Obras ganadoras de cada país y menciones
A r g e n t i n a : E L P E R R O D E A R T O L A d e R A Q U E L S I L V I A A L B É N I Z
A los once dias del mes de julio de 2014, este jurado – Araceli Arreche, Adriana Genta, Lucia Laragione – entrega el dictamen final sobre el concurso LA ESCRITURA DE LA DIFERENCIA: Bienal Internacional de Dramaturgia Femenina, VllEdición (2014). La obra seleccionada y ganadora por Argentina es: El perro de Artola, bajo la autoría de Raquel Albeniz, encontrando que se destaca del conjunto por sus cualidades dramaturgicas.
La pieza esta muy bien construida, con recursos originales, en torno a un conflicto potente, creando un universo singular que repoetiza una tradición del teatro rioplatense de ambiente rural.
El conflicto, que ancla en la dinamica vincular de los miembros de una familia entre si y con el medio, avanza a través de situaciones que se van enrareciendo y violentando con progresiva fuerza. Este entramado se construye a través de un dialogo agii, cortante y a la vez fluido, y soliloquios que dan cuenta de la subjetividad del protagonista sin detener el flujo dramatico.
El lenguaje, con resabios del habla rural, desde su condicion ascética y lacerante, refuerza el conflicto y el universo del drama.
En lo tematico, es muy interesante el abordaje de los vinculos familiares articulados desde el posicionamiento de los hijos a partir del autoritarismo y los mandatos paternos en medio de un entorno cultural que convalida las estructuras machistas de poder.
Queda fundamentado por este medio el fallo en tiempo y forma de acuerdo a lo estipulado en las bases del concurso.
C u b a : E L Á R B O L D E L O S G A T O S d e E L A I N E V I L A R M A D R U G A
El Jurado Internacional integrado por GILDA BONA (Coordinadora nacional Argentina) – JORGELINA CERRITOS (Coordinadora Centroamérica – Zona Norte) – YOIMEL GONZÁLEZ (Editorial Tablas Alarcos – Cuba) – ÁUREA MARTÍNEZ (Coordinadora nacional España) – FRANCESCO MICCIO (Editorial Metec Alegre – Italia) – ALINA NARCISO (Coordinadora internacional) – SUSANA NICOLALDE (Coordinadora Ecuador) – GABRIELA PONCE (coordinadora nacional Ecuador) y BARBARA RIVERO (Consejo Nacional de Artes Escénicas- Cuba) decide por unanimidad otorgar el premio nacional LA ESCRITURA DE LA DIFERENCIA: Bienal Internacional de Dramaturgia Femenina, VII Edición (2014 – 2015) a la obra
EL ÁRBOL DE LOS GATOS de ELAINE VILAR MADRUGA
Por la capacidad para hacer confluir en un tiempo y lugar utópico a La Avellaneda y al personaje protagónico, una joven cubana de hoy, un encuentro de sufrimiento y fuertes conflictos que trascienden las diferencias epocales e históricas. La obra muestra a ritmo de imágenes y poesía, con voz auténtica y perspectiva singular, temas importantes como la relación de pareja, la maternidad, el estatismo social, la literatura y la isla, la vejación y los esquemas sociales naturalizados, todo de una importante vigencia. La estructura paralela, el juego espacio-temporal y los intersticios textuales de la obra son, sin lugar a dudas, un estímulo para las posibles lecturas en la escena.
E c u a d o r : E L Ú L T I M O P I S O d e M A R Í A D O L O R E S O R T I Z
El Jurado Internacional integrado por GILDA BONA (Coordinadora nacional Argentina) – JORGELINA CERRITOS (Coordinadora Centroamérica – Zona Norte) –
YOIMEL GONZÁLEZ (Editorial Tablas Alarcos – Cuba) – ÁUREA MARTÍNEZ
(Coordinadora nacional España) – FRANCESCO MICCIO (Editorial Metec Alegre -Italia) – ALINA NARCISO (Coordinadora internacional) – SUSANA NICOLALDE (Coordinadora Ecuador) – GABRIELA PONCE (coordinadora nacional Ecuador) y
BARBARA RIVERO (Consejo Nacional de Artes Escénicas- Cuba) decide por unanimidad otorgar el premio nacional LA ESCRITURA DE LA DIFERENCIA: Bienal Internacional de Dramaturgia Femenina, VII Edición (2014 – 2015) a la obra El Último Piso de María Dolores Ortiz. La pieza logra recrear un universo dramático potente alrededor del tema de la migración desde una mirada novedosa que con humor indaga en la religiosidad popular y su convivencia con la superstición y la magia. La crisis cultural que desata el proceso migratorio se ve reflejada en la cotidianidad de personajes complejos, bien estructurados y que invitan a desarrollar dispositivos para el juego escénico. Su estructura dramática se compone a partir de una intrincada composición temporal que resulta también desafiante y contemporánea.
