Atención autores audiovisuales 

Comunicado del Consejo Profesional de Televisión

Con relación a los nuevos concursos del INCAA, Argentores recuerda que a partir de convenios firmados con el INCAA y CIN (Consejo Interuniversitario Nacional), todos los contratos que autoricen a los productores a presentar la obra en dichos concursos, deberán pasar por Argentores, ser firmados y abonados en la entidad. 

Las instituciones antes mencionadas no reconocerán como válidos a aquellos presentantes que no cumplan estos requisitos. 

Una vez más dejamos aclarado que la autorización de uso de la obra es específica y que la productora sólo podrá utilizarla para la realización  de la obra audiovisual premiada en el concurso y no para otros fines.    

Asimismo, y ante versiones de productoras que exigen a los autores la cesión absoluta de sus derechos, reiteramos que esa exigencia no proviene de INCAA ni del CIN como requisito previo, sino que se trata de un aprovechamiento de posición dominante incompatible con el espíritu de dichos concursos y contraria a los estatutos de nuestra entidad. 

Al respecto, transcribimos textualmente el art. 7 del Estatuto que dice:”Ningún socio podrá ceder o vender el derecho total o parcialmente de sus obras”. 

Historia del cine y evolución de la estructura cinematográfica 

Cultura Argentores presenta un nuevo seminario gratuito 

Un seminario destinado a investigar de qué manera las primeras experiencias cinematográficas comenzaron a estructurarse como relatos, la evolución del arte de narrar en el cine y las películas que resultaron fundamentales en la construcción del lenguaje del cine, siempre en relación a su contexto histórico.

Destinado especialmente a quienes se interesen por la historia, guionistas, estudiantes y público en general. 

Nivel 1 – Desde los comienzos hasta el sonoro

Nivel 2 – Desde el sonoro a la segunda posguerra

Docente: Raúl Brambilla

El seminario se dictará los miércoles de 14 a 17, entre agosto y noviembre. 

Inscripción: personalmente en Montevideo 696, de lunes a viernes de 13 a 18. 

Informes: 4373-5061, interno 110 – cultura@argentores.org.ar 

Guionistas cinematográficos y televisivos, exentos del pago de arancel 

Resolución del INCAA, tras gestion de Argentores 

 

Registro público de la actividad cinematográfica y audiovisual. Resolución 3100/2013 del INCAA. Registro de guionistas. 

Mediante esta resolución el INCAA habilita un registro en el que deberá inscribirse toda persona física y jurídica que ejerza alguna actividad audiovisual, según está establecido en la Ley Nº 26.784/12 en su Art. 79-. El INCAA, bajo la denominación de “Registro Público de la Actividad Cinematográfica y Audiovisual”, llevará en forma unificada dicho registro. 

Argentores, atento a que la inscripción implicaba el pago de un arancel por parte de los autores y de la entidad, acordó una reunión con la gerente de Fiscalización del Incaa, Lic. Verónica Sanchez Geloz a los fines de solicitar la exención del pago para los guionistas. Transcurrido un lapso, la resolución fue favorable tanto para los guionistas como para Argentores como persona jurídica. En la modificatoria de la resolución –disponible en la página web-, queda establecido que la sub-actividad GUIONISTA está exenta del pago de arancel. 

Se nos informa que para mayores precisiones y para la  solicitud de turnos se deberá ingresar a http://fiscalizacion.incaa.gov.ar/

Además, los interesados en mayor información, pueden comunicarse con la Gerencia de Fiscalización del INCAA, al teléfono 011-4381-3091 de Lunes a Viernes, en el horario de 10 a 17 . 

Cita en biblioteca

El 5 de junio, Carlos Rottemberg entrevistado

 

El productor teatral Carlos Rottemberg será el próximo invitado a la propuesta Cita en biblioteca que conduce Rosa Fabbri. El encuentro será este jueves, 5 de junio, a las 18.

La charla se efectuará en la biblioteca de la sede de Pacheco de Melo, como es habitual. Entrada libre. 

