T R E C O R T A D O S O B R E L O Q U E S U E Ñ A N L A S C I G A R R A S )  d e J E N N I F E R R E B E C C A Q U I N T A N I L L A V A L I E N T E – N O M B R E  L I T E R A R I O D E H A R R Y C A S T E L – ( E l S a l v a d o r ) 

El Jurado Internacional integrado por GILDA BONA (Coordinadora nacional Argentina) – JORGELINA CERRITOS (Coordinadora Centroamérica – Zona Norte) – YOIMEL GONZÁLEZ (Editorial Tablas Alarcos – Cuba) – ÁUREA MARTÍNEZ (Coordinadora nacional España) – FRANCESCO MICCIO (Editorial Metec Alegre – Italia) – ALINA NARCISO (Coordinadora internacional) – SUSANA NICOLALDE (Coordinadora Ecuador) – GABRIELA PONCE (coordinadora nacional Ecuador) y BARBARA RIVERO (Consejo Nacional de Artes Escénicas- Cuba) declara desierto el Premio Nacional correspondiente a la región Centro América Zona Norte integrada por los países Guatemala, Honduras y El Salvador, por las siguientes razones:

1. Por haber recibido únicamente dos textos teatrales lo cual no alcanza el requisito  mínimo de participación para el Certamen 

 2. Por haber recibido estos dos textos de un sólo país – El Salvador – lo que no hace  posible la representatividad de la región Centroamérica Zona Norte en la presente  Edición. En este contexto y con el propósito de estimular la producción dramatúrgica femenina de la región el Jurado Internacional decide, por unanimidad, otorgar una Mención entre los dos textos participantes, siendo así elegida la obra Ninpha (O estudio entrecortado sobre lo que sueñan las cigarras) de Jennifer Rebecca Quintanilla Valiente – nombre literario Harry Castel – por el nivel de elaboración y síntesis teatral conseguida a través del lenguaje y de un uso acertado de una diversidad de recursos dramáticos. El texto logra rememorar un clima político de postguerra creando, al mismo tiempo, una mirada sobre el muy humano desmoronamiento de los vínculos de pareja. Por otro lado, el texto permite una exploración creativa para la puesta en escena y sugiere muchas posibilidades desde el punto de vista actoral.

 

I t a l i a : “ E T U C H I S E I ” ( Y T U Q U I É N E R E S ? ) d e M A R G H E R I T A T E R C O N . 

El jurado italiano ha decidido ortogar una mención a la obra Y tu quién eres? de  Margherita Tercon por la manera desalmada y la geométrica rigurosidad con la que  describe su generación. La forma eligida es coherente con el mundo que representa, lastima que el cuadro tercero resulte menos original y sufre de algunas ingenuidad. Siendo la autora muy joven el jurado ha considerado oportuno incentivarla con una 

 

El Jurado Internacional de la VII Edición del premio LA ESCRITURA DE LAS DIFERENCIAS – GILDA BONA (Coordinadora nacional Argentina) -JORGELINA CERRITOS (Coordinadora Centroamérica – Zona Norte) – YOIMEL GONZÁLEZ (Editorial Tablas Alarcos – Cuba) – ÁUREA MARTÍNEZ (Coordinadora nacional España) – VIVIAN MARTÍNEZ TABARES (Casa de las Américas- Cuba) – FRANCESCO MICCIO (Editorial Metec Alegre – Italia) – ALINA NARCISO (Coordinadora internacional) – SUSANA NICOLALDE (Coordinadora Ecuador) – GABRIELA PONCE (coordinadora nacional Ecuador) – BARBARA RIVERO (Consejo Nacional de Artes Escénicas- Cuba) – después de haber deliberado sobre las obras vencedoras en cada paìs participante ha decidido que las tres obras finalistas, votadas por unanimidad, son: : 

N I N P H A ( O E S T U D I O E N T R E C O R T A D O S O B R E L O Q U E S U E Ñ A N L A S C I G A R R A S ) d e J E N N I F E R R E B E C C A Q U I N T A N I L L A V A L I E N T E ( C e n t r o A m é r i c a Z o n a N o r t e .