E s p a ň a : S I D N E Y d e F E D R A M A R C Ú S B R O N C A N O
El 10 de Mayo de 2014, el jurado español, integrado por Blanca Oteyza, Sonia Sebastián y Eva Varela Lasheras, decide por unanimidad otorgar el premio LA ESCRITURA DE LA DIFERENCIA: Bienal Internacional de Dramaturgia Femenina, VII Edición (2014 – 2015) a la obra SIDNEY de la autora Fedra Marcus, encontrando que se destaca del conjunto por su buena estructura dramática y la construcción de personajes y situaciones; el uso de la comedia clásica para tratar el tema de la homofobia y la hipocresía de las falsas ideologías progresistas, desde una perspectiva coherente que deja en evidencia de manera clara y sencilla esta problemática; y por ser una pieza cuyo fin es su puesta en escena, es decir, que su objetivo no es completarse en sí misma, sino el juego creador que, a partir y en base a ella, podrán realizar una buena dirección e interpretación. Tiene todos los ingredientes para ser una comedia ágil, con una crítica social y real sólida. Es una defensa del amor – y del ser amado -, más allá de la forma o del cuerpo en el que éste «atrapado».
I t a l i a : O M I S S I S d e A N G E L A V I L L A
El jurado italiano integrado por NATASCIA FESTA (presidente jurado – periodista y crítica teatral) -ALESSANDRA BORGIA (actriz) – STELLA CASIRAGHI (crítica teatral) – MARZIA D’ALESIO (organizadora teatral) – SERENA GUARRACINO (responsable de comunicación – società italiana delle letterate) – MARIA RITA MANCANIELLO (docente cátedra transdisciplinare Unesco in sviluppo umano e cultura di pace, università di firenze) – ALINA NARCISO (directora de teatro) – VALERIA PARRELLA (escritora) – CHIARA GUIDA (coordinadora jurado – compañia metec alegre) ha decidido ortogar el premio a la obra OMISSIS de Angela Villa.
Por su capacidad de construir un “apólogo en forma teatral” que consigue representar uno de los nudos de nuestro contemporaneidad: el problemático enredo de ilegalidad difusa y formas del poder.
Construyendo un lenguaje hermoso y pulcro que juega con diferentes registros lingüístico y utilizzando – en manera muy bien medida – unas expresiones de la lengua napolitana antigua, la autora crea un “léxico familiar” que da profundidad a los personajes y se convierte en la trama de un texto que, si bien no olvida aludir a una salida posible en la forma de una nueva épica femenina, consigue virar hacía la Black Comedy evitando en tal manera la trampa del “demasiado bueno”.
El texto ofrece la posibilidad de diferentes estilos de puesta en escena y, si bien haga que sea seguramente posible un puesta en escena tradicional, sugiere un montaje contemporaneo y visionario que, en nuestra oponión, sería el más adecuado.