Obras seleccionadas por 11º concurso Radioteatro para aplaudir 

Informa el Consejo Profesional de Radio 

 

El Consejo Profesional de Radio de Argentores informa que el jurado del 11º Concurso Radioteatro para Aplaudir, integrado por Beatriz Taibo, Daniel Miglioranza y Santiago Doria, seleccionó para ser presentadas en el auditorio Gregorio de Laferrère con fecha a designar, las siguientes obras: 

“LA AGUADA DE LOS PAJARITOS”

 “EL CONVENTILLO DE LA CALLE SOLÍS”

 “EL MISTERIO DE LAS LILAS”

 “LA MUDANZA”

 “LAS CHICAS DEL 45”

 “EL ANILLO DE SELLO”

 “EL CADÁVER JUNTO AL PIANO”

 “LA CONSULTA”

Se solicita a los autores de las obras distinguidas concurrir a Pacheco de Melo 1820, 1º piso, CABA, de lunes a viernes, de 15 a 18 , para recibir la notificación respectiva. Los autores no residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrán dirigirse por correo electrónico a cradio@argentores.org.ar, incluyendo título de la obra, seudónimo y datos personales  

 

 

Argentores volverá a realizar los trámites de registro de obras en la DNDA 

¡Atención autores!

 

El viernes 13 de junio, un funcionario de la Dirección Nacional del Derecho de Autor va a estar en la sede de Pacheco de Melo 1820 de 14.30 a 17 a certificar las firmas de los autores para poder realizar nuevamente el trámite de registro de obras a través de Argentores.   

Autores interesados, confirmar su presencia a  cinchausti@argentores.org.ar.

Asamblea General de la CISAC – Londres, junio 

Escribe Miguel Angel Diani, Presidente de Argentores 

“La Asamblea General de la CISAC es la que se realiza a fin de aprobar la memoria y balance de la entidad. También se analiza lo actuado y se aprueban o no las propuestas que se presentan. Como idea fundamental a destacar se desarrolló la propuesta sobre que las sociedades de gestión colectiva deberían redistribuir sus ingresos y no ser solamente sociedades de recaudación y liquidación de derechos. Con esa redistribución debería ayudarse a la diversidad cultural y a la creación en general, apoyando a los autores jóvenes. Esto es muy importante porque está en consonancia con lo que esta presidencia sostiene y que por supuesto la Junta Directiva apoya. 

Como actividades fundamentales llevadas a cabo por la CISAC podemos destacar que se han acentuado sus acciones de lobby y de relaciones gubernamentales, así como los desarrollos internacionales, participando activamente en las negociaciones sobre nuevos tratados y otras iniciativas relacionadas con el derecho de autor. Se están organizando reuniones con OMPI en un esfuerzo para aumentar la cooperación entre las entidades. Se aportaron datos claves a la OMPI sobre el valor del derecho de autor y la gestión colectiva. Se trabajó con las sociedades de artes visuales en una campaña a nivel internacional con el fin de lograr el reconocimiento mundial del derecho de participación de los artistas visuales. Se continuó apoyando a los creadores de la India en un asunto pendiente ante el tribunal supremo en el que luchan por obtener el reconocimiento del derecho de remuneración. 

Por otro lado CISAC endurecerá las normas profesionales con el fin de lograr mayor transparencia en la actividad de todos sus miembros. Se establecerán las siguientes normas como obligatorias: 

a – proporcionar una descripción  anual del tratamiento y la gestión que hacen de sus derechos no identificados y no repartidos, además de sus ingresos financieros y otros ingresos no procedentes de los derechos.

b – establecer reglas claras entre los órganos de gestión y los de supervisión, para reforzar los procesos de toma de decisiones corporativas de las sociedades.

c – tener en claro por parte de todas las sociedades que las reglas profesionales son muy eficaces a la hora de fomentar una mejor gestión y una mayor transparencia.

La CISAC lidera una iniciativa mundial tendiente a agilizar la gestión de datos de derechos mediante identificadores normalizados, metadatos inteligentes y una colaboración intersectorial. S bien los grandes avances se pueden apreciar en el área musical, los demás repertorios seguirán el mismo camino.

 

CIFRAS

7.800 millones de € fue la recaudación general de las sociedades miembro de CISAC en el año 2012.

20% de aumento con respecto al año anterior.

87% corresponde al repertorio musical.

59% proviene de Europa.

