Acuerdo entre Argentores y A.T.A. 

Importante logro que beneficia a los autores televisivos

 

Argentores y A.T.A. (Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas) firmaron este jueves un acuerdo por los nuevos aranceles para la utilización de obras audiovisuales por parte de los canales de televisión por aire del país. 

Este acuerdo refleja un viejo anhelo de los autores de televisión y un significativo logro en la defensa y protección de los derechos de autor, dado que el método de cobro por tarifa fija ha sido reemplazado por el sistema de porcentaje de publicidad, es decir que larecaudación de los derechos de autor se aplica en proporción a los ingresos publicitarios. 

El convenio, que tendrá un incremento progresivo a lo largo de ocho años, significa, sólo en el primer año, un aumento de casi el 300% con respecto a los aranceles actuales. 

De esta manera, el pago de derechos de las emisoras de TV por pauta publicitaria constituye para los autores un ingreso más justo y equitativo con relación a sus obras.

 Vuelve el ciclo Noches de radio, con exposición, historia y una evocación a Niní Marshall 

El jueves 31 de julio, en el bar, a las 19.30 

 

En la segunda presentación de  Noches de radio,  a realizarse el jueves 31 de julio, el Consejo Profesional de Radio de Argentores inaugurará la exposición de radios antiguas a cargo del experto en el tema y coleccionista, Dr. Daniel Smechow.

La cita es en el bar del 2º piso de Argentores, Pacheco de Melo 1820, a las 19.30.

Por su parte, Mona Moncalvillo hará referencia a la historia de la radio en nuestro país y se ocupará de la conducción general del espectáculo.

El acto de evocación y homenaje culminará con la interpretación del sketch La mesa… cuadrada, de Mabel Loisi, con la actuación de la primera actriz Edda Díaz, quien dará vida a los personajes creados por Niní Marshall Catita, Cándida y la niña Jovita.

Néstor Hidalgo interpretará a su partenaire, mientras que Viviana Salomón y Gustavo Bonfigli recrearán a los speakers a cargo de las “reclames”. La ambientación musical en vivo estará a cargo del intérprete Juan Manuel Taborda y la dirección, de Julio Baccaro.

La exposición quedará abierta en el bar de Argentores hasta el 27 de agosto, Día Internacional de la Radiodifusión, en el que el Consejo Profesional de Radio hará entrega de sus Galardones Susini del año en curso. 

Censo de autores de radio 

El Consejo Profesional de Radio ha decidido realizar este formulario con el fin de hacer un censo de autores 

 

Dirigir las respuestas de las siguientes preguntas a: censoradial@argentores.org.ar 

Nombre y apellido:     

Fecha de nacimiento: 

Ciudad: 

Radio/s para la/s que haya escrito:

Rubro que escribe: 

Nombre/s de su/s obra/s:

¿Ha declarado sus trabajos?

¿Qué lugar considera que ocupa la labor autoral en la radio actual? 

¿Participaría de un congreso nacional de autores de radio?

Comentarios y sugerencias: 

 

 El miércoles 6 de agosto comenzará el 11º Radioteatro para Aplaudir 

Con una obra de Carlos Vittorello, Aguada de los pajaritos 

De Carlos Vittorello, se ofrecerá Aguada de los pajaritos. Los relatos estarán a cargo de Daniel Miglioranza. Elenco por orden de aparición: Javier Ludueña, Viviana Salomón, Graciela Martinelli, Laura Mobilia y Hugo Cosiansi. La asistencia técnica estará a cargo de Leonardo Abbruzzese,  la realización técnica y musicalización correrán por cuenta de Diego Rodríguez. Con la asistencia de dirección de Mirta Mariscal y la dirección de Julio Baccaro, la obra se ofrecerá como es habitual a las 19.30 en el auditorio de la entidad, con entrada libre y gratuita sujeta a la disponibilidad de la sala. 

A modo de anticipo, se adelanta que en una casa en las afueras de un pueblo perdido en el norte, una vieja siniestra sobrevive “vendiendo milagros” de una gran virgen que tiene en su patio. Ejerce su dominio dictatorial sobre una hija madura y hermosa y una criada que vive en estado de pánico. Un muy joven cosechador golondrina, titiritero, se ha enamorado de la hija de la milagrera. La sequía impregna el conflicto: ha vaciado la aguada y según dicen… ni siquiera quedan pajaritos.