Pese a que NINPHA (O ESTUDIO ENTRECORTADO SOBRE LO QUE SUEÑAN LAS CIGARRAS) de JENNIFER REBECCA QUINTANILLA VALIENTE (El Salvador) obtuvo únicamente Mención para Centro América Zona Norte, el Jurado 

 Internacional decidió incluirla en las tres obras finalistas como aliciente para la región y por reconocer en la obra la elocuencia y pericia del juego y el lenguaje teatral para recrear desde una perspectiva femenina el desencuentro y la crisis de pareja, expresando al mismo tiempo las problemáticas de la situación política y social más allá de sus propias fronteras. 

 E L P E R R O D E A R T O L A d e R A Q U E L S I L V I A A L B É N I Z ( A r g e n t i n a ) .

La pieza está muy bien construida, con recursos originales, en torno a un conflicto potente, creando un universo singular que repoetiza una tradición del teatro rioplatense de ambiente rural.

E L Á R B O L D E L O S G A T O S d e E L A I N E V I L A R M A D R U G A ( C u b a ) .

Por la capacidad para hacer confluir en un tiempo y lugar utópico a La vellaneda y al personaje protagónico, una joven cubana de hoy, un encuentro de ufrimiento y fuertes conflictos que trascienden las diferencias epocales e históricas.

 

 

Vuelve Café abierto

En el bar, dialogará con Ricardo Halac el autor y actor Andrés Fernández Cabral 

El jueves 23 de octubre vuelve Café abierto.

«Será después de la pausa que hicimos durante este mes, para concentrar nuestra atención en el día del Autor.

Lo celebramos con la alegría de siempre, con la entrega de nuestros premios, con el concurso de una inmensa cantidad de autores.

Pasada nuestra fiesta, volveremos con Café Abierto el jueves 23 de octubre.

Será con el tema que sigue mereciendo nuestra atención: el proceso creativo.

Solo que esta vez lo analizaremos desde otro ángulo.

El de la incidencia de la realidad política y social en el autor.

Para esta vez hemos invitado a un muy querido colega que vive en el sur, en Santa Cruz.

Andrés Fernández Cabral es un veterano de la Guerra de Malvinas, y protagoniza un espectáculo que recrea a un ex combatiente y sus vicisitudes. Es autor y actor a la vez.

Malvinas… silencio ficticio. Ese es su nombre. Ya hablaremos sobre él. Ya les daremos información sobre su autor y sobre lo que lo llevó a subir al escenario.

Café Abierto sigue creciendo.”

 

                                                                                  Ricardo Halac

Próximo Radioteatro para aplaudir: El anillo de sello, de Héctor Serrano

En el auditorio, el 24 de setiembre a las 19.30 

El 24 de setiembre, en el auditorio, se representará El anillo de sello, de Héctor Serrano. Esta obra, que fuera seleccionada en el 11er. ciclo de Radioteatro para aplaudir, cuenta con el siguiente elenco por orden de aparición: Hugo Cosiansi, Gabriela Licht, Néstor Hidalgo, Luis Albano y Viviana Salomón. En la presentación: Leonardo Liberman. Leonardo Abbruzzese hará la asistencia técnica y Diego Rodríguez estará a cargo de la realización técnica y la musicalización. En la coordinación del Auditorio, Sergio Zentner. Mirta Mariscal hará la asistencia de dirección, mientras que el director será Daniel Marcove. La producción, como es habitual, correrá por cuenta del Consejo Profesional de Radio. El anillo de sello tiene el encanto irresistible de todo policial clásico bien narrado. Los personajes y el lugar resultan fáciles de reconocer en cualquier country del suburbano. La víctima es un maduro médico casado con una joven cuyo único interés era salir de su difícil situación económica. Ella y su amante, un atractivo jugador de rugby, resultan los principales sospechosos. Como corresponde, todo se aclara en la página final.