La CISAC ha trabajado mucho en África, dado que en el continente carece de experiencia en materia de gestión colectiva. La oficina regional establecida en Burkina Faso ha elaborado material de información, guías técnicas, y se creó un programa de mecenazgo que establece un nexo entre las sociedades consolidadas y las que están en desarrollo, con el fin de facilitar la transmisión de  conocimientos y herramientas.

Con un importante crecimiento de la recaudación proveniente de la radio y la televisión la región ASIA PACIFICO representa un importante aumento a nivel mundial de los derechos. CISAC abrió su oficina regional en Pekín con el fin de captar el apoyo del gobierno chino e intervenir activamente en la reforma de la ley de propiedad intelectual de ese país.

En India, se encuentra pendiente la apelación ante el superior tribunal, de la sentencia que niega a los autores la posibilidad de recibir una remuneración de parte de la radio y la televisión.

Teniendo en cuenta que el 59% de la recaudación mundial de derechos se centra en Europa, la oficina regional que está en Budapest ha trabajado en los territorios en los que las sociedades no se encuentran totalmente desarrolladas. El propio viceministro de Cultura de la Federación Rusa ha agradecido el apoyo de la CISAC a las sociedades de gestión de ese país.

En América Latina, como ya sabemos, la CISAC está llevando adelante un programa de cooperación para la formación de nuevas sociedades de autor, y la sociedad colombiana de directores, DASC, es una muestra del trabajo que se ha desarrollado. La Asamblea aprobó por unanimidad el ingreso de DACS como miembro provisorio de la CISAC.

 

REUNION DE SOCIEDADES AUDIOVISUALES Y DRAMATICAS 

Cuando las sociedades latinoamericanas se reunieron en Quito, hace un mes, se aprobó que cada vez que se convoque alguna reunión de la CISAC, se encuentren también las sociedades de gran derecho. Por esa razón se encontraron en Londres.

Este grupo está formado por sociedades que administran derechos de autores audiovisuales y dramáticos de Latinoamérica y Europa, y trabaja para la creación de entidades de gestión de derechos audiovisuales en la región de Latinoamérica. Las sociedades que lo conforman son ARGENTORES, ATN, DAC, DAMA, SSA, SACD, SGAE, ZAPA, DIRECTORES UK, y DIRECTORES MEXICO. 

El objetivo de estas reuniones se centra en lograr tener mayor incidencia en la CISAC, dado que el repertorio Audiovisual no está representado adecuadamente dentro de la Confederación. 

Se impulsó la creación de un nuevo Consejo, que se llamará Escritores y Directores de todo el mundo, que trabajará para lograr una remuneración justa para los creadores audiovisuales. Asimismo el Consejo buscará escuchar más a los creadores, se intenta compartir la voz de los autores. La idea es trabajar en territorios en los que los autores de las obras audiovisuales carecen de protección, India es uno de ellos y Brasil otro. Países, que como tantos otros, no tiene ley de cobro de derechos audiovisuales. 

ADAL, la asociación de directores audiovisuales de Latinoamérica, está formada por México, Chile, Colombia y Argentina. Se han intercambiado experiencias ayudando a las sociedades en formación, como la colombiana, DASC, y fundamentalmente se tiende a la defensa del derecho de autor a nivel regional. 

ARGENTORES está trabajando en el apoyo de los autores colombianos tanto audiovisuales de cine y televisión como de teatro, para que formen su propia sociedad de gestión. Es importante aclarar que en Colombia si existe ley de audiovisuales. Desde ARGENTORES los vamos a capacitar en todo lo que sea gestión, y respecto a la realización del estatuto y reglamento interno de la sociedad. 

ATN, la sociedad chilena de autores, tiene esperanza de que las cosas cambien, porque la legislación chilena es muy restrictiva con respecto a los derechos de autor, aun cuando los actores tienen reconocido el derecho de intérprete. Entienden que es un buen momento para obtener un cambio de la legislación en la que se garantice, al menos, el derecho de remuneración para los guionistas y directores de obras audiovisuales. Se reunirán, con el apoyo de la CISAC,  con la ministra de cultura y con algunos integrantes del parlamento. Si bien tienen esperanza, creen que el cambio se producirá recién en dos años. 