 El miércoles 6 de agosto comenzará el 11º Radioteatro para Aplaudir 

Con una obra de Carlos Vittorello, Aguada de los pajaritos 

De Carlos Vittorello, se ofrecerá Aguada de los pajaritos. Los relatos estarán a cargo de Daniel Miglioranza. Elenco por orden de aparición: Javier Ludueña, Viviana Salomón, Graciela Martinelli, Laura Mobilia y Hugo Cosiansi. La asistencia técnica estará a cargo de Leonardo Abbruzzese,  la realización técnica y musicalización correrán por cuenta de Diego Rodríguez. Con la asistencia de dirección de Mirta Mariscal y la dirección de Julio Baccaro, la obra se ofrecerá como es habitual a las 19.30 en el auditorio de la entidad, con entrada libre y gratuita sujeta a la disponibilidad de la sala. 

A modo de anticipo, se adelanta que en una casa en las afueras de un pueblo perdido en el norte, una vieja siniestra sobrevive “vendiendo milagros” de una gran virgen que tiene en su patio. Ejerce su dominio dictatorial sobre una hija madura y hermosa y una criada que vive en estado de pánico. Un muy joven cosechador golondrina, titiritero, se ha enamorado de la hija de la milagrera. La sequía impregna el conflicto: ha vaciado la aguada y según dicen… ni siquiera quedan pajaritos.

Becas de Capacitación ´2014 

Dictamen de los Consejos Profesionales de la entidad          

Los Consejos Profesionales de Argentores emitieron su dictamen sobre las Becas de Capacitación 2014. 

 

Los beneficiados son: 

Teatro: Bárbara Bustamante Pfeiffer (reside en Paraje Ojo de Agua, Córdoba) y Agustín Meneses (reside en Córdoba). 

Cine: Sebastián González Hansen (reside en Mar del Plata) y Wayruro comunicación popular (Cooperativa Audiovisual de San Salvador de Jujuy) 

Televisión: Cooperativa de Animadores de Rosario Ltda. (Rosario)

La vida secreta de los personajes revelada por la Escucha Sutil

Organizan Argentores y la Asociación Argentina de Actores; taller intensivo y gratuito 

La vida secreta de los personajes revelada por la Escucha Sutil / curso impartido por Nathalie Bentolila – París, Francia 

 

El curso está dirigido a autores de teatro, literatura, cine o televisión con un proyecto de escritura (nuevo o ya iniciado), que quieran trabajar su proceso creador con un método nada convencional basado en la inteligencia del cuerpo.

Se aprenderá a desarrollar un sistema de empatía que le permitirá literalmente «ponerse en el lugar» de sus personajes. Lejos de los juicios de valor, de la dictadura del mercado y de las reglas del «políticamente correcto», tendrá un acceso directo a la psique de ellos: valores morales, dudas, búsqueda existencial, relaciones con la familia, vida social, vida amorosa… Ese proceso le abrirá dimensiones de sus historias que son inaccesibles para el hemisferio cerebral izquierdo y le permitirá aproximarse à una escritura radicalmente personal.

Inscripción: del 7 al 29 de julio;  personalmente en Montevideo 696, de lunes a viernes de 13 a 18, con currículum impreso y un texto breve relatando el por qué de su interés por el taller. 

Requisitos: Proyecto de escritura nuevo o ya iniciado, para trabajar durante el proceso del taller. 

Cupo: 30 vacantes. El criterio de selección de los participantes estará a cargo de la docente y será inapelable. 

El taller es gratuito. 

Las clases se dictarán los días 6, 7 y 8 de agosto de 11 a 14 hs, en la Sala Olga Berg, de la Asociación Argentina de Actores, Alsina 1762.

El programa está a disposición de los interesados y se puede solicitar a cultura@argentores.org.ar

 ¡Vuelve Café Abierto!  