M E N C I O N E S
C e n t r o A m é r i c a Z o n a N o r t e : N I N P H A ( O E S T U D I O E N T R E C O R T A D O S O B R E L O Q U E S U E Ñ A N L A S C I G A R R A S ) d e J E N N I F E R R E B E C C A Q U I N T A N I L L A V A L I E N T E – N O M B R E L I T E R A R I O D E H A R R Y C A S T E L – ( E l S a l v a d o r )
El Jurado Internacional integrado por GILDA BONA (Coordinadora nacional Argentina) – JORGELINA CERRITOS (Coordinadora Centroamérica – Zona Norte) – YOIMEL GONZÁLEZ (Editorial Tablas Alarcos – Cuba) – ÁUREA MARTÍNEZ (Coordinadora nacional España) – FRANCESCO MICCIO (Editorial Metec Alegre – Italia) – ALINA NARCISO (Coordinadora internacional) – SUSANA NICOLALDE (Coordinadora Ecuador) – GABRIELA PONCE (coordinadora nacional Ecuador) y BARBARA RIVERO (Consejo Nacional de Artes Escénicas- Cuba) declara desierto el Premio Nacional correspondiente a la región Centro América Zona Norte integrada por los países Guatemala, Honduras y El Salvador, por las siguientes razones:
1. Por haber recibido únicamente dos textos teatrales lo cual no alcanza el requisito mínimo de participación para el Certamen
2. Por haber recibido estos dos textos de un sólo país – El Salvador – lo que no hace posible la representatividad de la región Centroamérica Zona Norte en la presente Edición. En este contexto y con el propósito de estimular la producción dramatúrgica femenina de la región el Jurado Internacional decide, por unanimidad, otorgar una Mención entre los dos textos participantes, siendo así elegida la obra Ninpha (O estudio entrecortado sobre lo que sueñan las cigarras) de Jennifer Rebecca Quintanilla Valiente – nombre literario Harry Castel – por el nivel de elaboración y síntesis teatral conseguida a través del lenguaje y de un uso acertado de una diversidad de recursos dramáticos. El texto logra rememorar un clima político de postguerra creando, al mismo tiempo, una mirada sobre el muy humano desmoronamiento de los vínculos de pareja. Por otro lado, el texto permite una exploración creativa para la puesta en escena y sugiere muchas posibilidades desde el punto de vista actoral.
I t a l i a : “ E T U C H I S E I ” ( Y T U Q U I É N E R E S ? ) d e M A R G H E R I T A T E R C O N .
El jurado italiano ha decidido ortogar una mención a la obra Y tu quién eres? de Margherita Tercon por la manera desalmada y la geométrica rigurosidad con la que describe su generación. La forma eligida es coherente con el mundo que representa, lastima que el cuadro tercero resulte menos original y sufre de algunas ingenuidad. Siendo la autora muy joven el jurado ha considerado oportuno incentivarla con una
El Jurado Internacional de la VII Edición del premio LA ESCRITURA DE LAS DIFERENCIAS – GILDA BONA (Coordinadora nacional Argentina) -JORGELINA CERRITOS (Coordinadora Centroamérica – Zona Norte) – YOIMEL GONZÁLEZ (Editorial Tablas Alarcos – Cuba) – ÁUREA MARTÍNEZ (Coordinadora nacional España) – VIVIAN MARTÍNEZ TABARES (Casa de las Américas- Cuba) – FRANCESCO MICCIO (Editorial Metec Alegre – Italia) – ALINA NARCISO (Coordinadora internacional) – SUSANA NICOLALDE (Coordinadora Ecuador) – GABRIELA PONCE (coordinadora nacional Ecuador) – BARBARA RIVERO (Consejo Nacional de Artes Escénicas- Cuba) – después de haber deliberado sobre las obras vencedoras en cada paìs participante ha decidido que las tres obras finalistas, votadas por unanimidad, son: :
N I N P H A ( O E S T U D I O E N T R E C O R T A D O S O B R E L O Q U E S U E Ñ A N L A S C I G A R R A S ) d e J E N N I F E R R E B E C C A Q U I N T A N I L L A V A L I E N T E ( C e n t r o A m é r i c a Z o n a N o r t e .
Pese a que NINPHA (O ESTUDIO ENTRECORTADO SOBRE LO QUE SUEÑAN LAS CIGARRAS) de JENNIFER REBECCA QUINTANILLA VALIENTE (El Salvador) obtuvo únicamente Mención para Centro América Zona Norte, el Jurado
Internacional decidió incluirla en las tres obras finalistas como aliciente para la región y por reconocer en la obra la elocuencia y pericia del juego y el lenguaje teatral para recrear desde una perspectiva femenina el desencuentro y la crisis de pareja, expresando al mismo tiempo las problemáticas de la situación política y social más allá de sus propias fronteras.
E L P E R R O D E A R T O L A d e R A Q U E L S I L V I A A L B É N I Z ( A r g e n t i n a ) .
La pieza está muy bien construida, con recursos originales, en torno a un conflicto potente, creando un universo singular que repoetiza una tradición del teatro rioplatense de ambiente rural.
E L Á R B O L D E L O S G A T O S d e E L A I N E V I L A R M A D R U G A ( C u b a ) .
Por la capacidad para hacer confluir en un tiempo y lugar utópico a La vellaneda y al personaje protagónico, una joven cubana de hoy, un encuentro de ufrimiento y fuertes conflictos que trascienden las diferencias epocales e históricas.