DIRECTORES de México, es una sociedad que tiene su tiempo de funcionamiento pero, no han tenido el éxito que esperaban. Necesitan actualizar los acuerdos de representación para que el derecho de autor sea reconocido adecuadamente. 

En Ecuador, se está trabajando para modificar la legislación con el fin de obtener un reconocimiento efectivo del derecho de remuneración. 

En Perú también se está trabajando en idéntico sentido. 

Se está elaborando un documento para entregar a los presidentes de América Latina. En la próxima reunión de México se presentara el documento para su aprobación. Se llevaran adelante trabajos de lobby a través de nuestros embajadores de la cultura. Por eso motivo CISAC implemento un proyecto denominado “Embajadores” en donde referentes de los autores a nivel mundial llevaran adelante gestiones políticas para la mejora y concientización del derecho económico y moral de los autores. 

Por último, se citaron partes de discursos de comienzo del siglo pasado en donde directivos de Sociedades de gestión hablaban de la misma problemática de hoy. La pérdida del derecho, el avance de las corporaciones, y la necesidad de unirse para lograr los objetivos.”

Asamblea General de la CISAC – Londres, junio 

Escribe Miguel Angel Diani, Presidente de Argentores 

 

2014

“La Asamblea General de la CISAC es la que se realiza a fin de aprobar la memoria y balance de la entidad. También se analiza lo actuado y se aprueban o no las propuestas que se presentan. Como idea fundamental a destacar se desarrolló la propuesta sobre que las sociedades de gestión colectiva deberían redistribuir sus ingresos y no ser solamente sociedades de recaudación y liquidación de derechos. Con esa redistribución debería ayudarse a la diversidad cultural y a la creación en general, apoyando a los autores jóvenes. Esto es muy importante porque está en consonancia con lo que esta presidencia sostiene y que por supuesto la Junta Directiva apoya. 

Como actividades fundamentales llevadas a cabo por la CISAC podemos destacar que se han acentuado sus acciones de lobby y de relaciones gubernamentales, así como los desarrollos internacionales, participando activamente en las negociaciones sobre nuevos tratados y otras iniciativas relacionadas con el derecho de autor. Se están organizando reuniones con OMPI en un esfuerzo para aumentar la cooperación entre las entidades. Se aportaron datos claves a la OMPI sobre el valor del derecho de autor y la gestión colectiva. Se trabajó con las sociedades de artes visuales en una campaña a nivel internacional con el fin de lograr el reconocimiento mundial del derecho de participación de los artistas visuales. Se continuó apoyando a los creadores de la India en un asunto pendiente ante el tribunal supremo en el que luchan por obtener el reconocimiento del derecho de remuneración. 

Por otro lado CISAC endurecerá las normas profesionales con el fin de lograr mayor transparencia en la actividad de todos sus miembros. Se establecerán las siguientes normas como obligatorias: 

a – proporcionar una descripción  anual del tratamiento y la gestión que hacen de sus derechos no identificados y no repartidos, además de sus ingresos financieros y otros ingresos no procedentes de los derechos.

b – establecer reglas claras entre los órganos de gestión y los de supervisión, para reforzar los procesos de toma de decisiones corporativas de las sociedades.

c – tener en claro por parte de todas las sociedades que las reglas profesionales son muy eficaces a la hora de fomentar una mejor gestión y una mayor transparencia.

La CISAC lidera una iniciativa mundial tendiente a agilizar la gestión de datos de derechos mediante identificadores normalizados, metadatos inteligentes y una colaboración intersectorial. S bien los grandes avances se pueden apreciar en el área musical, los demás repertorios seguirán el mismo camino.

 

CIFRAS

7.800 millones de € fue la recaudación general de las sociedades miembro de CISAC en el año 2012.

20% de aumento con respecto al año anterior.

87% corresponde al repertorio musical.

59% proviene de Europa.

La CISAC ha trabajado mucho en África, dado que en el continente carece de experiencia en materia de gestión colectiva. La oficina regional establecida en Burkina Faso ha elaborado material de información, guías técnicas, y se creó un programa de mecenazgo que establece un nexo entre las sociedades consolidadas y las que están en desarrollo, con el fin de facilitar la transmisión de  conocimientos y herramientas.