Será el 17 de julio a las 19, en el bar de la entidad; Eduardo Rovner, Sergio Boris y Ernesto Korovsky, invitados  

 

“Miren de nuevo las fotos, por favor. El primer Café Abierto fue un éxito completo. ¡Había más de cien personas! Y la entidad se portó. Además de mandarnos a miembros de la comisión directiva, para asegurarse que todo estaba bien, junto con el café puso budín y gaseosas. ¿Más se puede pedir? Sobre todo agradecemos a Laura Ventura de La Nación y a los autores y directores Javier Daulte y Ciro Zorzoli, no solo por habernos brindado sus mejores ideas y emociones, sino también por haberse quedado al final dialogando con los presentes. ¡Fue una fiesta! 

También agradecemos todos los que nos escribieron después 

contándonos sus impresiones, alentándonos a seguir. También nos felicitaron, a Kitty Halan y a mí, el presidente de la entidad y varias de las autoridades. ¿Por qué contamos todo esto? Porque nos compromete a seguir con este objetivo: acercar más a los jóvenes autores, a que sientan que la entidad es suya. Y con ellos, a todos los que se quieran acercar a estos encuentros.  

La primera reunión versó sobre Líneas el Teatro Actual; la que viene tendrá por tema El proceso de Creación. O sea, como se mueve, cómo reacciona el mundo interno del autor. Ustedes me dirán: ¿y todo lo que se habló sobre leer materiales nuestros, invitar actores, ir a ver espectáculos? Les explico: yo siento que tenemos que cohesionarnos un poco más. Escuchar una vez más la palabra a los que saben, y participar después con preguntas, no nos viene mal. 

El proceso de Creación 

¡El proceso de creación! El paradigma argentino es José Hernández encerrándose voluntariamente en una posada vecina a Plaza de Mayo, durante todo un fin de semana, para escribir la Ida de su inmortal Martín Fierro. Un caso extremo, que da para hablar mucho, es el caso del dramaturgo Jaromir Hladík, protagonista del cuento El milagro secreto de Borges. Los nazis lo sacan de su casa en Praga y lo pone frente a un pelotón de fusilamiento. Él pide a Dios tiempo para terminar una tragedia que venía escribiendo y Dios le concede el tiempo. Recién cuando la termina, adentro de él, suenan los disparos. Para terminar, ¿la corrección es parte del proceso de creación? En ese caso deberíamos considerar lo que hizo Sarmiento con su Facundo: en cada edición lo volvía a corregir. Generalmente se edita la última versión, que apareció antes que muriera. 

Entonces ¿cómo se escribe? ¿Debemos encerrarnos en un hotel de Plaza de Mayo y dejar que la energía de la historia argentina nos motive? ¿O necesitamos que nos apunten con fusiles para terminar lo que hacemos? (Acá debemos hacer un elogio extra a Borges, que tenía 45 años cuando escribió este cuento y evidentemente ya ensayaba formas internas de crear porque sentía próxima la ceguera). Otros recurrieron a procedimientos más simples para inspirarse: un par de grapas, la música de Mozart, la cercanía de una mujer deseada. 

Para tratar este tema, que tiene su misterio (¿la musa existe?), hemos convocado a tres queridos miembros de la entidad que saben lo que es de pasarse noches enteras borroneando hojas, maltratando computadoras, o estimulando a actores a improvisar. Nos referimos a Eduardo Rovner, Sergio Boris y Ernesto Korovsky, que se comprometieron asistir al Café Abierto 2, donde nos hablarán su modo de crear y escucharan con paciencia nuestras preguntas, que sin duda serán muchas. 

¡Acuérdense amigos! Es la segunda reunión de Café Abierto. Como ya lo hemos establecido, es el tercer jueves de cada mes. Será el 17 de julio, de 19 a 21 horas, en la confitería de la entidad. Junto al café, ¿la entidad pondrá nuevamente trozos de budín y gaseosas? Es una de las sorpresas que nos espera. 

Hasta entonces.  