Con un importante crecimiento de la recaudación proveniente de la radio y la televisión la región ASIA PACIFICO representa un importante aumento a nivel mundial de los derechos. CISAC abrió su oficina regional en Pekín con el fin de captar el apoyo del gobierno chino e intervenir activamente en la reforma de la ley de propiedad intelectual de ese país.

En India, se encuentra pendiente la apelación ante el superior tribunal, de la sentencia que niega a los autores la posibilidad de recibir una remuneración de parte de la radio y la televisión.

Teniendo en cuenta que el 59% de la recaudación mundial de derechos se centra en Europa, la oficina regional que está en Budapest ha trabajado en los territorios en los que las sociedades no se encuentran totalmente desarrolladas. El propio viceministro de Cultura de la Federación Rusa ha agradecido el apoyo de la CISAC a las sociedades de gestión de ese país.

En América Latina, como ya sabemos, la CISAC está llevando adelante un programa de cooperación para la formación de nuevas sociedades de autor, y la sociedad colombiana de directores, DASC, es una muestra del trabajo que se ha desarrollado. La Asamblea aprobó por unanimidad el ingreso de DACS como miembro provisorio de la CISAC.

 

REUNION DE SOCIEDADES AUDIOVISUALES Y DRAMATICAS 

Cuando las sociedades latinoamericanas se reunieron en Quito, hace un mes, se aprobó que cada vez que se convoque alguna reunión de la CISAC, se encuentren también las sociedades de gran derecho. Por esa razón se encontraron en Londres.

Este grupo está formado por sociedades que administran derechos de autores audiovisuales y dramáticos de Latinoamérica y Europa, y trabaja para la creación de entidades de gestión de derechos audiovisuales en la región de Latinoamérica. Las sociedades que lo conforman son ARGENTORES, ATN, DAC, DAMA, SSA, SACD, SGAE, ZAPA, DIRECTORES UK, y DIRECTORES MEXICO. 

El objetivo de estas reuniones se centra en lograr tener mayor incidencia en la CISAC, dado que el repertorio Audiovisual no está representado adecuadamente dentro de la Confederación. 

Se impulsó la creación de un nuevo Consejo, que se llamará Escritores y Directores de todo el mundo, que trabajará para lograr una remuneración justa para los creadores audiovisuales. Asimismo el Consejo buscará escuchar más a los creadores, se intenta compartir la voz de los autores. La idea es trabajar en territorios en los que los autores de las obras audiovisuales carecen de protección, India es uno de ellos y Brasil otro. Países, que como tantos otros, no tiene ley de cobro de derechos audiovisuales. 

ADAL, la asociación de directores audiovisuales de Latinoamérica, está formada por México, Chile, Colombia y Argentina. Se han intercambiado experiencias ayudando a las sociedades en formación, como la colombiana, DASC, y fundamentalmente se tiende a la defensa del derecho de autor a nivel regional. 

ARGENTORES está trabajando en el apoyo de los autores colombianos tanto audiovisuales de cine y televisión como de teatro, para que formen su propia sociedad de gestión. Es importante aclarar que en Colombia si existe ley de audiovisuales. Desde ARGENTORES los vamos a capacitar en todo lo que sea gestión, y respecto a la realización del estatuto y reglamento interno de la sociedad. 

ATN, la sociedad chilena de autores, tiene esperanza de que las cosas cambien, porque la legislación chilena es muy restrictiva con respecto a los derechos de autor, aun cuando los actores tienen reconocido el derecho de intérprete. Entienden que es un buen momento para obtener un cambio de la legislación en la que se garantice, al menos, el derecho de remuneración para los guionistas y directores de obras audiovisuales. Se reunirán, con el apoyo de la CISAC,  con la ministra de cultura y con algunos integrantes del parlamento. Si bien tienen esperanza, creen que el cambio se producirá recién en dos años. 

DIRECTORES de México, es una sociedad que tiene su tiempo de funcionamiento pero, no han tenido el éxito que esperaban. Necesitan actualizar los acuerdos de representación para que el derecho de autor sea reconocido adecuadamente. 

En Ecuador, se está trabajando para modificar la legislación con el fin de obtener un reconocimiento efectivo del derecho de remuneración. 

En Perú también se está trabajando en idéntico sentido. 

Se está elaborando un documento para entregar a los presidentes de América Latina. En la próxima reunión de México se presentara el documento para su aprobación. Se llevaran adelante trabajos de lobby a través de nuestros embajadores de la cultura. Por eso motivo CISAC implemento un proyecto denominado “Embajadores” en donde referentes de los autores a nivel mundial llevaran adelante gestiones políticas para la mejora y concientización del derecho económico y moral de los autores. 

Por último, se citaron partes de discursos de comienzo del siglo pasado en donde directivos de Sociedades de gestión hablaban de la misma problemática de hoy. La pérdida del derecho, el avance de las corporaciones, y la necesidad de unirse para lograr los objetivos.”

Obra de Natalia Kohen, premiada

Los amigos habla de sueños en común 

La autora Natalia Kohen nos informa que su obra “Los amigos” fue premiada por Argentores en 2013 en el ciclo Radioteatro para aplaudir. El texto cuenta la historia de tres personajes masculinos: Giácomo Liberatti, hijo de italianos; León Poniansky, hijo de judíos y Manolo Pérez Ortigueiras, hijo de españoles. Primera generación vernácula de padres inmigrantes llegados al país a comienzos del siglo XX. Solteros, jubilados, camaradas inseparables. Se habían conocido en las colas de la sucursal del banco donde les correspondía cobrar su mensualidad. Por esas cosas misteriosas de empatía, llegaron a intimar y de común acuerdo se fueron a vivir a la misma casa de pensión. Estos tres amigos tienen grandes inquietudes sociales. El proyecto que les quita el sueño: una liga de fomento para el barrio. Después de muchos y complejos avatares consiguen lo que querían: reunirse los tres nuevamente y crear la famosa liga para el bien de la comunidad.

Charla abierta de José Sanchís Sinisterra 

Este miercoles, encuentro con el notable autor español

Argentores, a través de su Comisión de Cultura, informa que se llevará a cabo una charla abierta a cargo de José Sanchís Sinisterra», dramaturgo y director teatral español. 

Esta se efectuará, y en forma gratuita, el próximo miércoles 11 de junio, a las 16, en el auditorio de la entidad.  

Sanchis Sinisterra es uno de los autores más premiados y representados del teatro español contemporáneo y un gran renovador de escena española, siendo también conocido por su labor docente y pedagógica en el campo teatral. Vinculado al estudio y a la enseñanza de la literatura, ha reivindicado siempre la doble naturaleza –literaria y escénica– del texto dramático. Además de sus obras, en su faceta de investigador y divulgador, ha escrito numerosos artículos sobre teatro y participado en diversos coloquios y congresos dedicados al arte dramático.

Su obra siempre presenta una dinámica entre la tradición y las líneas dramáticas contemporáneas. La experimentación y la investigación son constantes. Esta investigación comprende, entre otros aspectos: las fronteras de la teatralidad (lo intertextual, la implicación del espectador en la ficcionalidad, la metateatralidad, el cuestionamiento de la fábula y del personaje tradicional, lo no dicho, lo enigmático, etc.); el despojamiento de los elementos constitutivos de la teatralidad tradicional; la modificación de los mecanismos perceptivos del espectador.

A partir de los años 1980 cruza con frecuencia las fronteras entre los géneros narrativo y teatral creando dramaturgias a partir de obras de autores del siglo XX, como James Joyce, Julio Cortázar y Franz Kafka; pero también a partir de autores del Siglo de Oro español.

Sanchis Sinisterra defiende la necesidad de acercar el teatro a otras artes o a la ciencia y participa de la defensa de lo que este autor denomina una «teatralidad menor»: un tipo de teatro muy distinto al espectacular y comercial.

Algunas de sus obras más relevantes son ¡Ay, Carmela!  y Ñaque o de piojos y actores. 

Y entre sus últimas producciones podemos mencionar  Teatro menor (50 piezas breves). Pervertimiento. Mísero próspero. Vacío»;  La máquina de abrazar; Próspero sueña Julieta (o viceversa) y  Vagas noticias de Klam.

La entrada es gratuita y sujeta a la capacidad de la sala. Le agradeceríamos que confirmara su presencia a cultura@argentores.org.ar.