Ricardo Halac

 

 

Obras y autores seleccionados en el 11º concurso Radioteatro para aplaudir 

Nómina completa  

 

El Consejo Profesional de Radio de Argentores informa que el Jurado del 11º Concurso Radioteatro para Aplaudir, integrado por Beatriz Taibo, Daniel Miglioranza y Santiago Doria, seleccionó las siguientes obras para ser presentadas en el auditorio Gregorio de Laferrère con fecha a designar. 

 

Nómina de los radioteatros y autores premiados:

•La aguada de los pajaritos, de Carlos Vittorello

•El conventillo de la calle Solís, de Claudio Ramos

•El misterio de las lilas, de María Rosa Pfeiffer y Laura Coton

•La mudanza, de Rosa Angélica Fabbri (Rafí)

•Las chicas del 45, de Fernando Ismael Villafañe

•El anillo de sello, de Héctor Alfonso Serrano

•El cadáver junto al piano, de Fabián Eduardo Sidotti

•La consulta, de Hugo Alberto Carcabal 

 

 

Quien quiera oir que oiga

Atención autores, directores de teatro, actores, teatristas y mÚsicos

 

Quien quiera oír que oiga: ciclo de charlas magistrales con músicos de teatro, este lunes  

Con Sergio Vainicoff como invitado, la propuesta se centrará  sobre nuevas tecnología, música del futuro, el teatro y la música, liderazgo y gestión de proyectos. Coordina: Martín Bianchedi. 

¿Cómo elegir una banda sonora para un espectáculo? ¿Cuándo una escena pide música? ¿Cómo jugar contrastes musicales en el teatro seduciendo o “engañando” al espectador? ¿Cuándo y cómo funcionan los off en una puesta teatral? ¿Cuáles son los códigos del teatro musical ? 

Sonido ambiente, surroound, realismo y ficción sonora, amplificación, música en vivo y además temas relacionados con los derechos de autor sobre música original y sobre reproducción de música en una puesta teatral.

De todo esto se habla en este ciclo coordinado por Martín Bianchedi que se ofrece el primer lunes de cada mes.

Con entrada libre y gratuita, las vacantes son limitadas. 

La cita, entonces: lunes 7 de julio, a las 17 en Montevideo 696.

 

Sergio Vainikoff: 

Es pianista, compositor, arreglador musical y fue pionero en música y tecnología, área en la que es referente y donde dictó seminarios. Fue pianista, tecladista, director y arreglador en giras internacionales y discográficamente de artistas como Los cinco latinos, Rocío, Jurado, Isabel Pantoja y Rodrigo, entre otros. Trabaja en su propio estudio y realiza músicas originales para televisión, teatro, cine y radio y se destacan entre estos trabajos sus producciones para televisión en músicas institucionales Branding para cadenas internacionales y nacionales como MTV, que lo hizo merecedor del premio Promax de Miami como mejor banda de sonido, además de TNT, FOX, TCM, Torneos y Competencias, Telefe, TyC Sports, América, Canal 9, y la música institucional y de programas de Radio La Red. También se destacó en sitcoms tales como Casado con hijos, Quién es el jefe y La niñera, entre muchos otros eventos televisivos. Recientemente compuso y realizó la música de la transmisión del mundial para Canal 13, y dirigió musicalmente y compuso músicas para el programa Latin American Idol emitido por Sony a toda América Latina. En cine compuso la música de La dama regresa, con Isabel Sarli, dirigida por Jorge Polaco y La edad del sol, entre otras. En teatro, creaciones varias para Gerardo Romano, Cecilia Rossetto, Emilio Alfaro, Daniel Marcove, Anibal Pachano, Luis Agustoni, Julio Ordano, Dora Baret, Francisco Javier, Pacho O´Donell, Norma Pons, Patricia Palmer, Rodolfo Bebán y Teatro por la Identidad. Compuso la suite La Duarte, de Silvia Vladimisky protagonizada por Eleonora Casano, donde ganó el premio ACE como mejor música original de teatro en 2004. En estos últimos años ha sido tanto ternado como merecedor de los premios del mundo del espectáculo como Teatro del Mundo, Trinidad Guevara, Florencio Sánchez y Argentores.

En 2006 fue distinguido por AMIA por su aporte a la cultura y al mundo de la música.